509 resultados para propiedades de los materiales


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y analizar los modelos organizativos predominantes en la estructura municipal española en las áreas de los servicios personales, con el objetivo de proponer un modelo de gestión que evite la departamentalización y propicie la compactación o territorialización de servicios, como vía idónea para crear unos servicios de calidad, avanzando así en la configuración de una ciudad educadora. Administración local municipal de Barcelona, Vitoria-Gasteiz y Narón (A Coruña). Se destacan tres fases una de recogida de documentación en la biblioteca de la Federación Española de Municipios y Provincias de Madrid, en la biblioteca de la Escola Galega de Administración Pública en Santiago de Compostela, el centro de documentación do Departamento Municipal de Educación y la Biblioteca de la Facultade de Ciencias da Educación de Santiago, Centro de Documentación artur Martorell y base de datos de ciudades educadoras del ayuntamiento de Barcelona. En un segundo momento se desarrolla el trabajo de campo en Barcelona, Vitoria-Gasteiz y Naron y por último se lleva a cabo un análisis de los materiales y la redacción del informe. Aunque todo modelo se tiene que concretar en una serie de acciones y proyectos con referencias geográficas, administrativas, poblacionales y sociales, se concluye que la compactación y los modelos de intervención comunitaria son los más adecuados para resolver la intervención en el campo de los servicios socioeducativos, pues amplían la intervención a organizaciones, comunidades y contextos, dotando de significación educativa a diferentes espacios y actividades; posibilitan una mayor coordinación interdepartamental y interinstitucional, una rentabilización de los recursos humanos y económicos; una globalización de intervención y trabajo desde equipos multidisciplinares, así como una mayor participación social.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza una experiencia sobre el análisis de los materiales didácticos utilizados en las escuelas de Educación Infantil de algunos centros de nuestra comunidad. Ha sido realizada por los alumnos de magisterio de esta especialidad en su período de formación inicial, desde el ámbito de la didáctica de las Ciencias Sociales y a traves de una perspectiva reflexiva y crítica..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de las autoras

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Extracto del proyecto de Innovaci??n, premiado en 2001 por la Comunidad de Madrid, titulado 'Materiales audiovisuales, inform??ticos y manipulables para el tratamiento de la diversidad en Matem??ticas en la ESO', que desarroll?? el Departamento de Matem??ticas del IES Salvador Dal?? de Madrid. Aborda el tratamiento de la diversidad en el aula a partir de la diversidad de los materiales y recursos did??cticos utilizados, haciendo m??s atractivas las matem??ticas para los alumnos con dificultades especiales de aprendizaje.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia dirigida a las familias que favorezca, desde el juego, el proceso educativo de los niños y los padres en la escuela. Los familiares usan materiales y objetos diferentes para experimentar; se busca conocer las actividades que desarrollan los niños en la escuela; trabajar en equipo; potenciar la comunicación; y colaborar en la escuela. Por medio de reuniones y sesiones, en grupos de participación compuestos de 10 ó 15 familias, con una sesión al mes, coordinado por dos educadoras, se trabaja en la manipulación de los materiales, tales como alimentos, cajas de cartón, pinturas, ropas, o juegos. La evaluación se realiza por medio de encuestas que recogen información sobre las experiencias y las aportaciones para el siguiente curso.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los 'Centros Xuvenis Don Bosco' de Galicia llevan a cabo una experiencia de recuperación de los juegos populares y tradicionales de España. Los objetivos son promocionar la cultura popular a través del conocimiento y la práctica de diferentes juegos tradicionales; jugar como medio de diversión, de placer y entretenimiento, ayudando a los chicos-as a conocerse a sí mismos y su realidad, afianzando sus relaciones con todos aquellos con los que juegan; y fomentar el uso del gallego como vehículo de comunicación normal en las actividades de tiempo libre. Así, se crea el programa 'Xoga en Galego' cuyo ámbito de actuación es el de la educación no formal y la animación del tiempo libre educativo en Galicia. Se distinguen dos niveles de actuación: uno enfocado a la promoción directa de la normalización y difusión de la lengua y cultura gallega dentro del ambiente del tiempo libre educativo con los niños, niñas y jóvenes de Galicia; y un segundo nivel dedicado al colectivo de agentes que intervienen en el tiempo libre educativo y en la educación no formal gallega. Entre las actividades, se propone la elaboración de dos carpetas para animadores y animadoras de tiempo libre; cursos de formación para animadores y animadoras; presentación de los materiales de la campaña; jornadas locales de juegos populares; y proyectos como diseñar bailes con juegos populares; y crear una revista y una página web del club 'Xoga en galego'.