362 resultados para Edad infantil
Resumo:
Libro-catálogo que recoge una selección de las obras pictóricas, de categoría infantil y juvenil, participantes en el Concurso Internacional de Pintura celebrado bajo el título 'Pierre de Coubertin, los valores olímpicos' en memoria del humanista francés, destacando las obras premiadas en ambas categorías. Se trata de concebir el deporte como una actividad de transmisión de valores para el desarrollo físico e intelectual, educando para la paz y la no discriminación..
Resumo:
En esta segunda edición figuran como colaboradores: M. Dolores Abenza Belchí, M. Ángeles Burillo Gil, Ángel Regino Calvo Rodríguez, M. Jesús García Guillén, Amor Gea Serrano, Ricardo Torrecilla Guillén y como apoyo técnico: Francisco Pérez Fernández
Resumo:
Este documento dirigido al profesorado de Educación Infantil realiza una propuesta de organización de la biblioteca de Educación Infantil como un recurso imprescindible para fomentar los hábitos lectores en edades tempranas. Los autores mantienen que el placer de leer va precedido por el placer de escuchar y de observar, por una actitud lectora de curiosidad ante la vida. La biblioteca de aula ofrece numerosas posibilidades en la escuela de Educación Infantil, desde ella se pueden establecer una serie de actividades de sensibilización, manipulación, lectura de libros, juegos de aplicación, materiales para la creación y producción de libros. Además se plantean objetivos y actividades de animación a la lectura así como normas para el manejo de la biblioteca.
Resumo:
Publicación realizada al amparo de los Proyectos de Innovación Educativa tipo A-2, en el contexto de la Convergencia Europea (R-232/2008, de 22 de abril de la Universidad de Murcia), financiados por la Universidad de Murcia y por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Resumo:
Publicación realizada al amparo de los Proyectos de Innovación Educativa tipo A-2, en el contexto de la Convergencia Europea (R-232/2008, de 22 de abril 2008 de la Universidad de Murcia), financiados por la Universidad de Murcia y por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Resumo:
La construcción territorial del reino de Murcia en la Edad Moderna constituye un tema transversal dentro del currículo regional de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato, que ofrece la posibilidad de comprender cómo se fue formando aquella entidad político-cultural en los siglos modernos y las consecuencias administrativas que hoy presenta la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia..
Resumo:
Recopilación de canciones y prosodias infantiles características del siglo XX en la Región de Murcia. Se trata de una selección de seiscientas quince muestras musicales transmitidas oralmente que han servido de base para un estudio etnomusicológico. Las canciones se clasifican por secciones: del niño receptor (canciones de cuna y primeros años) y del niño intérprete (de comba, corro, palmas, excursión, etc.). Van acompañadas de sus textos y la transcripción se ajusta a la tesitura infantil, para que el cancionero tenga también aplicación didáctica. Se trata de un material singular y provechoso dirigido a aquellas personas interesadas en la oralidad musical de los niños y, en especial, a los docentes de música en infantil y primaria. .
Resumo:
El objetivo de este trabajo es determinar el vocabulario b??sico de los ni??os y el porcentaje de palabras conocidas, as?? como cu??les de ??stas se pueden aprender para el nivel intelectual en el que se encuentran. Otro de los objetivos planteados es la creaci??n de un vocabulario b??sico del ni??o de Educaci??n Infantil (3-6 a??os) partiendo de los centros de inter??s del propio ni??o y la creaci??n de actividades did??cticas diversas. El trabajo ha sido realizado en diversos centros de la regi??n de Murcia.
Resumo:
Tras varios años de formación docente a través del 'Proyecto Kidsmart' y la actividad 'Rincón del Ordenador', se presenta este trabajo en el que se da a conocer tanto la formación para favorecer la competencia digital del docente, como materiales elaborados desde la práctica para ayudar a conseguir la competencia digital del alumno. .
