349 resultados para Caldas, Francisco José de,
Resumo:
Premios Nacionales 2000 a la Innovación Educativa Mención honorífica. Anexo Memoria en C-Innov.94
Resumo:
Premios Nacionales 1997 a la Innovación Educativa
Resumo:
Proponer una metodología para la enseñanza activa basada en objetivos formativos más que informativos, en actividades más que en contenidos y en fomentar la participación del alumno adecuándose a sus intereses de la Botánica en BUP. Crear la infraestructura didáctica básica para aplicarla en el centro de la experiencia. Operativizar esa metodología mediante el diseño de actividades programadas. Evaluar experimentalmente su viabilidad y su influencia sobre el rendimiento. Metodología de la enseñanza activa de la Botánica en BUP. Infraestructura básica en la enseñanza activa de la Botánica de BUP en el IB 'Perez Guzmán' de Ronda (Málaga). Actividades programadas para la enseñanza activa de la Botánica de BUP. Muestra estratégica: un número no determinado de alumnos del IB citado. No representativa. Propone metodologías en la selección de contenidos y criterios de evaluación y en el diseño de actividades, ver resultados. Para la creación de la infraestructura básica del centro se considera su adecuación a la enseñanza activa, actividades, su idoneidad para hacerla posible cerca de las aulas y su rentabilidad económica. Para diseñar las actividades programadas (laboratorio, itinerarios ecológicos, colecciones botánicas) considera la metodología elaborada en 1/ y criterios determinados por la realidad docente del centro experimental. Considera las variables independientes de las 3 actividades programadas y, para cada una, las dependientes de su viabilidad práctica y actitudes, destrezas y rendimiento de los alumnos. Propone contenidos que potencien pensamiento y acción, y actividades de observación, determinación y clasificación de especies, realización de herbarios y experimentación con problemas surgidos. Realizado el Catálogo de especies de Ronda (claves: flora europea, clave de familias de la región, fichero de comunidades ecológicas y jardín e invernadero en el instituto). Diseñado: 11 actividades de laboratorio (fisiología de la nutrición y desarrollo), estudio del alcornoque en la Serranía de Ronda (gabinete). Itinerarios. Conferencias y exposición de plantas medicinales. Muchos problemas en el desarrollo de actividades, falta de espacio, pocos profesores, itinerarios no realistas. Mejor el rendimiento del alumnado que asistió a experimentos de cátedra que el que lo hizo en el laboratorio. En el estudio sobre el alcornoque ganaron en capacidad de síntesis, motivándose con las charlas. En la exposición, evidencian dificultad en comprender textos. Importancia de haber construido parte de la infraestructura necesaria para aplicar una enseñanza activa de la Botánica en un instituto de Bachillerato poco preparado para hacerla posible. Resultados poco concluyentes para las actividades diseñadas. Demuestra las dificultades de plantear este tipo de didáctica en las condiciones habituales en que se desarrolla la enseñanza en el Bachillerato sin haber realizado antes profundas modificaciones organizativas. No parece cuestionable la idoneidad del método pedagógico si se quieren alcanzar los objetivos pedagógicos oficialmente propuestos.
Resumo:
Mejorar el diseño y el sistema de codificación de un instrumento de valoración de la capacidad de representación del plano, a través de los rasgos técnicos, afectivo-sociales y cognitivos, y estudiar la fiabilidad y validez de dicho instrumento. Determinar el modo de conocimiento y el grado de dominio que muestran los alumnos-as del espacio geográfico en la realización de una prueba de representación de su propia aula. Analizar la adecuación del curriculum oficial de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria a la capacidad de representación del espacio que posee el alumnado de estas etapas educativas. Se plantean las siguientes hipótesis: las producciones de la representación del plano de la clase por parte de los alumnos-as, difieren a lo largo de su desarrollo evolutivo o trayectoria académica; las producciones de la representación del plano de la clase, presentan diferencias significativas entre los estudiantes de un sexo y otro y, el estatus socioeconómico de la familia de procedencia del alumnado, influye en su capacidad de representación del espacio. 671 alumnos-as de Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y primero y segundo de BUP de la región de Murcia y la provincia de Alicante. Se plantea el marco teórico de la investigación, tratándose de un estudio sobre diferencias humanas manifiestas en distintas capacidades y expresiones. Se repasan cuestiones del ámbito psicopatológico que pueden estar afectando al área de la percepción y la orientación espacial. Se establecen 36 variables agrupadas en: relativas a aspectos socio-familiares, rasgos técnicos, afectivo-sociales o cognitivos del plano, relativas a las capacidades intelectuales-cognitivas y, relativas al instrumento de valoración de la capacidad de representación del espacio para el estudio de la fiabilidad interjueces. Los principales tipos de análisis efectuados tienen un carácter comparativo-descriptivo de cada una de las variables relativas a la capacidad de representación del espacio, según variables de agrupamiento, y de análisis de la detencción de diferencias significativas, tomando como variables predictorias aquéllas de agrupamiento y como variables criterio, las relativas a los rasgos técnicos, afectivo-sociales y cognitivos que valoran la capacidad de representación del espacio. Se efectúan además, análisis de varianza, correlacionales y pruebas t, entre otros. Cuestionario de información socio-familiar. Prueba de representación espacial. Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales (BADyG) de Yuste. Se pueden establecer tres etapas diferenciadas en la capacidad de representación del espacio del alumnado: 4-8 años, 9-11 y 12 o más. En general no se manifiesta un efecto estadísticamente significativo de las variables status socioeconómico y sexo en relación a las variables relativas a la capacidad de representación del espacio. No se han encontrado relaciones que denoten correspondencia entre dicha capacidad y los datos extraídos del BADyG. Se considera que en general, las demandas del Diseño Curricular Base, se ajustan a las características del alumnado en cada una de las etapas. No sucede lo mismo con un gran número de propuestas recogidas en distintos libros de texto, las cuales se recomienda revisar, ya que sobrepasan las capacidades reales del alumnado..
