931 resultados para curso de formación


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto introduce los medios de comunicación audiovisual en el aula. Se crea un taller de radio con el objetivo de abrir el centro al entorno social más proximo. Los profesores que participan en la experiencia, previamente asistieron a un curso de formación en la materia. Pero son los alumnos los que se ocupan de todo el proceso de preparación y realización de los programas radiofónicos. En la evaluación se valoran, tanto las técnicas instrumentales como la labor informativa desarrollada (interés de las noticias seleccionadas, expresión oral, expresión escrita...).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este proyecto es crear hábitos saludables desde la infancia y sensibilizar a la comunidad educativa ante el problema social que producen las drogas. Para ello, durante el primer año se llevó a cabo un curso de formación de profesores, y el segundo año se incluye la prevención de drogodependencias como área transversal específica en el Proyecto Curricular. Incluye el desarrollo de los objetivos generales para segundo ciclo de Infantil y los tres ciclos de Primaria, de cada objetivo se detallan los contenidos, el curriculum oculto, las actividades y los criterios de evaluación. Aporta los cuestionarios realizados a los alumnos sobre hábitos alimentarios y consumo de alcohol y tabaco y los resultados de las encuestas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en el tratamiento de la convivencia a través de estrategias de resolución de conflictos, dentro del plan de acción tutorial del centro. Los objetivos son mejorar la calidad de las relaciones personales; desarrollar actitudes abiertas y positivas hacia la interculturalidad y la diferencia; fomentar el diálogo y la negociación; crear un ambiente de aprecio y confianza, y sentimientos de apoyo y ayuda; aprender a solucionar los conflictos mediante estrategias constructivas; crear un Equipo de Mediación y una Red de ayuda entre iguales; y elaborar materiales y sistemas de aplicación de la mediación y la ayuda entre iguales. En cuanto a la metodología, sigue un enfoque socioafectivo y se trabaja en pequeños grupos. Las actividades son las sesiones informativas con alumnos, padres y profesores; participación de tres profesores en un curso de profundización en mediación; curso intensivo de formación en habilidades de comunicación y técnicas de mediación, para alumnos, padres, profesores y personal no docente; y constitución y actuación del Equipo de mediación. La evaluación valora las actividades, la participación y la implicación, el uso de la mediación y la ayuda entre iguales por la comunidad educativa, el interés y motivación, los materiales y espacios, y las propuestas de mejora. Se elaboran materiales, que se incluyen en los anexos, como el Plan del curso de formación en mediación; materiales informativos, como cartas, carteles y trípticos; materiales para el desarrollo de las actividades de tutoría, como la presentación de la mediación La naranja, y las técnicas de ayuda entre iguales El círculo de amigos; materiales de apoyo a la formación, como la guía para el análisis de los conflictos y documentos para la simulación de mediaciones; materiales para el desarrollo de la mediación; materiales de seguimiento del proyecto; y CD-ROM con presentaciones con sonido para el curso de formación..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto es elaborar distintas estrategias para atender a la diversidad del alumnado. Para ello, se trabaja en la detección, organización e inclusión de estas actividades en los proyectos educativos y curriculares del centro. Esta experiencia se dirige, especialmente, a dos grupos de alumnos; por un lado, los que tienen necesidades educativas especiales; y por otro, los desconocedores del español que necesitan aprender rápidamente la lengua para acceder a los contenidos del currículo. La actividad principal del proyecto se basa en un curso de formación del profesorado en el centro, con el fin de elaborar adaptaciones curriculares que atiendan las necesidades de estos dos grupos de alumnos. Además, estas actividades se incluyen en las programaciones didácticas de los departamentos con el fin de ajustarlas a los nuevos materiales curriculares. En el proyecto colaboran el Gabinete Psicopedagógico y los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Alcorcón. Se incluyen, en anexos, material sobre detección de problemas educativos y atención a inmigrantes desconocedores del castellano; estrategias para atender a la diversidad; pruebas de Matemáticas y de Lengua; y propuestas del Departamento de Orientación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en diseñar el taller de telares para los alumnos