Resumo:
Documento presentado como una propuesta al profesorado del segundo ciclo de Educación Infantil de todas aquellas características más relevantes que caracterizan las edades comprendidas entre los tres y seis años, al objeto de servir de orientación a la hora de organizar, seleccionar y secuenciar objetivos y contenidos para la elaboración del Proyecto Curricular de Ciclo y diseñar actividades. Se especifican las características del desarrollo global del niño en estas edades desde cuatro ámbitos: lenguaje, socio-afectivo, sensorio-motriz y cognitivo-perceptivo. Se incluye, a modo de ejemplo, en cada una de ellas, algunas pautas de intervención.
Resumo:
Probar que el léxico infantil atraviesa una serie de etapas lingüísticas y cognitivas hasta su conformación definitiva. La parte empírica del trabajo pretende corroborar esta evolución conceptual. Muestra no representativa, compuesta por 40 niños entre cinco y ocho años de Preescolar, primero, segundo y tercer curso de EGB, pertenecientes al Colegio Nacional Aniceto Sela de Mieres. En un primer apartado se expone el modelo teórico de Vygotski y Luria sobre el pensamiento y el lenguaje. En el segundo se exponen una serie de teorías de enfoque psicolingüístico que explican el desarrollo semántico y cognoscitivo del lenguaje: teoría referencial, teoría atómica del significado. El tercer apartado trata de ver la incidencia de la variable edad en la adquisición y uso de conceptos basándose en la hipótesis de los rasgos semánticos. Prueba gráfica consistente en pares de dibujos, que el niño debe identificar con los conceptos a los que representan. Véase Bibliografía. Análisis de diferentes teorías sobre el desarrollo semántico. En la prueba gráfica se utilizan porcentajes para la descripción de los resultados de la misma. Los conceptos que componen el lenguaje infantil se adquieren en base a una suma o adicción de rasgos semánticos, que establece una jerarquía en el orden de adquisición y que sigue la línea que va desde lo más general a lo más específico.
Resumo:
Iniciar y potenciar los hábitos lectores del niño. Proporcionar goce estético con la lectura. Intensificar el sentido lúdico del niño, provocar la creatividad. Seleccionar libros para poder formar una biblioteca escolar (selección por edades, género, tipos, etc.). Dar entrada a todos los instrumentos que puedan favorecer la capacidad imaginativa y la capacidad de expresión escrita de los alumnos. Acercar a los alumnos la Literatura. Literatura infantil y su didáctica para niños entre 6 y 14 años. Este trabajo está dividido en los siguientes apartados: La Literatura infantil (concepto, medio para iniciar hábitos lectores, etc.). Criterios que debemos tener en cuenta al seleccionar libros para niños. Los géneros en la Literatura infantil. El mito en la Literatura infantil (mitología asturiana). Literatura fantástica. El Teatro infantil. La Poesía en el mundo infantil. La Literatura entre el humor y el juego. La Prensa en la escuela. La Televisión y los niños. La Literatura infantil en la actualidad. Se hace una selección de los libros de cada una de las formas expresivas (lírica, dramática, narrativa y otras nuevas como las historietas) según las edades de los niños para formar una biblioteca escolar. Posteriormente se dan unas actividades a partir de cuentos infantiles. Se exponen también los mitos relacionados con la Literatura y en concreto la mitología asturiana analizando los componentes y características de los personajes más representativos. Se debe cultivar la imaginación de los niños a través de los cuentos y juegos para ayudarles a madurar, se dan así ejemplos como clases prácticas sobre la fantasía así como una relación comentada de libros de aventuras y ciencia ficción, por edades. Una vez justificada la importancia de la lectura se dan unas propuestas didácticas, ejemplos de desarrollo de actividades en clase, criterios de selección de obras de Poesía, Teatro, libros de humor, libros para imaginar y jugar. La utilización de la prensa en la escuela según ciclos educativos, propuestas metodológicas para la utilización de cómics. La utilización de la televisión, aspectos que deben considerar como negativos, programas aconsejables. Por último se señalan los contenidos de la Literatura infantil en la actualidad dentro de una visión de las temáticas que prevalecen, del tipo de sociedad que presentan y de la alternativa y modelos sociales que presentan, desde el punto de vista de la autora, en general y para pasar posteriormente a una descripción de la Literatura infantil escrita en catalán, en gallego y en euskera. Esta obra constituye un material de referencia interesante, tanto para los padres como para los profesores de los niños de 6 a 14 años, para su utilización por su simplicidad en cuanto a los distintos aspectos de la Literatura infantil, sus características y apartados. Aporta, además, una serie de actividades, experiencias y libros destinados a los niños de EGB según edades y períodos.
