60 resultados para 206-1256A
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Se analizan las ventajas de la utilización de las fuentes orales en la enseñanza y educación no sólo a nivel universitario sino también entre escolares de primaria y secundaria porque les permite realizar investigaciones originales.Igualmente el lenguaje oral puede servir para enseñar, en el desarrollo de estrategias de aprendizaje, porque requiere el desarrollo de diferentes habilidades que son distintas a las utilizadas habitualmente en educación, como la capacidad de comunicación y la de observación. Por otra parte el artículo analisa el valor de las fuentes en relación a la estructuración del pensamiento del niño, en cuanto a su funcionalidad pedagógica (trabalenguas, canciones de cuna, cuentos populares) y, en tercer lugar, para el conocimiento del entorno y la consciencia del niño como miembro de una colectividad. En todos estos casos la utilización de las fuentes orales debe insertarse en una planificación global de la actividad escolar.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye un apartado dedicado a las disposiciones legales (p. 203-206)
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del autor
Resumo:
Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado de la propia publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Tres son los objetivos planteados por la autora. 1, cuantificar el número de intervenciones verbales y no verbales para cada uno de los segmentos de edat y contexto observados; 2, analizar las diferentes formas de la estructura interactiva con términos de intercambio comunicativo; 3, analizar las producciones verbales. Muestra formada por cuatro niños de dos grupos de edades: uno entre tres y tres años y medio y otro de cuatro y cuatro años y medio; todos de habla catalana. Durante el proceso, todos los registros se tomaron en la sala de 'usos varios' de la escuela infantil donde iban los niños. En la sala había dos niños y el observador mientras que la duración de cada registro fue de 20 minutos por sesión. Los registros se tomaron durante dos meses con una cámara marca Olympus. Se diseñaron dos tipos de contexto de juego. Uno donde los dos niños de la misma edad jugaban con material diferente. El otro contexto interactivo era de juego compartido. Se obtuvieron los resultados de los dos grupos teniendo en cuenta los dos contextos diferentes. En referencia al objetivo primero, la diferencia es considerable dependiendo del contexto de juego en los dos grupos. respecto al segundo objetivo, son ligeramente superiores en el contexto de juego compartido en ambos grupos. De todo ello se deriva que en las edades estudiadas el contexto de juego modifica las producciones lingüísticas y el uso que los hablantes hacen sobre cada situación.
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
El volumen compila las aportaciones de numerosos investigadores en torno a la utilización de las fuentes orales para el estudio social, generadas a partir de un coloquio que tuvo como objetivo ofrecer un planteamiento teórico general sobre la incidencia de las fuentes orales en diversas disciplinas: antropología, lingüística e historia entre otras. Por otra parte se intentó aportar una información global sobre el que se ha realizado y se está llevando a cabo sobre esta materia y se suministraron los instrumentos metodológicos para llevar a cabo desde nuevas perspectivas la recogida y el estudio de materiales de cultura oral.
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por ocho profesores en el IFP de 'Tamaraceite'. Los objetivos fueron: continuar la labor iniciada el curso anterior por el grupo, conformar y sugerir criterios de diseño y aplicación del entorno en futuros proyectos currículares desde la perspectiva de la LOGSE, enriquecer al grupo con la colaboración de personas ajenas al mismo e, iniciar la elaboración de materiales didácticos referidos al entorno. El desarrollo de la experiencia en el grupo se ajustó a las siguientes fases. El primer trimestre se decidió abordar el entorno a través del eje transversal de título 'El desarrollo-subdesarrollo'. Dada la complejidad del tema se optó por desecharlo y seleccionar un nuevo eje de título 'La ordenación del territorio', que también fue desechado. En el segundo trimestre se elaboró para el CEP un artículo con lo trabajado el año anterior, para ello se realizó una encuesta entre cien profesores y quinientos alumnos para indagar sobre lo que se entiende por entorno, fruto de la cual se desarrolló el artículo que acompaña al proyecto. El último trimestre giró en torno a la revisión teórica que el artículo propició y la reflexión sobre el concepto de entorno y porqué plantea tantos problemas a la hora de plasmarlo en unos materiales concretos. La evaluación del proyecto, dadas las características del mismo, se llevó a cabo de forma continuada y quedó plasmada en informes trimestrales y en la memoria final. Como conclusión se puede decir que el trabajo permitió decidir lo que el entorno no es, que no debe identificarse con lo físicamente cercano ni con aspectos exclusivamente medioambientales. El entorno sería visto no sólo como un aspecto físico sino también mental, existiendo tantas definiciones como personas intentaran definirlo. Para plasmarlo en unos materiales concretos sería necesario buscar una metodología y un método de trabajo que partiendo de las ideas previas del grupo, permitiera utilizarlo e insertarlo en el currículum para así dotar al alumnado de un método de análisis crítico de la realidad.