Resumo:
Abordar la planificación como componente fundamental en la mejora de la escuela. Compartir y construir una visión del currículo que facilite la mejora del aprendizaje de los alumnos y el desarrollo profesional conjunto del profesorado. Analizar los procesos de planificación que se desarrollan en los centros de secundaria tanto a nivel de Departamentos como de Centros y como inciden ciertas variables contextuales (cultura).. 12 centros de Educación Secundaria. 7 tipos de departamento. 3 estudios de casos representativos de los centros de Educación Secundaria.. Se estudia el contenido de la planificación en tres ámbitos: proyecto curricular de centro, de área y de aula. También la incidencia de los Departamentos de Orientación y los modelos de planificación que realizan determinados centros. Se realiza un estudio cualitativo e interpretativo. Los datos proceden de entrevistas a Jefes de Departamento y responsables de la planificación en general. Para el estudio de los datos se llevan a cabo análisis de contenido codificado por categorías emergentes y análisis de frecuencia de los contenidos que planifican los departamentos. En los textos categorizados se estudian las semejanzas y diferencias por departamentos y por provincias, viendo el contenido del léxico propio de cada centro y situandolo en sus contextos de significación. Se realizan diagramas de flujo capaces de clarificar (dentro del proceso de planificación) las acciones, los agentes y su secuencia.. Aquad.5.. Se observa que los procesos de planificación difieren en función del tipo de centro y de las carácterísticas de los alumnos. La planificación en el departamento a largo plazo es altamente considerada por todos los entrevistados. Pero se considera la realizada a corto plazo como la de mayor influencia en el aprendizaje de alumnos y profesores. Los centros que han implantado la reforma estan elaborando el PCC con muchas dificultades por carecer de asesoramiento, no considerando muy útiles los cursos impartidos por los CEPs. Existe una gran inseguridad ante un Nivel Educativo nuevo. Los Departamentos de Orientación se integran cada vez más en los procesos de diseño curricular. El nombramiento de los jefes de departamento tien una función mas burocrática que de liderazgo curricular, lo cual es valorado negativamente. Los jefes de departamento y directores muestran la necesidad de reflexionar juntos para la elaboración de los PEC y del PCC. La falta de recursos dificulta la puesta en marcha de las ideas de Reforma.
Resumo:
Investigar el interlenguaje desde el punto de vista de las estrategias de comunicación. Analizar las frecuencias y las correlaciones en el uso de estrategias de comunicación y establecer una taxonomía fiable de las mismas.. 97 alumnos de inglés o francés de séptimo y octavo de EGB, primero, segundo y tercero de BUP de centros públicos de la Rioja.. Se realiza un análisis teórico de la bibliografía existente relacionada con el aprendizaje de segundas lenguas y la teoría de la comunicación. La investigación empírica se desarrolla en tres etapas: I. Pruebas de tanteo (diarios libres), II. Cuestionario (diario guiado), III. Experimentos, estructurados en tres bloques: 1. Dibujo, 2. Ejercicio interactivo, 3. Estrategias de interpretación. Se plantean las hipótesis y se procede al análisis de correlaciónde las variables empleando el programa estadístico SPSS. Se proporciona una clasificación taxonómica de las estrategias de comunicación. . Pruebas de tanteo (diarios libres), cuestionario (diario guiado).. Tablas de frecuencias.. Existe una estrecha relación entre nivel de competencia gramatical, uso estratégico y conciencia de uso. Se corrobora la existencia de tres grandes bloques de estrategias de comunicación: 1. Estrategias de producción, 2. Estrategias de recepción, 3. Estrategias de negociación. Se señalan las deficiencias existentes en ciertas taxonomías de estrategias de comunicación y se establece una clasificación de éstas. Finalmente, se demuestra que las diferencias de conducta estratégica entre la primera y la segunda lengua son más de grado que de procedimiento.. En el estudio se aportan datos complementarios a investigaciones cualitativas anteriores. En futuros estudios, se recomienda partir de muestras más amplias y menos locales..
