340 resultados para Conservación y restauración de documentos
Resumo:
El proyecto quiere que los alumnos practiquen los conocimientos adquiridos y desarrollen la competencia comunicativa oral, tanto de comprensión como de producción, en el proceso enseñanza-aprendizaje de Francés e Inglés en Secundaria. Los objetivos son identificar las connotaciones de tipo sociocultural propias de los intercambios orales en lengua extranjera; indentificar los distintos esquemas discursivos de los documentos de televisión; participar en intercambios orales; producir materiales didácticos con apoyo de vídeo; e intercambiar experiencias didácticas a través de Internet. Para ello se produce un documento con tipología variada y soporte en vídeo en francés e inglés y poder así contactar con otros centros europeos mediante Internet. Primero se elabora una ficha con la descripción de la actividad que luego se graba, y que consiste en presentaciones personales, visitas-presentaciones del centro o del barrio, problemas y opiniones. También se analizan los modelos discursivos de los documentos orales de televisión y se producen documentos a partir de una matriz de producción. Mediante cuestionarios, se evalúa la experiencia, las dificultades planteadas y la participación. Incluye las fichas didácticas elaboradas por los departamentos de Inglés y Francés.
Resumo:
La finalidad de este proyecto es dinamizar la biblioteca del instituto de forma que se utilice como recurso pedagógico y ofrezca, permanentemente, actividades culturales a toda la Comunidad Educativa. Otros objetivos son relacionar el hábito de la lectura con las nuevas tecnologías de la información; dotar la biblioteca de equipos y programas informáticos para una gestión eficaz del fondo documental; y crear una mediateca que permita la consulta y acceso a distintas fuentes de información. El plan de trabajo incluye, entre otros contenidos, organizar y actualizar los fondos del instituto; difundir las actividades y dar a conocer el fondo documental del centro; formar usuarios de biblioteca; y animación a la lectura, con especial atención a los grupos de diversidad. Entre las actividades destacan la señalización de la biblioteca y la ordenación de fondos según la CDU; expurgo de libros y adquisición de documentos en distintos soportes; elaboración de normas y estadísticas de préstamo; ejercicios y selección de lecturas por niveles; edición de la revista del instituto; y establecer canales de comunicación con la biblioteca municipal y otras bibliotecas escolares. Gracias a la alta participación del equipo de profesores, se elabora un buen número de materiales como documentos de organización y funcionamiento de la biblioteca y actividades y documentos para la animación a la lectura. Parte de estos documentos y textos elaborados, se adjuntan como anexos.
Resumo:
Proyecto de elaboración y desarrollo de un programa de orientación que implique al alumnado en el proceso y les facilite una elección responsable de estudios al finalizar la EGB. Los objetivos son: suministrar al alumnado información sobre las distintas alternativas de estudio; garantizar una elección adecuada teniendo en cuenta sus capacidades e intereses; dar a conocer las características del mundo laboral, haciendo hincapié en las profesiones del futuro; completar el expediente personal de los alumnos para mejorar la labor tutorial y de orientación; y potenciar la participación de los padres. El programa consta de tres fases. En la primera se realiza una exploración del alumnado mediante pruebas psicométricas (inteligencia, aptitudes, intereses, personalidad, hábitos y técnicas de estudio), y cuestionarios de autoevaluación. En la segunda se informa al alumnado sobre futuros estudios, mundo laboral y procedimientos burocráticos (alternativas profesionales, visitas a centros, debates y charlas, entrevistas y cumplimentación de documentos). Y por último, en la tercera se facilita al alumnado y sus familias, en una entrevista personal, el resultado de las distintas pruebas mediante un informe elaborado por los tutores y el Departamento de Orientación. La evaluación del programa se realiza al final a través de cuestionarios dirigidos a alumnos, padres y tutores.