con trastorno de espectro autista del centro. Los objetivos son el desarrollo integral de los alumnos; preparación para la transición a la edad adulta para afrontar la vida laboral; adquisición de las habilidades necesarias para realizar un trabajo cooperativo; trabajar de manera funcional procesos y contenidos cognitivos y dar sentido a determinados comportamientos obsesivos característicos de muchas personas con autismo y evaluar la necesidad de los apoyos que se precisan para su inserción laboral. La metodología consiste en la enseñanza personalizada y el aprendizaje funcional, de modo que lo que se aprenda lo puedan aplicar a la vida diaria. Las actividades son visitas a distintos centros relacionados con telares; un curso de formación específica para el manejo de distintos tipos de telares; elaboración de distintos objetos de lanas y telas tejidas; organización de exposiciones con los objetos realizados y elaboración de un catálogo con las fotos de los objetos. La evaluación valora los conocimientos del alumno en cuanto a nombres, utilidades de materiales, herramientas y máquinas del taller, la elección adecuada de los materiales, el trabajo en equipo, medidas de precaución que adopta y comprensión de las instrucciones en la realización de un trabajo en concreto. Para ello se emplea la observación directa, registro de muestras representativas en video y análisis de información proporcionada por personas que intervienen en el proceso educativo y de los familiares del centro.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales del proyecto son formar a los profesionales en las distintas técnicas de expresión dramática e introducir una nueva metodología de trabajo, teniendo en cuenta la motivación e intereses del alumno autista. Otros objetivos son responder a las necesidades y demandas educativas de los alumnos autistas; crear un nuevo entorno educativamente significativo; favorecer la cooperación con otros centros; favorecer nuevas formas de comunicación, verbal y no verbal, con el adulto y con sus iguales y mejorar las capacidades sensoperceptivas. La metodología se basa en un modelo de competencia que propone trabajar la conducta adaptativa a través de las habilidades conceptual, social y práctica. Se aplican los principios de funcionalidad, espontaneidad, generalización, individualización, aprendizaje significativo, motivación, estructuración, flexibilidad, integración y validez social. Una profesional del centro asiste a un curso de formación sobre expresión dramática impartido por el Ayuntamiento de Madrid para conocer su aplicación en el campo de la Educación Especial. La actividad principal es el teatro y el objetivo final es la puesta en escena de de la obra 'Mi día a día' y realizar una pequeña gira por otros centros de Educación Especial. Contiene anexos en los que se incluyen un cuento, fotografías, vídeos y justificación de gastos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es potenciar en el alumnado la utilización de los diferentes recursos expresivos lingüísticos y no lingüísticos como formas de comunicación. Esta experiencia se aplica con carácter interdisciplinar, aunque se centra sobre todo en las áreas de lengua y expresión plástica. Para la consecución del mismo se propone: despertar el interés y gusto por la lectura; potenciar el uso de las bibliotecas de aula y de la biblioteca del centro; lograr en el alumnado un hábito lector y una participación activa en su lectura; y desarrollar una nueva metodología y práctica docente para configurar el proyecto educativo de centro. La experiencia consiste, por una parte en la realización de un seminario o curso de formación del claustro de profesores sobre técnicas de animación a la lectura y elaboración de propuestas de trabajo; y por otra, en la aplicación práctica en el aula de dichas propuestas (inventar y escribir historias, carteles, cómics, juegos de palabras, teatro, etc.) Y en la organización de la semana del libro. La evaluación valora la experiencia como muy positiva tanto en el ámbito didáctico (formación del profesorado, motivación del alumnado, mejora de la práctica docente), como en el ámbito social (alta participación de los padres)..