Resumo:
Guía que analiza la ruta Pardavé-Valporquero (León), realizada por un grupo de profesores pertenecientes al CEP de León. El itinerario está dirigido a alumnos de BUP. Trata de despertar en el alumno la curiosidad y el respeto hacia la naturaleza a través de un mejor conocimiento de la misma. Para alcanzar estos objetivos, se ha planteado de tal forma que, el alumno pasa a ser un elemento activo al mismo tiempo que desrrolla su capacidad de observación y reflexión. El trabajo se estructura en fichas que el alumno debe ir rellenando, y que cubren los aspectos geológicos, botánicos y zoológicos de la zona cubierta por el itinerario, el valle del río Torío (León).
Resumo:
Se realiza un estudio para el diseño de los planes de estudios y títulos oficiales de Grado adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior de las titulaciones de Informática, y la elaboración del Libro Blanco de dichas titulaciones. Se constituye un grupo permanente de trabajo formado por profesores de diferentes universidades (Burgos, Salamanca, León y Valladolid) para la elaboración de un Plan de Estudio piloto en el campo de la Ingeniería Informática. El Plan de Estudios a elaborar debe ser sensible a la diversidad de la Comunidad de Castilla y León, por ello se definen los perfiles o itinerarios que mayor interés despierten desde una perspectiva socio-económica. Se mantiene una coordinación efectiva con el resto de iniciativas relacionadas con la Ingeniería Informática para establecer una red inter-universitaria permanente para la coordinación de los estudios de Ingeniería Informática, tanto a nivel de grado como de postgrado. Se elabora finalmente dos informes, uno sobre la evolución de los estudios de Ingeniería Informática en Castilla y León y el segundo sobre el Plan de de Estudios para el Grado en Ingeniería Informática, con una orientación hacia los sistemas de información.
Resumo:
La Asociación Autismo de Burgos organizó entre los días 13 y 17 de Abril de 1994 en esta misma ciudad el Cuarto Encuentro sobre Autismo y fruto del mismo surgió la necesidad de recoger el contenido de sus Actas con el fin depromover el conocimiento y la sensibilización acerca de la problemática que conlleva este trastorno. Así mismo se pretende facilitar una mayor comprensión del autismo y proporcionar las pautas más adecuadas para asegurar una mejor respuesta a las necesidades de las personas que lo presentan y de sus familias. Por otro lado, también son un valioso instrumento de ayuda para la práctica docente y el desarrollo profesional del profesorado. El contenido es el siguiente: 1) Las causas del autismo: estado actual de la investigación neurobiologica; 2) Últimos avances en cuanto a diagnostico y evaluación en autismo; 3) Intervención educativa en alumnos con autismo; 4) Intervención en alteraciones comunicativas en autismo; 5) El manejo de los problemas de comportamiento en personas con autismo; 6) Detección y atención temprana en autismo; 7) Necesidades y servicios para personas adultas con autismo; 8) El autismo desde dentro: modelos explicativos y pautas de intervención; 9) Servicios para personas con autismo: 10 años de la Asociación de Padres de Personas con Autismo.
Resumo:
El artículo forma parte de un una sección de la revista dedicada a propuestas.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación ambiental
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a literatura y educación.
Resumo:
El proyecto ha consistido en la realización de una página web del centro donde se muestra la realidad de este colegio y de sus sedes, las diversas actividades que se realizan, etc. Esta página web es de acceso público. Por otra parte, se ha realizado un espacio virtual al que pueden acceder sólo los profesores del centro, previa identificación, para descargarse documentos relativos al funcionamiento del colegio. Se trata de un colegio rural agrupado formado por seis centros en pedanías de Lorca que algunas distan entre sí más de 35 kilómetros. La página web que conecta los centros y permite intercambiar información con toda la comunidad educativa así como hacerse oír en el exterior..
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
El asesor del CPR responsable del seguimiento del proyecto recomienda la publicación de estos materiales