594 resultados para Habilidades pedagógicas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye en la memoria una unidad didáctica como modelo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto introduce el vídeo como tecnología de apoyo para la enseñanza de habilidades funcionales en personas autistas. Los objetivos fundamentales son: potenciar la capacidad de aprendizaje observacional y el desarrollo de habilidades funcionales básicas, en especial la de compra, que permitan una mayor autonomía y desarrollo personal y favorezcan la integración social. El desarrollo de esta experiencia se realiza en dos fases: una primera, de entrenamiento, en la que se graban en vídeo diferentes situaciones de compra para que el alumno autista las observe y repita; y otra de generalización de estas situaciones a otros ambientes y con otros interlocutores. Se realiza una evaluación social del programa teniendo en cuenta el criterio coste-eficacia..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es la adquisición de conductas y habilidades sociales por el alumnado con necesidades educativas especiales para que se desenvuelva de forma autónoma e independiente, favoreciéndose así su integración social. Para la realización de este objetivo se elabora un programa de habilidades sociales dividido en cuatro bloques: 'pedir ayuda', 'decir no', 'defender los propios derechos' y 'conversaciones'. El desarrollo de cada unidad didáctica o bloque consiste en proponer una actividad relacionada con el contenido del bloque, para que el alumno identifique la situación de necesidad creada y de una respuesta adecuada a la misma. La evaluación se realiza mediante observación sistemática de las conductas adquiridas registradas en hojas de seguimiento. Se valoran, también, la incidencia del proyecto en todos los sectores de la comunidad educativa y la formación pedagógica y personal de cada docente. Se incluyen en la memoria los cuatro bloques temáticos desarrollados..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza las principales teorías pedagógicas modernas y su aplicación en la enseñanza del canto, considerando los aspectos técnicos propios de toda disciplina artística. La investigación sigue la propuesta metodológica de analizar la investigación de corte cualitativo y los contextos sociales, estableciendo una relación entre algunos de los ejemplos típicos y los problemas específicos de la disciplina del canto. Los ejemplos son seleccionados y preparados para definir y expresar las manifestaciones de maestros de canto, artistas, repertoristas y de otros estudiosos del tema, como psicólogos, periodistas, médicos y dilettanti. Mientras los problemas constituyen aquellas cuestiones a desentrañar con la intención de interpretar el proceso de la percepción de los sonidos de las voces por los diferentes actores, sobre todo los aprendices, y de desarrollar las preocupaciones teóricas, acústica, anatomía, fisiología de la voz y el complejo sistema de percepción auditivo, que intervienen en este proceso. Para realizar la investigación se diseño e impartió un curso titulado 'aplicación de nuevas tecnologías en la enseñanza del canto', de forma experimental y dividido en dos etapas, cuyos resultados se evalúan en el presente trabajo por medio de las herramientas de la investigación cualitativa aplicadas a la historia del arte. Este trabajo destaca la apertura de posibilidades a los artistas y pedagogos musicales de buscar respuestas a sus problemas a partir de los métodos de la investigación cualitativa y, de esta forma, lograr que la labor se inserte adecuadamente en la problemática de los grupos sociales con quienes interactuan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se sitúa en el ámbito de los campos de la Psicopedagogía, la Historia de la Educación y las diferentes técnicas de las disciplinas artísticas, fundamentalmente musicales, que componen el arte del canto. El trabajo se concentra en un análisis de las principales teorías pedagógicas modernas y su aplicación en la enseñanza del canto considerando los aspectos técnicos propios de toda disciplina artística. Esta investigación se basa en la importancia de los aspectos psicológicos, especialmente la denominada psicología de la gestalt con sus raíces en la estética alemana y su connotada asociación de la música absoluta, ambos aspectos en relación con el tema principal, y las relaciones entre las principales categorías pedagógicas vinculadas al constructivismo que confluyen en los procesos educativos. Para realizar