566 resultados para ARTRÓPODOS - CICLO DE LA VIDA
Resumo:
Material premiado en el IV Certamen Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid.
Resumo:
Trabajo premiado en el IV Certamen Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid
Resumo:
Esta obra recoge una serie de estudios sobre el concepto de Comunidad educativa y la nueva realidad existente en los centros a partir de la aprobación de la LODE y los decretos posteriores que la desarrollan. El objetivo fundamental es facilitar la labor de todos los miembros de la comunidad educativa para conseguir una participación más profunda, una gestión más participativa, una relación estrecha entre centro y entorno, una intensa labor orientadora y un mejor sistema evaluativo.
Resumo:
Pretende resaltar el carácter transformador de la escuela y su compromiso con la sociedad y abordar los temas transversales desde un perspectiva común, partiendo de realidades y experiencias concretas. Se articula en torno a la emigración en Madrid, el sida, el reparto de responsabilidades sociales y familiares, la influencia de la televisión, el consumo de alcohol, la ocupación del tiempo libre, las relaciones afectivas y personales y la degradación de nuestro entorno.
Resumo:
Material didáctico de apoyo al profesorado y alumnado del primer ciclo de la ESO para tratar el reciclaje del papel en el ámbito de la Educación Ambiental. Se compone de un guión para el profesorado en el que se presentan los materiales asociándolos a las etapas del proceso didáctico: motivación, desarrollo, síntesis y toma de postura. Incluye un juego, varios folletos con datos sobre el reciclado y visitas a una fábrica de papel reciclado y a la imprenta.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presentan orientaciones y directrices que tienen como finalidad capacitar a los jóvenes con necesidades educativas especiales para una adecuada inserción social y servir de referencia para homogeneizar el tipo de respuesta educativa en función de una adecuada integración sociocomunitaria. Tras una descripción de las distintas respuestas educativas que se ofrecen al alumnado con discapacidades cognitivas generales, se analizan los elementos a tener en cuenta y las fases de la planificación del tránsito de estos alumnos a la vida adulta. Por último se plantea a medio plazo el reajuste o revisión de algunas de las funciones de la escuela y la necesidad de trabajar colaborativamente con otras redes para la construcción y desarrollo de un sistema de soporte a la transición necesario para todos los jóvenes e imprescindible para algunos.
Resumo:
Trata las necesidades educativas especiales desde el punto de vista del desarrollo personal autónomo e independiente y de la consecución de una ocupación laboral adecuada. Se analizan los contenidos del Programa de transición a la vida adulta del centro concertado de educación especial Isterria ubicado en la localidad de Ibero (Navarra) próximo a Pamplona.: 1.Objetivos; 2. Organización curricular; 3. Ámbito de orientación y formación laboral: propuesta educativa; 4. Práctica diaria; 5. Utilidad.
Resumo:
Algunos estudios ponen de manifiesto que la instrucci??n de la autodeterminaci??n en la escuela no es ??ptima (Agran, Snow y Swaner, 1999 ; Grigal, Neubert, 2003, Peralta y Gonzalez-Torres, 2004) y que el objetivo de la intervenci??n no siempre se dirige a ayudar a las personas con discapacidad a ser mas autodeterminadas. Este estudio propone que el desarrollo de la autodeterminaci??n se integre en el curr??culo. Elegir, decidir y resolver problemas son aspectos trasversales del curr??culo y requieren para su consecuci??n un contexto educativo que posibilite la participaci??n del alumno, que genere comunidades de aprendizaje en la que todos los alumnos sean valorados y tengan un papel mas activo.
Resumo:
Se aborda la realización de actividades de enseñanza centradas en el análisis y estudio de patrimonio histórico-científico existente en la actualidad en escuelas, colegios, institutos y universidades, creados en el S. XIX o comienzos del XX. El objetivo es contribuir al desarrollo de la competencia científica más allá del ámbito académico. Se analiza en primer lugar el material científico, la historia material de la educación y la competencia científica; Finalmente se presentan tres ejemplos de actividades de enseñanza planteadas en torno a la recuperación y utilización de material histórico-científico.
Resumo:
Resumen basado en del autor
Resumo:
1.- Analizar el estado de la cuestión con relación a la definición, el diagnóstico y la clasificación del retraso mental. 2.- Describir la etapa de transición de las personas con retraso mental y las características de la situación que viven en su paso de la adolescencia a la vida adulta. 3.- Evaluar el programa del itinerario educativo que ofrece el Gobierno Vasco a los alumnos que presentan retraso mental y se encuentran en la etapa de transición de la adolescencia a la vida adulta, las Aulas de Aprendizaje de Tareas. 17 alumnos. Fases de trabajo: 1.- Contacto y reuniones : una primera reunión con el responsable de Educación Especial del Gobierno Vasco por medio de la cual surge el proyecto de la evaluación de las AAT. 2.- Estudio de documentos, y selección y elaboración de instrumentos de recogida de datos. 3.- Estancia y recogida de datos. 4.- Registro y análisis de datos. 1.- Cuestionarios para recabar opiniones sobre aspectos relacionados con el programa. 2.- Inventario para la Planificación de Servicios y Programación Individual ICAP, para evaluar la conducta adaptativa. 3.- Inventario de Destrezas Adaptativas CALS, para evaluar la conducta adaptativa. 4.- La Escala de Autodeterminación Arc, para valorar el grado de conducta autodeterminada. La observación: es una técnica para la obtención de información acerca de los procesos de enseñanza llevados a cabo por los profesores de aula, sobre todo en el ámbito de la discapacidad. Finalidad: el análisis de conductas espontáneas de uno o varios sujetos en un determinado entorno. El programa de las AAT no muestra toda la eficacia que cabría esperar. Sin embargo, presenta las condiciones adecuadas para seguir impartiéndose y es valorado de forma positiva por los destinatarios y agentes.. 1.- A pesar de que se ha avanzado en la delimitación de las características distintivas de la población con RM, aún no es suficiente el consenso alcanzado respecto a la conceptualización del constructo, la operativización de los elementos que los constituyen y la intervención más adecuada para estas personas. 2.- La concepción sobre el RM adopta una visión evolutiva y es decisiva la etapa de transición a la vida adulta, ya que las competencias adquiridas por la persona hasta ese momento condicionan su capacidad para hacer frente a las demandas que la vida adulta le va a plantar. 3.- La elaboración del PTI y PEI tiene gran transcendencia en la planificación del futuro del alumno, por lo que es imprescindible su participación e implicación en el diseño y desarrollo de estos programas. 4.- La evaluación de los programas es una medida fundamental para obtener certezas de que se han ofrecido servicios que responden a criterios de calidad que las personas merecen.
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación