422 resultados para AMBIVALENCIA DE LA TÉCNICA
Resumo:
Potenciar la intuición como lenguaje subjetivo. Conocer el Dibujo técnico como código objetivo, tratando de crear una simbiosis entre estos dos lenguajes del cerebro, que son imprescindibles para el buen desarrollo de la educación integral del Dibujo. Didáctica del Dibujo. Investigación teórica que parte de utilizar la documentación bibliográfica y la experiencia profesional en BUP para conseguir un instrumento adecuado con el que infundir una mayor motivación básica hacia el aprendizaje del Dibujo. A tal fin se elabora una programación didáctica que consiga integrar la intuición como lenguaje subjetivo y la técnica del Dibujo como código objetivo. Los apartados de que consta son: curso primero: la forma plana, trazados geométricos y lineales, la forma en tres dimensiones. Curso segundo: construcciones geométricas, tangencias, estructuras planas, simetrías, normas, representación del espacio. Curso tercero: sistema diédrico, sistema acotado, normas, programación de proyectos, otros sistemas de representación, Diseño industrial, Curso de Orientación Universitaria: Dibujo geométrico, sistemas de representación, análisis de formas. Fuentes bibliográficas. Experiencia profesional en enseñanza durante tres años. Análisis teórico para la elaboración de la programación de la asignatura. Los conocimientos que se imparten en BUP tienen unos objetivos que van en función de una implicación y no de una especialización, debido a lo cual se limitan los trabajos teórico-prácticos sólo a aquellos que puedan servir al alumno, desde el punto de vista de su comprensión básica, y sirva a éste de motivación para la realización y comprensión de otros ejercicios de mayor nivel. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Se estudia la modificación que ha experimentado el código escrito en los géneros literarios. La literatura se apropia de la estrategia discursiva de los medios audiovisuales. De entre estos medios, se comenta la técnica de la fotonovela, por considerarla una técnica de expresión idónea para la educación literaria, analizando una amplio corpus de fotonovelas, realizadas por alumnos de las titulaciones de Educación Infantil y Educación Primaria.
Resumo:
Se describen dos modelos de organización matemática en secundaria. Se entiende por modelo de organización matemática un conjunto de pasos lógicos a realizar en la resolución de problemas matemáticos. En cada modelo se describen un conjunto de técnicas de resolución para los problemas de derivación que se resuelven en secundaria. Los modelos de organización matemática se denominan puntual y local. Se denomina modelo de organización puntual a aquel que permite resolver una tarea sencilla. Dicho de otra manera, sería la técnica empleada en la resolución de los problemas más simples. Cuando un problema es demasiado grande requiere el uso de una organización matemática local para su resolución. Una organización matemática local no es más que un conjunto de organizaciones matemáticas puntuales encadenadas para dar solución a un problema más grande. Se exponen algunos ejemplos de organizaciones matemáticas de ambos tipos que podrían implantarse en secundaria.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Uno de los trabajos recoge una extensa bibliografía comentada sobre historia de la ciencia y de la técnica
Resumo:
Estudio financiado con cargo a la convocatoria de ayudas a la investigación del CIDE. Investigación original con el mismo título.
Resumo:
Este trabajo explica cómo puede ser llevada la técnica de la fotonovela al ámbito escolar. Elige para su desarrollo un tema de sociedad incluido en el programa del ciclo medio de EGB: 'Mi localidad: Albacete', en un intento de que los niños lleguen al conocimiento de algunos aspectos básicos sobre una localidad determinada, utilizando siempre un lenguaje sencillo y asequible a cualquier alumno de este nivel. Considera que la técnica de la fotonovela posee una serie de posibilidades altamente pedagógicas, entre otras: conocer y retener con más precisión los contenidos de determinados textos, estimular destrezas motrices en el manejo de material (cámaras fotográficas, escritura, composición, etc.) y traducir de un lenguaje comunicativo a otro. Cualquier nivel de EGB es apropiado para trabajar con la fotonovela, pero en especial los ciclos medio y superior resultan los más idóneos. Así mismo, puede aplicarse en cualquir área educativa, pero las de Lenguaje y Sociedad parecen ser las que más se prestan a tal fin.
Resumo:
Estos materiales didácticos están constituidos por 100 talleres de consumo. Quieren ser un abanico de diferentes ideas y posibilidades con un cierto grado de definición, cuya utilización y rendimiento dependerá de las diferentes perspectivas, situaciones y necesidades de quienes acometan este tipo de acciones utilizando la técnica de talleres. Es decir, que puedan servir tanto a instituciones del mundo de la defensa del consumidor para preparar monitores, condiciones de infraestructura, orientaciones pedagógicas, etc..., como a los diferentes proyectos de educación consumerista a desarrollar en la escuela.
Resumo:
El objetivo de este libro es atraer a los niños hacia el atletismo, para ello se ha consolidado un planteamiento alternativo de iniciación a través de las formas jugadas respetando los intereses y motivaciones de los niños, sin menospreciar el componente técnico de las disciplinas que se pretenden enseñar. Este planteamiento se concretiza en una primera parte introductoria, donde se fundamenta la ulterior propuesta práctica, una segunda parte donde se analiza la técnica atlética compuesta por un conjunto de 13 disciplinas con sus fotoseriaciones técnicas correspondientes en las que se describe resumidamente sin perder rigurosidad alguna las fases de cada una de ellas, y una tercera parte donde se adjuntan 20 juegos adaptados por disciplina para conformar un total de 260 juegos en los que se trabaja de un modo motivante a través de cuñas técnicas los elementos detallados en dichas fotoseriaciones.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Propuesta metodológica para la educación infantil y primaria en educación plástica, basándose en la técnica de la estampa y la apreciación de las obras de arte u objetos del entorno, construyendo un ambiente de aprendizaje y disfrute óptimo. Primeramente se abordan las diferentes etapas del desarrollo plástico infantil para detectar el nivel de los alumnos y las crisis que atraviesan, tras esto, se exponen los fundamentos de la propuesta metodológica. Posteriormente se describen los procedimientos técnicos de la estampa utilizados en las clases de educación plástica en la enseñanza primaria y finalmente, se exponen 20 clases que recogen la propuesta metodológica, analizando la teoría, los objetivos, los contenidos, los procedimientos, los materiales y la parte práctica.
Resumo:
Esta unidad didáctica se compone de una experiencia previa, en la que se relaciona cómic y fotografía a través de un elemento común: la luz; por medio de la elaboración de diapositivas manuales. A continuación se desarrollan dos temas exclusivamente fotográficos: la cámra y el laboratorio. Los temas se estructuran en 3 partes: información-piensa, contesta-experimenta y diviértete.En el apartado de información son expuestos los conocimientos básicos de la técnica, composición y lectura fotográfica. Continua el tema con una serie de cuestiones acerca de la información recibida en el apartado anterior, con lo cual se evalúan y desarrollan los conceptos básicos; finalizando con una batería de ejercicios y propuestas manipulativas de cámara y laboratorio, exclusivamente prácticas.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y Deporte'