Resumo:
Proyecto de renovación metodológica y curricular orientado a la formación del profesorado de los niveles educativos de EGB, Alfabetización y Graduado escolar del Centro de Adultos de Móstoles. Los objetivos son: posibilitar el análisis y la elaboración de materiales curriculares para distintos niveles y áreas; desarrollar estrategias globalizadoras; y atender, dede el currículo, al alumno con necesidades educativas especiales. El desarrollo de la experiencia se hace mediante seminarios, encuentros e intercambios con profesores de otros centros de adultos que también desarrollen programas de renovación curricular. Se forman grupos de trabajo que tratan distintos temas (neolectores, globalización y sistemas modulares) y que estudian y valoran los materiales didácticos que van creando, los ya editados y los procedentes de otros grupos. La evaluación, considerada como parte del trabajo de investigación ya que con ella se recoge información sobre el funcionamiento, efecto y consecuencias del proyecto con el fin de mejorarlo, utiliza diferentes técnicas: observación, entrevista, cuestionarios y análisis de documentos. En la memoria se adjunta el modelo de cuestionario de evaluación.
Resumo:
Trata de demostrar que el actual modelo de universidad vigente en España es un modelo caduco y que no responde a las necesidades demandadas por sus alumnos en particular y de la sociedad en general. Comprobar si el tipo ideal sigue siendo un instrumento válido para el análisis sociológico. El modelo o tipo real de la universidad actual y el modelo o tipo ideal de universidad. Se estudian los dos modelos de universidad: tipo ideal de universidad y tipo real de universidad actual. Se definen estos dos modelos o tipos de universidad mediante el estudio y análisis de documentos, encuestas, textos específicos y experiencia personal del autor. En cada modelo o tipo se estudian las siguientes facetas: sociedad, universidad, alumnos, profesores, enseñanza, estado-administración, autonomía, igualdad de oportunidades, selección de profesores, selección de alumnos, funciones de la universidad, universidad-empresa, universidad-sindicatos, planes de estudio, planificación, orientación, información, gestión, dotación, masificación, investigación, coordinación, democracia, adaptación. Encuestas: III encuesta nacional a la juventud (1975). Encuesta sobre la reforma universitaria (1978). Estudios: problemática académica del universitario madrileño (1973). Análisis histórico de la universidad. Análisis de contenido sobre la historia y la realidad actual de la universidad en general y de la universidad española en particular. Se emplea la metodología de Max Weber para la construcción del tipo ideal de universidad y se utiliza el tipo ideal como método para analizar la sociedad y sus instituciones. Análisis comparativo entre los dos modelos: modelo real de universidad actual y modelo ideal de universidad o sea entre universidad real y universidad utópica o ideal. Se confirman los objetivos propuestos. La universidad real actual esta muy lejos de la universidad ideal plagada de errores, defectos tanto en su estructura, función, elementos como objetivos, completamente inadaptada a las exigencias de los alumnos y de la sociedad, incapaz de cumplir su misión. Se enumeran detalladamente todos los defectos y carencias de la universidad real agrupados en torno a las facetas estudiadas en cada modelo o tipo de universidad. También se demuestra que los tipos ideales son medios adecuados para analizar la realidad social e institucional. La conclusión general es que el modelo de universidad que tenemos resulta inactual y no satisface las demandas de los alumnos en particular ni de la sociedad en general.
Resumo:
Esta tesis realiza un estudio del efecto de dos modalidades de educación compensatoria, una integrada y otra segregada, en el desarrollo psicológico y aprendizaje de alumnos en desventaja atendidos en estos programas regulados por el Real Decreto 299-1996.. Se realiza un estudio de campo, desde un enfoque etnográfico, en dos centros educativos de Madrid durante los cursos 1996-97 y 1997-98. Se emplea como modelo de análisis la teoría bioecológica del desarrollo de Urie Bronfenbrenner a través del seguimiento de diez niños, cinco en una modalidad integrada y cinco en una modalidad segregada. Los datos obtenidos de la observación se triangularon con fuentes de información como aplicación de pruebas de aprendizaje, entrevistas, cuestionarios, tests y revisión de documentos. Se pretende explorar la forma en que se implementaban los programas en las escuelas y el efecto de las modalidades de compensación en el desarrollo y aprendizaje.. Los resultados revelan que las escuelas presentaban distintos grados de adhesión e interpretación de la LOGSE. El centro que opta por el programa integrado presenta una directora con liderazgo transformacional, un equipo de profesores cooperador e innovador y un compromiso con el proyecto educativo elaborado por el centro. El centro que adoptó la modalidad segregada cuenta con una directora autoritaria, un equipo de docentes poco integrados, poco colaboradores y poco innovadores. También se dan más problemas relacionados con la preparación de los profesores en relación a la metodología de enseñanza..