la investigación se diseñó e impartió un curso titulado `Aplicación de nuevas tecnologías en la enseñanza del canto´ de forma experimental y dividido en dos etapas, cuyos resultados se evaluó en este trabajo por medio de las herramientas de la investigación cualitativa. El presente trabajo destaca la apertura de posibilidades a los artistas y pedagogos musicales de buscar respuestas a sus problemas a partir de los métodos de la investigación cualitativa y, de esta forma, lograr que su labor se inserte en la problemática de los grupos sociales con quienes interactúan. Los especialistas en la Enseñanza del Canto deben poseer las herramientas tecnológicas asentadas en metodologías de enseñanza que garanticen la formación de alumnos con estructuras cognitivas y velocidades de aprendizaje diversas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia las condiciones pedagógicas del programa de trabajo social y su repercusión en la formación del profesorado. Docentes, estudiantes y directivos de los programas de trabajo social de Colombia tomando como referente el Programa de Trabajo Social de la UNAM, México. Se estudia la formación de los trabajadores sociales en Colombia y su desarrollo en la Universidad de Cartagena, el Programa de trabajo Social y sus práticas pedagógicas. Se presenta una propuesta de mejora de la calidad pedagógica del Programa de Trabajo Social. El objeto de investigación se aborda con un juego de hipótesis conformado por variables explicativas y de orientación globalizando el problema con las variables dependientes e independientes. El método utilizado es exploratorio-descriptivo multivariante. Los resultados evidencian en un profesorado con formación avanzada en Ciencias Sociales pero sin formación pedagógica, unas necesidades de recursos y de prácticas docentes coherentes con la cambiante realidad donde se desempeña el trabajador social. Concluye con una propuesta curricular y de formación del profesorado que posibilita elevar el nivel de la formación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la superdotación desde una perspectiva cognitiva, la memoria y la metamemoria. 153 niños de una muestra de 10.504 sujetos, cuyas actitudes intelectuales son superiores a la media de su población. Revisa aquellos estudios que partiendo de la importancia del aspecto metacognitivo en la superdotación, se centran principalmente la memoria y metamemoria de los niños superdotados intelectuales. Realiza un trabajo experimental en la obtención de instrumentos válidos para medir la metamemoria y para obtener las características de la misma en niños superdotados intelectuales y sus repercusiones tanto en el rendimiento intelectual como en la memoria. Aplica un cuestionario verbal y pictórico sobre el conocimiento metamemórico. La superdotación no es un atributo unidimensional, sino que supone la conjunción de diferentes factores cualitativos igual a todos los sujetos. Los sujetos que puntúan más alto en los tests de inteligencia obtienen un rendimiento en memoria a corto plazo superior a los sujetos de la media.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación en el estado de México entre 1824 y 1889. Este periodo se sitúa entre dos acontecimientos históricos de la tradición liberal mexicana, el establecimiento de la república federal y el de la instauración del porfiriato.. La primera parte analiza la política educativa surgida de una circunstancia histórica determinada y en la segunda las realizaciones de cada una de las instituciones educativas que se crearon a lo largo de este periodo. Así se observan los puntos de orientación y confusión en que cayó la política educativa, al malinterpretarse sus objetivos por verse como sinónimo de progreso material.. Se realiza un estudio bibliográfico de autores locales, de monografías de las instituciones y de trabajos que exponen el pensamiento y la obra de personajes relevantes. También se consultan documentos de archivos y periódicos oficiales del momento.. Desde 1824 y gradualmente la enseñanza es una tarea controlada y estimulada por el Estado, como representante del pueblo. Así se crean las escuelas municipales de primeras letras y el Instituto Literario. La educación debe reunir los ideales y poderes del pueblo representado en el Estado, y las necesidades, aspiraciones y realidades propias de la época en que vive. La política educativa está orientada a la formación de una sociedad libre, abierta y democráticamente progresista. En principio la educación recae en los ayuntamientos