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Sexual que propone completar el trabajo iniciado años anteriores, mediante la incorporación al proyecto educativo de centro de aspectos de Educación para la Salud. Esta experiencia se aplica en varios institutos de Bachillerato y FP y cuenta con la colaboración del Centro Municipal de Salud de Parla que aporta asesoramiento, material, recursos y la experiencia del proyecto de sexualidad y anticoncepción incluido en un programa de planificación familiar. Los objetivos son: disminuir el número de embarazos no deseados en adolescentes menores de veinte años; promover una vivencia satisfactoria y placentera de la sexualidad; prevenir enfermedades de transmisión sexual entre jóvenes; y elaborar un programa específico de Educación Sexual incluido en el proyecto curricular de centro. Se distinguen dos fases en su desarrollo: una fase previa en la que se organizan grupos de trabajo para confeccionar el programa y un curso de formación sobre educación sexual dirigido al profesorado; y una fase de aplicación que consiste en ofrecer a los alumnos la bibliografía existente sobre el tema y darles a conocer el teléfono 'Sex-Inform' del Centro de Salud. El trabajo se centra en debates, visionado dedeos y propuestas de preguntas anónimas sobre sexualidad y anticonceptivos que serán respondidas por el Centro Municipal. La valoración señala que los objetivos prioritarios se han conseguido, aunque los resultados efectivos sólo se pueden evaluar a largo plazo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de dos cursos de duración para introducir la Filatelia como recurso didáctico e interdisciplinar. Los objetivos son: promover la realización de trabajos monográficos tomando como centro de interés las imágenes de los sellos; dotar al centro de la infraestructura imprescindible para el comienzo de las actividades; crear una Asociación Filatélica Juvenil; recopilar franquicias postales a punto de desaparecer; y elaborar el boletín de la asociación. La experiencia se centra, durante este primer año, en la creación de la Asociación Filatélica Juvenil, en la organización de infraestructuras y adquisición de materiales necesarios para su puesta en marcha. Su desarrollo consiste en la investigación y recopilación de información sobre personajes, monumentos y acontecimientos de los sellos de España que son catalogados por bloques temáticos y posteriormente incorporados a una base de datos. Se realiza también un curso de iniciación filatélica con el apoyo del trabajo en los talleres del centro. La valoración de la experiencia es muy positiva al alcanzarse los objetivos definidos para este primer año, que se espera continue el curso próximo con un estudio de los sellos con motivos relacionados con la Comunidad de Madrid..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es desarrollar una educación intercultural dentro del proyecto educativo de centro. Se trata, por lo tanto, de promover un acercamiento a las culturas del entorno desde tres ópticas diferentes: el conocimiento, la comprensión y la valoración y el respeto, para favorecer un enriquecimiento mutuo. La experiencia, que se estructura en torno a unidades didácticas ('Un mundo para todos', 'Emigración', etc.), se centra en la creación de grupos de trabajo que exponen a la clase sus diferentes culturas mediante la ambientación del aula, la escenificación, el estudio de sus valores culturales, etc. Además, en el resto de las áreas se realizan las siguientes actividades: coloquios de miembros de ONGS, debates, trabajos con prensa, poemas, canciones, dramatizaciones, elaboración de informes, etc., que serán grabadas en vídeo. Al final de curso, los profesores participan en un curso de formación sobre la problemática intercultural. La valoración destaca la imposibilidad de medir los resultados de unos objetivos propuestos para dos años tan a corto plazo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es dotar al alumnado de toda la información necesaria para la adquisición de actitudes responsables y coherentes hacia el consumo. La experiencia consiste en el desarrollo de un curso-seminario teórico-práctico de carácter voluntario que se lleva a la práctica en sesiones semanales. Este seminario se estructura en cinco módulos: actitudes y habitos del consumidor, la publicidad televisiva, marketing y consumo, la protección del consumidor y talleres de consumo, en los que, a partir de un contenido teórico, se realizan actividades prácticas utilizando la dinámica de grupos y el debate como método didáctico. Entre ellas destacan: proyección dedeos, cuestionarios, análisis de spots publicitarios y trabajos en los talleres de etiquetado, envases, reciclado, contratos domésticos, etc. La valoración de la experiencia destaca la gran adecuación entre proyecto y memoria, aunque señala la falta de coordinación entre los módulos y por consiguiente las escasas actividades conjuntas realizadas. Se incluye en la memoria la programación del curso.