Resumo:
Presentar un material que puede experimentarse en el ciclo entre 12 y 16 años, sobre la Edad Media en Asturias: formación de polas, con el fin de que el profesor al tratar el tema los sintetice y simplifique al máximo. La formación de polas y el comercio de la sal como eje de las relaciones económicas en Asturias destacando unos contenidos que permiten analizar la evolución desde una sociedad autosuficiente a una mercantilista, desde una sociedad de esclavos a una de hombres libres. El dossier posee una estructura de 5 unidades en las que aparecen varios núcleos temáticos (bases de la Economía asturiana en la Edad Media; la estructura social: monarquía; nobleza, Iglesia, clases populares; el comercio de la sal; los asentamientos urbanos medievales: las polas; el Románico como expresión artística de la época) en los que se exponen primero los contenidos luego una serie de actividades a desarrollar por los niños, contiene, además, esquemas, textos, preguntas sobre los textos, mapas y dibujos, un glosario de vocablos y su significado y una cronología general y una de la época de la monarquía Asturiana. Finalmente divide la bibliografía en una bibliografía fundamental y otra de ampliación. El proyecto Edad Media en Asturias: formación de polas es un material adaptable a un 'currículo abierto' posee un desarrollo en espiral, a la vez que son fáciles de reconocer las unidades que permiten la experimentación directa. El dossier ofrece un planteamiento sencillo que permite el trabajo de los distintos núcleos: las bases económicas y la estructura social, como marco general para poder explicarse posteriormente; la unidad ejemplificadora, el comercio de la sal; un tema relevante, la formación de polas, con el deseo expreso de que sea tratado como trabajo monográfico. Los principios pedagógicos que orientaron las actividades son las propuestas del raths (reproducidos por Gimeno Sacristán): la pedagogía por objetivos: obsesión por la eficacia, por Stenhouse, L.: investigación y desarrollo del currículo.
Resumo:
Determinar el grado de ansiedad subsecuente a la hospitalización del niño. Comprobar la respuesta de ansiedad del niño a la intervención quirúrgica. Comprobar si diversas técnicas de intervención psicológica tales como la información, comunicación, ludoterapia y terapia de grupo son capaces de moderar la respuesta de ansiedad del niño en el hospital. 135 niños con edad entre 3 y 12 años, 75 de los cuales fueron extraídos al azar de los ingresados en el Hospital Materno Infantil Nuestra Señora de Covadonga Oviedo y constituían el grupo experimental. El resto eran niños no hospitalizados y constituían el grupo de control. Las variables medidas fueron las siguientes: inteligencia, personalidad, estado emocional, ansiedad, frecuencia cardiaca, tensión. El diseño de la investigación se hizo teniendo en cuenta dos subgrupos dentro del grupo experimental: niños hospitalizados para ser intervenidos quirúrgicamente y niños hospitalizados por enfermedad. Tanto estos grupos como el de control se subdividen en tres grupos: de 3 a 5 años, de 6 a 8 años y de 9 a 12. Las variables son medidas en el momento del ingreso y antes de la salida del hospital. Entre ambas mediciones se introducen técnicas de intervención psicológica: información, comunicación, ludoterapia y dinámica de grupos, para comprobar su efecto sobre la ansiedad del niño. Inteligencia: Terman Merril para 3 a 5 años y matrices progresivas de Raven para los niños de 6 a 12 años. Personalidad: ESPO de Coan y Catell, EPQJ de Eysenck. Ansiedad: CDS de Lang y Tisher y una escala de ansiedad elaborada para esta investigación, asimismo se registra periódicamente el ritmo cardiaco y la tensión arterial, estado emocional: test del árbol, de la familia. Se obtienen diferencias significativas entre el grupo de niños hospitalizados y no hospitalizados en: ansiedad, frecuencia cardiaca, tensión máxima y tensión mínima. Idénticas diferencias excepto la tensión mínima se dan entre el grupo de los hospitalizados por enfermedad y los operados. En el análisis por grupos de edad también resultan diferencias significativas en: ansiedad, frecuencia cardiaca y tensión máxima entre los grupos de niños hospitalizados para operar que han recibido intervención psicológica y los que no la han recibido. Igualmente en el análisis de los grupos de edad se encuentran diferencias significativas para los distintos parámetros. La hospitalización aumenta de forma estadísticamente significativa la ansiedad del niño, en todas las edades. La introducción de técnicas psicológicas con el fin de disminuir la ansiedad produjo resultados satisfactorios en función de las significaciones estadísticas obtenidas.