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Indagar y delimitar el sentido de la Educación Infantil y la valoración social real que se hace de esta etapa educativa y de sus profesionales desde la perspectiva de género. Muestra representativa de 286 docentes de Educación Infantil del sector público y privado de toda la geografía navarra. La contextualización de la situación en la que se encuentran las profesionales de la Educación Infantil, se realizará desde opciones empíricas, analítico-descriptivas y comparativo-valorativas. Desde la primera opción (empírica), esta Tesis se apoya en los resultados de un trabajo de investigación realizado en la Comunidad Autónoma de Navarra entre 1993 y 1997.La investigación 'Mujer, Salud y Calidad de Vida', quería conocer cómo sentían y vivían su dedicación profesional dos colectivos de profesiones feminizadas: Maestras de Educación Infantil y Enfermeras. Con el objeto de realizar un análisis histórico-descriptivo de la política educativa de la Educación Infantil, se ha hecho un análisis de las fuentes primarias. Se ha procedido a la recopilación y análisis de documentos oficiales tales como Leyes, Reales Decretos, Decretos, Reales Órdenes, Órdenes Ministeriales, Reglamentos... que se suceden desde principios del siglo XIX hasta la aprobación de la LOGSE en 1990. Desde un análisis comparativo-valorativa, se trata de contrastar la situación de la Educación Infantil y de sus profesionales del Estado español y de Suecia. I.-Cuestionario de 154 ítems organizados en 6 apartados diferentes (datos generales, bloque personal, bloque económico, bloque social, bloque profesional y anexo profesional) cumplimentado por Maestras y Enfermeras y una entrevista personal clarificadora de los contenidos del mismo. II.-Diversas entrevistas a profesionales del campo de la Educación Infantil en Suecia con el objeto de conocer cómo se entiende y valora la Educación Infantil y las/los profesionales de esta etapa en aquel país. I.-Hay una ruptura en Educación Infantil en dos ciclos (0-3 y 3-6), en dos espacios diferentes, a cargo de profesionales de la educación con cualificaciones diferentes, sueldos diferentes y funciones diferentes. II.-La Educación Infantil sigue manteniendo un carácter asistencial en su primer ciclo (0-3) y esta característica se repite en otros países como Suecia o China. III.-Es un profesión feminizada con un reconocimiento social desajustado.. Ausencia de una verdadera etapa de Educación Infantil.
Resumo:
Director de la colección Renovación Pedagógica/Plus, Antonio Vallés Arándiga
Resumo:
Contiene: I. Guía didáctica, bibliografía y vocabulario - II. Documentos
Resumo:
Contiene: I. Guía didáctica, bibliografía y vocabulario - II. Documentos
Resumo:
Contiene: I. Guía didáctica, bibliografía y vocabulario - II. Documentos
Resumo:
En la portada: Autorizado específicamente para enseñanza a distancia
Resumo:
Material para la asignatura de Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica. Con estos documentos se intenta capacitar al profesional de la Psicopedagogía y de la Psicología Educativa para que pueda aplicar sus conocimientos a los sujetos que necesiten ayuda, a fin de equilibrar el funcionamiento intelectual y personal, básicamente en el ámbito escolar, pero también fuera de él. Se trabaja en el análisis, diagnóstico y tratamiento de los procesos cognitivos para detectar las causas de ese insuficiente rendimiento escolar y de arbitrar los cauces psicopedagógicos más adecuados que puedan favorecer su recuperación y adaptación al medio escolar, bien al finalizar alguno de los ciclos escolares, hacia aquellos estudios que se correspondan mejor con sus aptitudes y características. Los documentos se presentan en dos cajas: en una se incluye la teoría y en la otra la práctica. La teoría consta de una guía didáctica, dos volúmenes y un folleto con el programa. La práctica incluye el Libro de prácticas, un CD titulado Dificultades de dicción: diagnóstico e intervención, y cuatro cuadernos cuyos títulos son Capacidades para los aprendizajes básicos, Aprendizajes básicos, Capacidades intelectuales y Estrategias de aprendizaje.
Resumo:
Este texto abarca todos los temas del mundo moderno exigidos para el examen del General Certificate Secondary Education (GCSE). Además, incluye una gran cantidad y variedad de documentos escritos y no escritos: cartas, memorias, fotografías, pinturas, carteles y dibujos, que constituyen los diferentes testimonios utilizadas por los historiadores para conocer la historia del siglo XX.