485 resultados para Arcada parcialmente edéntula


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado parcialmente en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado parcialmente en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto educativo 'El bosque de la classe', está orientado a Educación Primaria, aunque es útil para Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y se centra en el conocimiento del bosque en general y de las variedades cercanas en particular. Patrocinado por Font Vella se compone de dos volúmenes, uno para el profesor, con doce fichas para trabajar en clase, y otro con un cuento 'incompleto' en el que el alumno debe actuar como ilustrador y, parcialmente, como autor, rellenando casillas huecas. Es un material para que la clase actúe en conjunto. Dentro del libro para el profesor destacan fichas como la orientación, ordenación y clasificación de plantas, rastrear animales, protección de los bosques, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto pedagógico 'El bosque de la clase' está orientado a Educación Primaria, aunque útil para ESO y se centra en el conocimiento del bosque en general y de las variedades cercanas en particular. Patrocinado por Font Vella se compone de dos volúmenes, uno para el profesor, con doce fichas para trabajar en clase, y otro con un cuento 'incompleto' en el que el alumno debe actuar como ilustrador y, parcialmente, como autor, rellenando casillas huecas. Es un material para que la clase actue en conjunto. Dentro del libro para el profesor destacan fichas como la orientación, ordenación y clasificación de plantas, rastrear animales, protección de los bosques, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Después de la Guerra de Sucesión, la unidad de Barcelona sufre una fuerte represión por parte de los militares, y esto se refleja en el paisaje urbanístico de la ciudad. El barrio de la Barceloneta surge a partir de la destrucción del barrio de la Ribera, que se había extendido extramuros de la muralla romana que aún sigue parcialmente conservada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado parcialmente en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen tambi??n en ingl??s y en franc??s. Monogr??fico dedicado a El Quijote (1605-2005)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La intervención en ámbitos socioeducativos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los días 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar el concepto de ciencia que poseen los alumnos de cuarto año de enseñanza secundaria obligatoria y algunos factores relacionados con este y con la elección de la opción científica en el bachillerato. Indagar sobre el concepto de ciencia, determinar su relación con el género, la dificultad con el alejamiento de la opción científica, la opinión sobre sus profesores, la relación profesor-alumno, la percepción científica sobre aspectos curriculares de las ciencias, el equipamiento del centro, la opinión de los padres, factores sociales o dificultades de aprendizaje, se relacionan con la elección de la modalidad de ciencias. Tres centros educativos: Instituto Vaguada de la Palma, Instituto Mateo Hernández e Instituto Francisco Salinas. 125 estudiantes de 5 cursos de cuarto de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Las hipótesis de trabajo son: 1.- Un concepto simple, ambiguo y distorsionado de ciencia se relaciona con el distanciamiento de los alumnos de la opción científica en el momento de ingresar en el bachillerato. 2.- La percepción por parte de lo jóvenes de que las asignaturas científicas tienen un alto grado de dificultad, está relacionada con el alejamiento de la opción de ciencias. 3.- La percepción negativa de algunos factores relacionados con los profesores de ciencias -dominio de contenidos, preparación de clases, claridad y paciencia de exposición, actualización, control, nivel de exigencia, interés de los alumnos, reconocimiento de logros, trato, secuenciación de los temas- se relaciona con el alejamiento de los alumnos, de la opción científica. 4.- La percepción negativa de algunos factores curriculares del programa de ciencias - extensión de los programas, contextualización, relevancia de los temas, actualización de los contenidos, actividades prácticas- se relacionan con el alejamiento de los jóvenes de la opción de ciencias en el bachillerato. 5.- La percepción negativa del equipamiento del centro y de las actividades científicas que se realizan en los centro, se relacionan con el alejamiento. 6.- La influencia de los adultos cercanos -padres, profesores y otras figuras relevantes- y de los medios de comunicación está relacionada según la percepción de los alumnos, con su decisión para optar por la modalidad de bachillerato en ciencias. 7.- La elección de la opción de ciencias está relacionada con la atribución por parte de los alumnos de prestigio social y alta remuneración a las actividades y las expectativas de trabajo. Cuestionario de 35 items confeccionado por la autora, datos biodemográficos de los alumnos y entrevista mediante preguntas dirigidas a determinar la percepción del alumnado sobre aspectos generales. Análisis de varianza. A partir de las respuestas de los jóvenes se desprende que no se apoyan en su noción de ciencia para tomar su decisión, puesto que no dan razones explícitas. Su decisión no estaría relacionada con el concepto de actividad científica, de lo que puede deducirse que nuestros futuros científicos probablemente estén eligiendo la opción utilizando como criterio otros factores. Respecto a la variable de género, parece ser que la mujer desarrolla un concepto similar al del varón. Un porcentaje alto de alumnos (76 por ciento) consideran que ambos sexos tienen las mismas capacidades intelectuales para desempeñarse en el área científica, lo que puede confirmar que están superando muchos estereotipos sociales que no tendrían fundamento. Las dificultades en las asignaturas y la elección de opciones no están directamente relacionados, siendo otros los factores que están incidiendo con más peso. La Biología es la asignatura considerada más fácil. Puede atribuirse a que esta disciplina tiene un componente memorístico algo mayor que otras asignaturas científicas. Los datos obtenidos en la investigación no permiten confirmar la primera hipótesis; aunque los jóvenes posean un concepto distorsionado y ambiguo sobre la ciencia, un número elevado de alumnos opta por las ciencias, lo que permite afirmar que los estudiantes están eligiendo esta modalidad de Bachillerato utilizando otros factores para su elección. Los alumnos de ciencias perciben menor dificultad que los alumnos de letras en las asignaturas del área científica, confirmando la segunda hipótesis de la investigación. No se observan diferencias significativas en la muestra entre los chicos y chicas respecto a las dificultades percibidas, sí se observan diferencias en función del centro de estudio, de tal forma que en el Instituto Mateo Hernández sólo un ocho por ciento del alumnado considera las Matemáticas como la asignatura más difícil, mientas que en los Institutos Francisco Salinas y La Vaguada el porcentaje se sitúa en el 35 por ciento y 45 por ciento respectivamente. La razón principal de la dificultad parece ser la falta de base de cursos anteriores, la falta de capacidad para dichas materias y fundamentalmente la falta de hábitos de estudio. La tercera hipótesis se confirma parcialmente, en el sentido que aquellos aspectos que podrían calificarse como de desempeño profesional son percibidos de forma diferente por el alumnado que va a optar por ciencias frente al que elige otras modalidades; los aspectos vinculados con la relación personal profesorado-alumnado no resultaron estadísticamente significativos. Respecto a la cuarta hipótesis se confirma la diferente importancia que se otorga a los temas científicos por parte del alumnado que opta por la modalidad de ciencias. En general la valoración de las instalaciones y de las actividades científicas y extraescolares relacionadas con la ciencia es negativa por parte del alumnado, sin observarse diferencias significativas entre aquellos alumnos que desean optar por ciencias, no confirmando la quinta hipótesis. Se considera que en un 66 por ciento los padres no influyen sobre las decisiones profesionales, y no perciben la influencia del profesorado ni de adultos cercanos, confirmando la sexta hipótesis respecto a los padres pero no respecto a otros adultos. La última hipótesis queda confirmada sólo parcialmente, al no atribuir en general los jóvenes prestigio a las carreras de ciencias, parece ser la excepción Medicina. La investigación debe profundizar más en aquellos aspectos que han resultado significativos, tratando de encontrar respuestas que permitan reorientar la labor de los docentes y directivos de los centros para orientar mejor a los jóvenes en su elección profesional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cómo se afronta la educación no formal en el ámbito escolar, y si dicha educación contribuye a a los fines promulgados por la LOGSE. El trabajo es de carácter eminentemente teórico, centrado en el análisis de la legislación vigente, en el análisis de la realidad de los centros docentes, mediante entrevista no estructurada, y en realizar una propuesta metodológica para la optimización de los recursos extraescolares disponibles. Cuatro son las partes del trabajo. En la primera parte, se destaca la confrontación entre la educación formal y la no formal. A partir de ahí, se relacionan los principales discursos pedagógicos que han conformado la educación en España. Y, por último, se presenta una breve descripción del estado actual de la educación no escolar en los diferentes ámbitos y la plasmación en la LOGSE. A continuación, se realiza un análisis de la legislación vigente para conocer el peso específico que se le ha dado a todo lo extraescolar, dentro del ámbito educativo-legal, para poder confrontar el estudio con la práctica. En la tercera parte, se analiza la práctica educativa de estas actividades en los centros docentes concretos, así como diversas experiencias llevadas a cabo. Esta prueba llevará al conocimiento de la realidad educativa, donde se descubren grandes lagunas que son susceptibles de mejorar. Finalmente, se ha realizado una propuesta metodológica parcialmente desarrollada, para llevarla a cabo, de forma coherente, la conjunción y aportaciones de la educación no formal, a través de las actividades complementarias y extraescolares, a la realidad de la educación formal en el marco de la LOGSE. La educación no formal es necesaria en el marco educativo, ya que cumple un papel primordial en la resolución de problemas sociales, principalmente relacionados con la educación, sin embargo, la educación no formal es minusvalorada y desacreditada. Al mismo tiempo, el término 'educación no formal' es confuso, por lo que es necesario reconceptualizar el término. El marco legislativo español incluye la educación extraescolar; sin embargo, la constitución o no de un departamento dedicado a tales menesteres está supeditado a los intereses de los centros, careciendo, además, del protagonismo que les corresponde. Por tanto, el profesional de la educación debe bajar de la tarima y salir a la calle sin otra finalidad que la de educar, aprovechando las posibilidades que ofrece el medio social.