que, aunque con escasos recursos, se preocupan junto con los padres de familia, de introducir los métodos más modernos de lectura, escritura y las cuatro operaciones fundamentales. Aunque la educación se convierte en obligación del Estado como medio para lograr sus propósitos y esencia para el progreso, no se plasma en una organización del sistema educativo hasta la Constitución de 1857. Es entonces cuando se vigila el contenido de la educación, los reglamentos y se imponen los castigos ante cualquier violación. Se acaba con los coletazos del sistema colonial y se impone el laicismo.. La educación no se puede resolver con más o menos recursos financieros, ni es cuestión meramente académica o política. El sistema educativo constituye una manifestación concreta del conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizan a una nación. Para ver su justa dimensión hay que estudiarla dentro del contexto histórico en el que se inscribe.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar nuevas ideas para los educadores, psicólogos, pedagogos y neuropsicólogos, que quieran optimizar el desarrollo infantil. Y demostrar la validez del Programa de Habilidad Visual para mejorar la lectura y el rendimiento escolar en alumnos de Educación Primaria. El primer estudio se realiza con 456 niños de segundo a quinto de Educación Primaria de un colegio de Madrid. Para el segundo, 90 niños de segundo, tercero y quinto de Primaria que hayan suspendido Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales y Naturales o Inglés. Este estudio interdisciplinar en su primera parte revisa las investigaciones realizadas en torno a la visión, la lectura y el aprendizaje. También se diseñan los programas de Habilidades Visuales para mejorar la lectura y el desarrollo de la inteligencia y con ello mejorar el rendimiento escolar. El primer trabajo de campo comprueba la rapidez lectora, la comprensión lectora y el número de errores en la lectura en voz alta, tras la aplicación de los Programas de Habilidades Visuales y el de Lectura Eficaz. Con el segundo se trata de validar el Programa de Apoyo y Desarrollo de la Inteligencia en alumnos con dificultades de aprendizaje en Educación Primaria para mejorar las calificaciones académicas como efecto del desarrollo de este programa y del de Habilidades Visuales y del Programa de Lectura Eficaz. Se utilizan Pruebas Psicopedagógicas de Aprendizajes Instrumentales de Canals y otros. Mediante pruebas visuales se comprueba la motricidad ocular, la amplitud de acomodación, la vergencias, y la lateralidad visual, manual, auditiva y pédica. Se realizan pruebas optométricas y la prueba Neruopsicológica Luria-DNI. También se tienen en cuenta las calificaciones escolares. Para comprobar las hipótesis se usa el Análisis de Covarianza y la Prueba de Sceffé. Se establece un grupo de control donde se aplica el Programa de Lectura Eficaz, y un grupo experimental donde se imparte el Programa de Habilidades Visuales. Para el segundo estudio se organizan dos grupos de control, en uno se aplica el Programa de Habilidades Visuales y en el otro el de Lectura Eficaz, y en el grupo experimental se trabaja con el Programa de Apoyo y Desarrollo de la Inteligencia. En el primer estudio, un 19 por ciento de los alumnos muestran dificultades de motricidad ocular, en torno al 18 por ciento convergencia derecha con dificultades y un 20 por ciento dificultades en convergencia izquierda. Todos los alumnos mejoran significativamente la rapidez lectora, la comprensión lectora y disminuyen el número de errores al leer en voz alta. El Programa de Apoyo y Desarrollo de la Inteligencia obtiene una mejora significativa del rendimiento académico en las cuatro áreas curriculares tratadas. Los estudios actuales sobre el nivel lector de los alumnos muestran la necesidad de realizar Programas de Intervención. La lectura es un proceso en el que intervienen factores psicofisiológicos. El programa de Habilidades Visuales puede constituir un procedimiento sencillo, adecuado y eficaz para mejorar los niveles visuales y la lectura en los distintos cursos de Educación Primaria. Para mejorar la atención y la concentración, es necesario entrenar las habilidades oculomotoras. El Programa de Apoyo y Desarrollo de la Inteligencia puede constituir un medio eficaz para mejorar el rendimiento escolar de los alumnos de Educación Primaria ya que es facilmente aplicable, con alta motivación en niños y gran colaboración de profesores y padres. Los programas para mejorar el rendimiento escolar deben