825 resultados para orientación relativa
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Se presentan unas reflexiones sobre los conocimientos, actividades, funciones y características que un orientador escolar debe tener en Educación Secundaria. Se muestra la orientación como una actividad humana que contribuye a la búsqueda de valores, a desvirtuar la mayor parte de los procesos en que se propone y se desarrolla la orientación educativa. Se destacan dos tipos de orientación en el siglo XX: la primera, se concibe como un proceso de ajuste y adaptación del sujeto; y la segunda, se concibe como una actividad global en los procesos educativos. Por otra parte, se trata el modelo de rol como segmentación del funcionario docente especializado, y como la pérdida de referente personal que tiene el alumno frente al profesor. Se consideran los sistemas educativos burocratizados. Así, en la práctica se señalan cuatro problemas: la desorientación del alumno al no contar con un referente, como un tutor; la división e incomunicación del profesorado, motivado por la especialización; la pérdida de responsabilidad profesional, a mayor especialización menor responsabilidad y menor posibilidad de transparencia y democracia; y la desvinculación organizativa del profesorado, quien tiende a desvincularse de las dificultades y problemas. También se analiza la situación de la orientación educativa y el papel que desempeñan los Departamentos de Orientación en los Centros de Secundaria. Estos están caracterizados por tres tipos de problemas: de función; de información y formación; y de organización, intervención y evaluación. Asimismo, se trata de la figura, las funciones y actividades del tutor-orientador.
Resumo:
Se describe la estructura y organización de los servicios de orientación y apoyo en España. Primero se explica la evolución, reflejada en la normativa legal, sufrida desde 1970, y segundo, se describe cómo está regulada la situación de los Equipos de Orientación y de los Departamentos de los Institutos de Educación Secundaria en el 2006. De la Ley General de 1970 se destaca la creación de los Centros de Orientación e Información de Empleo (COIE, 1975) con las funciones de orientar, informar e insertar a los recién titulados. En los años sucesivos se crean los Servicios Provinciales de Orientación Escolar y Vocacional (SOEV) para la Enseñanza Primaria (1977); la Asociación Española para la Orientación Escolar y Profesional (AEOP) (1979). Con la Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE), Ley 5/1980, se inicia la etapa en la que se sectoriza la orientación. En la LOECE se cita el derecho que tienen los alumnos a la orientación; se crean, en 1982, los Equipos Multiprofesionales, en el marco del a Ley de Integración Social de Minusválidos. Con el R.D. 334/1985 se ordena la Educación Especial; se implantan los Equipos de Atención Temprana (EAT); y los Equipos Específicos (EE). La Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE), L.O. 8/1985, regula este apartado. Se destaca el inicio, experimental, de los programas de orientación. La Ley General de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) instituye la especialidad de Psicología y Pedagogía en el Cuerpo de Profesores de Educación Secundaria, y crea los Departamentos de Orientación en los centros de Enseñanza Secundaria. En la Orden de 9 de diciembre de 1982 se aglutinan todos los servicios externos conformándose los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP), recibiendo distintos nombres y funciones según la comunidad autónoma en donde esté. Con la Orden de 18 de enero de 1992 se establecen las funciones y la reglamentación de los EOEP. Se analiza la estructura y niveles del sistema de orientación de la LOGSE: se mantiene una diferencia estructural de la Orientación en Infantil y Primaria, y los de Secundaria. Asimismo, se analiza la organización y funcionamiento del departamento de orientación en Andalucía. Por último, se destaca a los Equipos de orientación y apoyo, como equipos interdisciplinares y organizados por zonas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En el Centro de Estudios Joan XXIII, de Hospitalet de Llobregat (Barcelona), la orientación se considera un proceso primordial de la acción educativa. Se describe la estructura del Departamento de Orientación Pdicopadagógica y Atención a la Diversidad, que tiene como objetivo coordinar, asesorar y participar en el desarrollo de todas las acciones y programas que se deben aplicar a lo largo de la escolarización de los alumnos. Se explica como se trabaja desde edades tempranas con el alumnado, con las familias y con el profesorado del centro.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El Centro Permanente de Orientación Profesional se dedica a la orientación Académica y Profesional de los jóvenes de Zaragoza y de los municipios de la provincia. El estudio estadístico de los alumnos que han pasado por el centro permite conocer las elecciones realizadas y asi estalecer las preferencias y los motivos que llevan a ellas. Este mismo estudio en comparación con la población total da información en relación a la formación actual y las necesidades de cualificación de las organizaciones y empresas de Zaragoza..
Resumo:
El orientador de un centro vasco coordina un programa de educación afectivo-sexual desarrollado con alumnado con distintas discapacidades. El objetivo fundamental del aula es favorecer la integración sociolaboral del alumnado y desarrollar competencias de comunicación y autonomía personales. El programa de educación afectivo-sexual se enmarca dentro de un proyecto de educación para la salud. Se pretende impulsar en el conjunto de la comunidad educativa, valores, comportamientos y actitudes saludables. Se desarrolla en torno a cuatro bloques de contenidos: salud sexual; prevención del consumo de drogas y uso del tiempo libre; nutrición y hábitos de vida saludables; y salud y solidaridad.
Resumo:
Se consideran cada vez más importantes los Servicios de Orientación para la mejora de la calidad del sistema educativo. El papel de los orientadores debe dirigirse a la formación y al asesoramiento del profesorado tanto a nivel individual como a nivel colectivo. La nueva dimensión de la orientación debe abarcar a toda la comunidad educativa y debe ser para toda la vida. Por otro lado, la formación inicial que se imparte al profesorado en España es insuficiente. También, se expresa que se debería seleccionar mejor a los candidatos a ejercer la docencia y que sus formadores deberían poseer una preparación y experiencia adecuadas. Se plantea que el profesor tiene que poseer una formación pedagógica-psicológica, para atender la compleja realidad de las aulas. Deberá atender problemas como alumnos disruptivos; la desmotivación; el déficit de atención; la hiperactividad; las ludopatías; la anorexia; la ciberadicción o el bullying. .
Resumo:
Es el resultado de una reflexión global sobre el funcionamiento de los departamentos de orientación para conseguir una mejora en la eficacia y la calidad de la orientación en los centros escolares. Esta reflexión fue llevada a cabo por la mayoría del profesorado de la especialidad de Psicología y Pedagogía que trabajaron en los Institutos de Enseñanza Secundaria y Centros de Educación de Adultos públicos de la Subdirección Territorial de Madrid-Centro durante el curso 1998/99. El resultado de este trabajo ofrece a la comunidad educativa y a la Administración unas consideraciones y propuestas de mejora del funcionamiento de los Departamentos de Orientación.