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una actividad destinada a sacar partido de la capacidad que tienen los niños pequeños para observar y manipular todo aquello que les rodea. Se explica la distribución del espacio, en la que se tiene en cuenta la necesidad del juego en el niño. También se hace mención a los materiales utilizados para despertar la curiosidad en el niño. La selección de los objetos se hace para estimular todos los sentidos. El objetivo fundamental de la actividad es potenciar la habilidad natural que tienen los pequeños para descubrir cosas nuevas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo -después de exponer la importancia de la comprensión lectora para los alumnos- pasa a analizar cómo se puede trabajar esta competencia desde los libros de texto y los materiales didácticos que los acompañan. La selección del libro de texto adecuado, como eje vertebrador de la comprensión lectora, se convierte en un elemento fundamental en la adquisición de las competencias básicas del alumno. Por ello, expone los criterios que hay que tener en cuenta en su elección, así como en la de un buen diccionario didáctico.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La proliferación de los materiales y recursos en formato digital obliga al profesorado a buscarlos y seleccionarlos. Se informa de los distintos tipos de recursos y de cómo se pueden organizar y compartir los recursos editoriales, libros de lectura, materiales para PDI, portales educativos institucionales y contenidos educativos para móviles.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las actividades llevadas a cabo en el jardín exterior de la escuela infantil L'Esquirol. Se entiende el jardín como un espacio educativo al aire libre, con menos normas y menos ruido que en el interior, lo que favorece la relación con otros niños y adultos diferentes de los del propio grupo. Se ofrece el diseño del espacio exterior, que posibilita el juego motor, la habilidad manual, los juegos de experimentación y simbólicos de los más pequeños. El papel del maestro debe posibilitar y fomentar el diálogo y la relación entre los niños, haciendo sugerencias, propuestas y organizando el tiempo, el espacio y los materiales. Además de promover la interacción social el jardín es un medio para transmitir el respeto, la observación y el descubrimiento de la naturaleza.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un trabajo iniciado en años anteriores (1980-81) en el que se elaboran materiales para la didáctica del lenguaje. Durante el curso 88-89 continúa la experiencia y tiene entre sus objetivos: terminar la edición y el archivo de los documentos elaborados y pasar a soporte audiovisual (transparencias, cintas magnéticas, diaporamas, etc.) los aspectos más representativos de los documentos; conocer y utilizar los medios audiovisuales en la enseñanza de la lengua; y comunicar las investigaciones realizadas sobre la utilización de los medios audiovisuales en el área de lenguaje. En el desarrollo de la experiencia la actividad principal ha sido la de investigación con los nuevos materiales y la edición de éstos en soporte audiovisual. Con los alumnos se han grabado juegos y trabalenguas y se han confeccionado proyectables con trabajos ortográficos. La evaluación tiene en cuenta los siguientes parámetros: actitud positiva del grupo hacia los materiales audiovisuales y capacidad e iniciativa de los alumno. Finalmente, todos los participantes en la experiencia contestan a un cuestionario para valorar la incidencia de la utilización del material didáctico audiovisual en la adquisición de conocimientos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge de la necesidad de disponer de recursos técnicos que permitan al centro elaborar, componer, tirar, encuadernar y distribuir el gran volumen de material producido en las distintas actividades y programas que se desarrollan (Semana del Libro, proyecto de biblioteca, proyecto Mercurio, aprendizaje de lectura y escritura). Los objetivos son: aficionar al alumno a la escritura; relacionar el trabajo intelectual y manual; adquirir técnicas básicas sobre la materia; editar los materiales creados; reformar otros proyectos (biblioteca) y coordinar actividades de varias clases y ciclos. Las actividades se realizan en el aula, porque aunque estaba previsto la organización de un taller de edición, no se ha llevado a cabo por la escasez de recursos. Los materiales que se editan son: libros de lectura para el Ciclo Inicial; colecciones de cuentos, poesías; monografías que recogen investigaciones sobre diversos temas (huerta, cocina, salidas); periódico de centro y fichas de trabajo. La valoración del proyecto es positiva porque responde al modo de trabajo establecido en el centro, de ahí que se piense extenderlo al Ciclo Superior el próximo curso.