centrarse en el desarrollo de los receptores sensoriales como la visión, la audición y el tacto, así como en programas neuromotores que favorezcan la organización neurológica y aquellas técnicas que potencien el procesamiento eficiente de la información. Los niños de Educación Primaria que fracasan en la escuela, necesitan ayuda en distintas disciplinas para poder afrontar los desafios del aprendizaje. Es necesario articular proyectos educativos que favorezcan el trabajo interdisciplinar de Psicología Cognitiva, Neuropsicología y Optometría, porque resultan altamente eficaces e innovadores para el enriquecimiento de la educación actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la representación de los espacios proxémicos en los niños de cinco, siete, nueve, trece y quince años según sus dibujos. Niños de dos colegios de Madrid. Se propone a los niños que realicen un dibujo sobre un tema determinado. La experiencia se realiza en la clase habitual y en el tiempo reservado a la enseñanza plástica y visual. En las instrucciones de la prueba se incide en que el niño realice el trabajo como él quiera. No pueden copiar de su compañero. El interés demostrado y la buena presentación de los trabajos son determinantes para la nota final. Tras la prueba se estudia, en primer lugar, el conjunto de los dibujos de los alumnos según las edades y cursos. En segundo lugar, se analiza individualmente cada dibujo y su forma de representarlo por el niño. Se hace un estudio horizontal, según sus edades y ciclo de enseñanza al que pertenecen y posteriormente, uno vertical en el que se analizan los dibujos de forma individual, en cuanto a imagen espacial proxémica se refiere. El estudio se basa en seis protocolos de análisis; cuatro de rasgo semifijo y dos de rasgo fijo. Se estudian a partir de los elementos pictóricos tipificados en obligatorios, optativos, incorporados y excluidos. Los primeros aparecen entre un 90 y 100 por ciento; los segundos entre un 50 y 89 por ciento; los terceros entre un 10 y 49 por ciento y los cuartos entre un cero y nueve por ciento. La expresión plástica infantil se vincula intrínsicamente a la edad biológica que genera un desarrollo psíquico acorde. Los alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil se caracterizan porque utilizan todos los colores junto a la ausencia de perspectiva. La imaginería de estas edades está muy arraigada al mapa mental que tienen del entorno. Los alumnos de segundo de Primaria todavía cuentan con un mapa mental estereotipado. El niño descubre el mundo en tres dimensiones y quiere representarlo. Existe una gran lucha por descifrar los códigos que le ayuden a resolver este problema. El niño de nueve años pretende plasmar los colores tal y como son en la realidad. Se aproxima al mundo real mediante la perspectiva. Comienza a ser más objetivo. Los alumnos de 3õ de ESO no quieren representar una situación determinada pero sí quieren hacerlo bien y se proveen de los elementos necesarios para conseguirlo. Los cánones establecidos determinan que los pocos dibujos coloreados en estas edades son realizados por niñas. El cambio psicológico y físico de estas edades abre diversos caminos para la comunicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revisa los estudios respecto al uso de códigos fonológicos en los lectores sordos y sobre todo los estudios que han encontrado evidencia del uso de códigos de procesamiento alternativo de la información lingüística. La capacidad de usar información lingüística visual, a partir de códigos dactílicos es analizada en distintas tareas de reconocimiento de palabras, habilidades de segmentación y codificación. La tesis se centra en la etapa inicial del proceso de lectura, la codificación. Las conclusiones aportan datos relevantes acerca de la variedad de códigos y estrategias de lectura que emplean los lectores sordos signantes. La influencia del lenguaje de signos es determinante en la lectura y una relación de interdependencia entre lengua de signos, dactilología y lectura se aprecia en los resultados del trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar en el campo de la pedagogía universitaria, tanto en el aspecto teórico como en el de la realización práctica, iniciando un enfoque interdisciplinar de la educación universitaria. Aportar material, instrumentos y medios para ponerlos a disposición de aquellos profesores que tuviesen deseos de formarse en pedagogía universitaria. Un modelo de pedagogía universitaria. En la parte primera de la investigación