519 resultados para Relación historia-literatura
Resumo:
Se presenta el perfil personal y profesional de Assumpta Blanch i Caldoner y su particular forma de entender la educación infantil. Para ella la pedagogía infantil requiere espacios para experimentar y expresarse de forma espontánea. En su carrera profesional destaca un compromiso con la labor educativa que le lleva a seguir formándose continuamente y a poner en práctica las habilidades que adquiere como, por ejemplo, en el campo de la plástica y la psicomotricidad. Apuesta por la organización de la escuela de una manera integral, donde todo el mundo participa hasta en tareas como la cocina o la limpieza y donde niños y niñas lo sienten como un lugar propio.
Resumo:
Presenta un estudio del reinado de Isabel II a través de la literatura de su época. Este periodo fue muy tratado debido a las luchas entre carlistas e isabelinos; y a la licenciosa vida sexual de la reina. Así, toma como referencia la obra de los literatos más destacados como, Pérez Galdós, Valle Inclán, Benjamín Jarnés, Juan Ignacio Luca de Tena o José Martín Elizondo para destacar los acontecimientos más importantes de este periodo histórico.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza la relación entre el sistema educativo y el nacionalismo en España; la descentralización del sistema educativo español; y la relación entre el Estado y las Comunidades Autónomas. La creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en la enseñanza universitaria induce a una centralización educativa supranacional. Se considera en los planes de estudio de enseñanza obligatoria que las enseñanzas básicas o mínimas o comunes suponen una amenaza en las competencias autonómicas y una visión negativa en la mayoría de los profesionales. Se insta al reforzamiento común de la enseñanza del castellano, Geografía, Historia y Literatura ante el mero valor testimonial en algunas Comunidades Autónomas, sin que por ello se deje de reconocer la diversidad local, regional o autonómica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Alumnos le Lengua y Literatura castellana de un grupo de primero de Bachillerato del Instituto Vega del Táder, de Molina de Segura, dentro de la semana cultural del centro realizan una serie de exposiciones orales y en Powerpoint sobre obras literarias que tienen cono tema o motivo de inspiración el arte o los artistas plásticos. Con esta actividad se pretende fomentar la lectura, propiciar el uso de las nuevas tecnologías, y desarrollar la expresión oral.
Resumo:
Forma parte de un monográfico titulado: Las escuelas infantiles de Pistoia
Resumo:
Con motivo del centenario del escritor Luis Rosales, se organizan en diversos lugares de España varias exposiciones dedicadas al autor granadino. En Madrid, por ejemplo, tiene lugar la exposición `Luis Rosales. El contenido del corazón´ en el centro cultural que lleva el nombre de una de sus mayores obras de poesía, `La Casa Encendida´. Esta exposición sigue un recorrido cronológico por la vida del poeta. Contiene extractos de entrevistas, documentos, manuscritos, fotografías, cartas de amigos y de compañeros de Vicente Aleixandre, Rafael Alberti o Pablo Neruda, acompañados de obras de Miró, Dalí y Picasso. Luis Rosales fue Académico de la Lengua y miembro de la Hispanic Society of America desde 1962. Recibió, entre otros muchos, el Premio Cervantes en 1982 por el conjunto de su obra literaria. Se cita la relación de amistad con Federico García Lorca y la evolución de su pensamiento político. Por último, se hace mención a sus facetas de crítico literario y dramaturgo.
Resumo:
En los meses de enero y octubre la literatura se viste de gala para recibir algunos de los premios más prestigiosos de la cultura española. En enero se conceden los premios Nadal, Josep Pla y Ramón Llull. En octubre se entregan el Premio Nacional de Poesía, el Premio Nacional de Novela y el Premio Planeta. En el año 2010 se entregaron el Premio Nadal a Clara Sánchez y el Premio Planeta a Eduardo Mendoza. El Premio Nadal se concede desde 1944 a una obra inédita por Ediciones Destino, que pertenece al Grupo Planeta desde los años 90. El premio tiene una dotación de 18.000 euros. Entre los autores galardonados con el premio literario más antiguo de España están: Lorenzo Silva, Fernando Marías, Pedro Zarraluki y Maruja Torres. Por otro lado, el Premio Planeta de novela fue creado por el editor José Manuel Lara en 1952 con el fin de promocionar a los autores españoles. Este premio se concede el 15 de octubre de cada año y es el de mayor cuantía de los que se entregan en España: 600.000 euros. Entre los autores que han recibido este premio están: Rosa Regás, Lucía Etxebarría, Álvaro Pombo, Juan José Millás y Fernando Savater.