Resumo:
Construir el esquema de todo el proceso de rupturas en su dimensión temporal, analizando distintos estadios: antecedentes, causas, estrategias y consecuencias. Comprobar si estos cinco niveles se dan de forma individual o se relacionan entre sí. Comprobar si estas variables difieren, dependiendo del sexo del iniciador de la ruptura, etc.. 273 estudiantes universitarios, 206 mujeres y 67 hombres, con una media de 20,7 años. De ellos, el 64 por ciento había roto personalmente una relación heterosexual de la cual daban cuenta. El 36 por ciento restante informaban de alguna pareja que conocían. Recogida de datos mediante aplicación colectiva de un cuestionario que recogía información de las siguientes variables: 1) Antecedentes a la ruptura. 2) Desencadenantes de la disolución. 3) Estrategias para llevar a cabo la disolución. 4) Preponentes para la permanencia en la pareja. 5) Consecuencias de la ruptura. Cuestionario de 76 preguntas en las áreas o variables mencionadas. Correlaciones canónicas entre grupos de variables como antecedentes-causas, etc. Análisis discriminantes para ver comportamientos diferentes entre los diversos grupos, análisis factoriales para la factorización de las causas de la ruptura. Análisis multivariado de la varianza para ver diferencias entre grupos en diversas variables, correlación de Pearson, T de Student. 1) La comunicación en la pareja se revela como un elemento fundamental, al parecer, asociada a estrategias mas constructivas de ruptura que producen consecuencias menos graves. 2) Hay un predominio de las rupturas ejecutadas unilateralmente, las cuales mayoritariamente son motivadas por una dificultad en el intercambio. 3) Los principales factores causantes de la ruptura fueron la incomunicación e incompatibilidad. 4) Con respecto a la dificultad para acabar y las reconciliaciones, en aquellas parejas donde había oposición del otro, la relación se prolongó más, pero las consecuencias posteriores más negativas y el deseo de reconciliación menor. El estudio de las relaciones y rupturas de parejas tienen unas implicaciones prácticas que exigen un mayor desarrollo en el área. Un mayor conocimiento nos podía permitir diferenciar las relaciones que sería mejor resolver, tomando de este modo un carácter preventivo, de aquellas en que es posible una reparación.
Resumo:
Estudiar el papel que desempeña la motivación en el rendimiento escolar de forma aislada y en relación a otras variables como factores personales, ambientales, familiares, etc. 131 niños y 131 niñas de 4 colegios de EGB mixtos del área metropolitana de Barcelona. Introduce el objeto de estudio y una revisión bibliográfica del tema en forma de marco teórico, diseña la investigación en sí seleccionando 19 variables a correlacionar con el rendimiento. Analiza los datos y extrae conclusiones. Método proyectivo: TAT. Calificaciones en el área de Lenguaje, Matemáticas y Sociales de octavo de EGB. Cuestionarios de autoevaluación: ASIT e IAR. Evaluación por parte del profesor. D-48. DAT (AR, VR, NA). Ansiedad: cuestionario '¿me gusta esto?' (CMAS). Aceptación en clase: EDS. Actitud familiar hacia la escuela: AEP (creado ad hoc). Nivel socio-económico: profesión y estudios de los padres. Modelo predictivo. BMD-O2P:. Medias y desviaciónes típicas. Matriz de covarianza. Matriz de correlación. Ecuación de predicción paso a paso. Tabla resumen de los incrementos. Sumario de predicciones individuales. Los factores que desarrollan el interés escolar (actitud del profesor, ambiente físico, presentación del trabajo, etc.) deben ser muy cuidados en la escuela por su aportación en la génesis de la motivación intrínseca.
Resumo:
Realizar un dossier de recursos para la creación de criterios basándose en el constructivismo cognitivo. Se estudian 42 recursos didácticos que se pueden realizar como taller, todos ellos basados en la construcción de los signos. Estos recursos están basados en 7 experiencias realizadas desde 1982-83 hasta 1987-88. Para la explicación del constructivismo se realiza un estudio con 30 sujetos entre cuarto y octavo de EGB. Hace una introducción teórica en la cual explica los principios de la Matemática, las implicaciones de la teoría de Piaget, el constructivismo, la formación del profesorado. Explica en qué consiste el programa investigación-estudio de taller aplicado al Ciclo Inicial. Hace una lista de las experiencias que suponen las bases del programa presentado. Explica la metodología del programa. Expone las fichas orientadoras para el taller. Da conclusiones. Diarios escolares, observaciones y documentos (proyectos del centro, actas de claustro, reuniones de departamento, informes, trabajos de clase) para detectar los déficits del aprendizaje, las condiciones para desarrollar el programa. Fichas ad hoc en las que se recogen características del taller a realizar y el registro anecdótico de su realización. Análisis del contenido de los documentos. Análisis cualitativo del material a utilizar en el taller. La investigación-acción es el único método adaptable a cualquier escuela. El constructivismo es válido para generar aptitudes lógicas previas y abrir actitudes tecnológicas. Se ha de facilitar la comprensión del constructivismo; los docentes han de seguir procesos didácticos que necesitan de los procedimientos cognitivos de los alumnos; ayudar a crear una actitud hacia la investigación-acción y a aplicar la pedagogía operatoria.
Un burgués liberal : Wenceslao Ayguals de Izco y las instituciones educativas de Vinaroz hasta 1850.
Resumo:
Contribuir a la preparación de una historia de la pedagogía en España, estudiando las instituciones pedagógicas de Vinaroz ligadas a la figura de Wenceslao Ayguals de Izco. Figura de Wenceslao Ayguals de Izco y las instituciones escolares de Vinaroz hasta 1850. Primera parte: situación sociocultural de España a principios de siglo. Segunda parte: ideario pedagógico producido en España y Europa. Tercera parte: análisis de las instituciones educativas de Vinaroz. Cuarta parte: análisis de la vida y obra de Wenceslao Ayguals de Izco. Por último, extrae unas conclusiones provisionales. Bibliografía: revistas, periódicos, documentos inéditos, epistolarios, manuscritos, actas del Ayuntamiento. Importancia de la figura de Wenceslao Ayguals de Izco, en cuanto que fue un personaje intensamente preocupado por la sociedad.