estudia la educación en general y la universidad en particular. Estudio comparativo de la universidad en distintos países. En la parte segunda estudia la preparación pedagógica del profesorado universitario, centrado en la tarea docente del profesorado. Facetas estudiadas: lección magistral, interacción en clase, técnicas de grupo, metodologías individualizadas y formación humanista del profesorado universitario. En la parte tercera desarrolla un modelo propio de pedagogía universitaria. En dicho modelo tiene presente los siguientes principios: finalidad de la educación universitaria; objetivos de la educación superior; estilo pedagógico; papel del profesor; papel del estudiante; relación pedagógica; contenidos; actividades docentes. Diversidad metodológica; medios, tecnología educativa; participación del alumno; estudiantes tutores; programación a largo y corto plazo; evaluación continua y autoevaluación. Desarrollado por el autor, señalando las principales dificultades y los procedimientos utilizados. Al hacer la evaluación de la experiencia tiene en cuenta no sólo el dominio de la asignatura sino también los aspectos sociales y afectivos de la vida de los grupos, el aprendizaje de un trabajo cooperativo, la independencia y responsabilización en las tareas, la actitud hacia la asignatura. La valoración personal es positiva y resalta que esta forma de enseñar requiere estar más al lado del alumno y una mayor dedicación por parte del profesor. En la valoración del modelo por parte de los alumnos no utiliza ninguno de los instrumentos habituales para tal fin, lo que impide presentar unos datos cuantificados y objetivos. Realiza una evaluación más informal pidiendo que señalen los aspectos positivos y negativos. Estos datos le sirven de feed-back para su perfeccionamiento y el del método. Las características del nuevo estilo de enseñanza universitaria son: activa participativa, individualizada, personalizada, grupal. La metodología debe ser diversificada, predominando el sincretismo metodológico sobre el uso exclusivo de una sola metodología. Los métodos deben seleccionarse en función de los objetivos, los sujetos, la materia, el profesor y otras variables. Los métodos tienen un valor relativo y ninguno en sí mismo es más eficaz que los otros. La formación del profesorado es una necesidad sentida a nivel mundial. El profesor necesita una preparación profesional específica para desempeñar eficázmente su labor ahora que se le asignan diversas tareas. Finalmente expone los objetivos de la educación universitaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este manual está dirigido a todos los padres con hijos con discapacidad intelectual de edades comprendidas entre los cinco y los diez años, que necesiten una serie de orientaciones para enseñar a sus hijos a utilizar algunas habilidades y destrezas sociales que les permitan relacionarse cada día mejor con todas las personas que se encuentran a su alrededor y de esta forma integrarse mejor en la sociedad. Comienza realizando una reflexión con el fin de identificar y reconocer la relevancia de las habilidades sociales en la vida cotidiana y sus implicaciones directas para lograr una integración en la sociedad. Continua describiendo cómo son los perfiles de socialización de los niños con discapacidad intelectual, y proporciona algunas estrategias para incrementar conductas sociales en el hogar. También ofrece un programa sencillo y práctico sobre las primeras habilidades que los niños han de utilizar en las relaciones que mantengan con los demás.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un programa para la enseñanza de las habilidades sociales en la escuela, diseñado para niños con edades comprendidas entre los cinco y diez años que presenten una discapacidad intelectual. El programa se realiza a partir de la investigación llevada a cabo durante dos años en una muestra compuesta por 500 alumnos procedentes de dos centros educativos, del Centro de educación especial María Corredentora y del Colegio Bristol, en Madrid. El muestreo divide a los escolares en dos grupos, en función de la presencia o ausencia de retraso mental. El programa está dividido en veintiocho sesiones, para realizarlas semanalmente. A través de ellas, el profesor y los alumnos se introducen en la enseñanza, aprendizaje y puesta en práctica de diversas habilidades sociales. Las sesiones se encuentran divididas en una serie de fases.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha finalización tomada del Código del Documento