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación escolar y tutoría encaminado a dar una respuesta positiva a la necesidad de crecer y a proporcionar un proceso educativo más armónico y sano, comprometiendo a la familia y al colegio en dicho proceso. Los objetivos son: potenciar una dinámica sistemática de adiestramiento del control mental y emocional que facilite el crecimiento de la comunidad educativa; posibilitar al tutor un mayor conocimiento de estímulos, refuerzos y formas de seguimiento de alumnos y grupos; y dirigir los encuentros programados con los padres como apoyo a la consecución de los objetivos que las tutorías señalen. El proyecto se divide por una parte en un curso de formación al profesorado bajo el título 'Dinámica de la programación y la tutoría'. Y por otra, en su aplicación en el Ciclo Superior como programa escolar y tutoría. Para su desarrollo se realizan actividades de estimulación cognitiva; de estimulación afectiva centradas en las capacidades de respeto, aceptación y comunicación; de estimulación motórica para reforzar el control corporal y la agudeza perceptivo-sensorial; de motivación curricular para transformar determinadas actitudes hacia diferentes materias o aprendizajes; de interiorización del crecimiento personal y del grupo; y de convivencia fuera del ambiente escolar. La evaluación de la experiencia destaca que los objetivos se han alcanzado al percibirse algunos cambios en los rendimientos y actitudes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesores del Colegio Público José María de Pereda acuden al curso que imparte el CEP de Vallecas sobre elaboración del Proyecto Educativo de Centro. Los objetivos generales son: realizar un Proyecto Educativo de Centro; dar respuestas específicas a las necesidades concretas de formación del profesorado; mejorar la actuación en el aula y garantizar una acción educativa coordinada por el equipo pedagógico del centro; y crear un modelo organizativo acorde a los principios de la reforma con estructuras flexibles y operativas. El programa de actividades lo realizan todos los profesores del centro: asistencia a seminarios de formación y posterior puesta en común; aplicación de las técnicas y metodología en el funcionamiento diario del aula; elaboración de un modelo de estructura organizativa acorde con el Proyecto Educativo y actualización del profesorado en las nuevas tendencias metodológicas. Se parte de una evaluación inicial del centro mediante el cuestionario quafe 80 en el que se refleja el punto de partida. No se incluye memoria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de aplicación del programa de drogodependencia en centros educativos que se enmarca dentro de la Educación para la Salud y se lleva a cabo tras la realización por parte del profesorado y de los padres de un curso de formación. Los objetivos son fomentar hábitos de higiene (corporal, material, alimentación y deporte), y desarrollar capacidades y potencialidades personales (valores, pertenencia al grupo, espíritu crítico, toma de decisiones y autoestima). La experiencia se desarrolla en torno a tres centros de interés: la higiene, la alimentación, y fomentamos valores. A través de ellos se realizan actividades que varían según el nivel al que van dirigidas, entre las que destacan: trabajos manuales (murales, collages, etc.); prácticas de higiene (cepillado de dientes, lavado de manos, etc.); preparación, observación y experimentación de alimentos en el laboratorio; dramatización de cuentos; proyección dedeos y diapositivas y posterior debate sobre lo visionado; actividades deportivas; demostración del 'fumador artificial' y charlas sobre drogodependencia y sus consecuencias, etc. La valoración de la experiencia que se realiza a través de la observación directa y de cuestionarios señala que el nivel de aceptación y asimilación de los objetivos ha sido alto, por lo que se propone seguir trabajando el próximo curso. Se presentan memorias de las actividades de cada ciclo y los cuestionarios pasados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de participación en un plan de centros que se lleva a cabo en la zona centrado en la formación del profesorado con la intención de mejorar la labor docente y acercarse más a las necesidades del alumnado. Los objetivos son: dar respuesta a las necesidades específicas de formación del profesorado; mejorar cualitativamente el funcionamiento del centro en lo que se refiere a gestión y coordinación pedagógica de los diferentes ciclos y áreas; crear un modelo organizativo que dé coherencia al proceso curricular y lo dote de estructuras flexibles y operativas; y conseguir que la comunidad educativa se comprometa con la realización del Proyecto Educativo del Centro. El desarrollo de la experiencia, de dos años de duración, está estructurado en las siguientes fases: una fase de formación teórico-práctica del profesorado en áreas como organización y gestión, orientación y desarrollo curricular y, elaboración del Proyecto Educativo de Centro; y otra de puesta en marcha del Proyecto Educativo, seguimiento y evaluación del mismo. No tiene memoria.