Resumo:
Comprobar el grado de concordancia existente entre el Programa de Salud Escolar aplicado en Asturias en la actualidad y el modelo te??rico generado por las directrices internacionales. Realizar un examen de salud f??sica a una muestra representativa de escolares asturianos utilizando personal entrenado. Comparar los resultados con los obtenidos por la aplicaci??n del Programa de Salud Escolar en Asturias y en otras Comunidades. Complementar ese examen con una encuesta social que permita relacionar el nivel de salud escolar, con determinados factores sociales. 2.143 alumnos de primero, quinto y octavo de EGB, residentes en el ??rea sanitaria IV de Oviedo y asistentes a centros docentes rurales y urbanos y p??blicos y privados. La selecci??n de centros se hizo de forma aleatoria mediante sorteo y lo mismo se hizo para la selecci??n posterior de los ni??os. Durante el curso 85-86 se recogieron datos sobre antecedentes m??dicos, se realiz?? una encuesta social y un examen de salud consistente en somatometr??a y exploraci??n para la detecci??n de anomal??as. Las variables independientes han sido los indicadores de nivel socio-econ??mico y las dependientes los indicadores de salud. Ficha de antecedentes m??dicos de inter??s. Encuesta social. Protocolo usado por la Consejer??a de Sanidad para recoger datos de la exploraci??n. Estudios sobre morbimortalidad realizados en otros pa??ses. Programas de salud escolar de otras Comunidades y resultados. Comparaci??n de los porcentajes obtenidos en esta investigaci??n y en otras an??logas por medio del c??lculo de la desviaci??n reducida. Se aporta informaci??n general sobre aspectos como: caracter??sticas som??ticas, psicol??gicas y sociales del escolar, morbimortalidad infantil, servicios de salud escolar y ex??menes de salud. Los resultados del examen realizado a la muestra han sido: la salud f??sica de los escolares asturianos es, en general, buena, el ??ndice de accidentabilidad es menor que el nacional, las patolog??as m??s frecuentes afectan a la caries dental, visi??n, aparato locomotor, sobrepeso y aparato genito-urinario. Comparando estos resultados con los datos oficiales para la misma zona, se encontraron diferencias significativas en datos referidos a talla, caries, escoliosis y audici??n deficiente, diferencias ??stas, ??nicamente imputables a errores del observador, probablemente debido a una especializaci??n e instrucci??n deficientes. Del an??lisis de los datos obtenidos en la encuesta social se concluye que no existen diferencias significativas en los indicadores de salud en funci??n del nivel econ??mico y cultural. El Programa de Salud Escolar asturiano presenta discrepancias importantes con el propuesto por los Organismos internacionales. Deber??a abordarse un subprograma de profilaxis de accidentes infantiles en el que la Educaci??n para la Salud fuese el elemento fundamental.