Resumo:
El proyecto propone el estudio de la realidad española del siglo XVII desde distintos puntos de vista (político, social, cultural, literario, artístico, filosófico). La experiencia se organiza desde los seminarios de Lengua y Literatura, Historia, Filosofía y Dibujo, que por un lado realizan un estudio específico de los contenidos correspondientes al período histórico, y por otro, un estudio interdisciplinar de las interrelaciones entre ellas. Participan dos grupos de tercero de BUP, uno de letras puras y el otro de mixtas. Los objetivos generales son: adquirir un conocimiento global y coherente de la cultura barroca; aprender las técnicas del trabajo intelectual (esquema, síntesis, comentario de textos); fomentar la creatividad y el espíritu crítico; y favorecer la capacidad de relación de los distintos aspectos que componen la realidad del momento. La metodología empleada se basa en la elaboración por parte del alumno de su propio material a partir de los recursos existentes, referencias, orientaciones y plan de actividades propuestas por los profesores. Además de las actividades que se realizan en cada disciplina (lectura de obras literarias o filosóficas, comentario de textos, trabajos específicos), se organizan otras: visitas (Madrid de los Austrias); asistencia a una representación teatral (Alcalde de Zalamea); exposición fotográfica (Madrid antiguo); trabajo interdisciplinar sobre un tema monográfico relacionado con la realidad social (monarquía, clero, burguesía) o la vida cotidiana (familia, matrimonio, ejército). Aunque la valoración general del proyecto es positiva, se señala la excesiva ambición de los objetivos y actividades previstas, y el desigual aprovechamiento en los dos grupos que participan en la experiencia.
Resumo:
Se trata de una experiencia interdisciplinar que integra el área de Literatura con el uso de material gráfico (dibujos, diapositivas...) y recursos audiovisuales (vídeo, cámara, fotografía). Se fomentará el gusto por la lectura y la actividad teatral. Más concretamente, se analizará la obra 'Fortunata y Jacinta' y su relación con el contexto histórico, y finalmente, se hará una adaptación teatral de las misma. Otras actividades serán: visita de exposiciones sobre el Madrid Liberal, de Galdós, de Fortunata y de Jacinta..
Resumo:
Pretende fomentar una actitud crítica frente a la guerra y la violencia desde la perspectiva de la Educación para la Paz mediante el estudio de los conflictos bélicos en la Historia. Continúa el proyecto del curso 1995-96 centrándose en la edad contemporánea y la actualidad. Los objetivos son: comprender la multicausalidad de los fenómenos bélicos, establecer relaciones entre la evolución tecnológica y el desarrollo de la guerra, la guerra y la formación de las fronteras, conocer el funcionamiento y composición de los ejércitos, estudiar el reflejo de la guerra en el arte y el cine y elaborar material audiovisual. Elabora siete unidades didácticas con información escrita, gráfica y audiovisual. Cada una parte de un trabajo de investigación (documento del profesor) del cual se extrae un cuadernillo de trabajo del alumnado. Las actividades son diversificadas, en dificultad y orientación para que el alumnado desarrolle: la observación, descripción, relación, deducción, síntesis, expresión y creatividad. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos, la participación del alumnado en las tareas colectivas y debates, a través de la observación directa y un cuestionario.
Resumo:
Investigación sociocultural y universal de la danza a través de los tiempos que trabaja, además de la expresión corporal, la poesía y los medios de comunicación audiovisuales. Los objetivos son: conocer el cuerpo como manifestación integral de la persona, con sus posibilidades expresivas; integrarse y reconocerse como miembro del grupo; reconocer, valorar y utilizar la creatividad en diversas manifestaciones culturales y artísticas; y establecer criterios propios para la apreciación, comprensión y disfrute de todas las manifestaciones artísticas. La metodología se centra en la creación y aprendizaje de diversas coreografías y en la construcción de diferentes recursos escénicos para su representación. Se evalúa el grado de consecución de objetivos en relación con los criterios del curriculum oficial de BUP y de la ESO a partir de los resultados obtenidos en la elaboración de las danzas y recursos escénicos.