316 resultados para Virgen de la Fuente-Grabado


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer un planteamiento psicomotor del trabajo en el aula, que inspire todas las áreas y las globalice. Aula de deficientes severos que agrupa a 12 niños, 11 niños y 1 niña, en edades comprendidas entre los 7 y 10 años, pertenecientes al Colegio de Educación Especial Virgen de la Esperanza de Cheste, Valencia. Tras describir el centro, se presenta un programa que surge de la necesidad de disponer de un modelo específico para un aula con exigencias muy concretas y que parte de dos ideas: la importancia del esquema corporal y la unión psiquismo-motricidad. Información facilitada por el Colegio Virgen de la Esperanza. Método descriptivo. Con el programa se alcanzan ciertos resultados en las áreas de desarrollo lógico-matemático, lenguaje, área psicomotora, percepción. No existen casi adquisiciones en preescritura, hábitos y actividades manuales. En base a los resultados se pueden plantear los puntos básicos de actuación de cara a establecer el programa del siguiente curso: el planteamiento debe ser psicomotor, centrando la metodología en el movimiento, expresión y actividad corporal; trabajar el esquema corporal; trabajar la motricidad fina partiendo de la gruesa y procurar un ambiente relajado en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela es un micromundo complejo donde convergen gentes de orígenes y propósitos diversos, con vidas dispares y concepciones del mundo y de la educación bastante alejadas. Crear una comunidad educativa depende en gran medida de si los maestros y las maestras son hábiles en la relación y comunicación social. Tener las habilidades como guía es fundamental para preparar bien a las siguientes generaciones de profesionales y también cuando se trata de optimizar la labor de quienes están ya en las aulas. En Finlandia la profesión de maestro goza de gran prestigio social, de ahí la importancia que se concede a la selección de los futuros maestros en cuanto a las habilidades comunicativas de los aspirantes. El desarrollo del lenguaje en los humanos discurre al principio parejo al desarrollo cognitivo: aprender a pensar y aprender a hablar forman parte de esa estrecha relación. Los niños aprenden de la observación directa, el habla con los adultos junto con la escritura es para los niños y niñas la fuente principal de aprendizaje. Aprender a escuchar bien a los niños y niñas requiere escucharlos y ajustar el propio comportamiento a sus necesidades de comprensión y discurso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan unas jornadas-encuentro para profesores en el Puelo-Escuela de Abioncillo de Calatañazar en la provincia de Soria. Los participantes fueron 30 profesores de centros de la Reforma que se constituyen en equipos interdisciplinares. Cada grupo multidisciplinar de un centro iniciará, durante estas jornadas, un esbozo de diseño de un módulo interdisciplinar dirigido al estudio del medio, módulo que desarrollará y pondrá en práctica con posterioridad en el entorno concreto de su instituto. Cada profesor recibirá una carpeta de campo con materiales didácticos (mapa, plano, informes y dibujos) que surgirán de las actividades desarrolladas a lo largo de los cuatro días que dura el encuentro. Se intercambiarán experiencias de unos grupos a otros y se pondrán en común los proyectos iniciados. En sus fases de desarrollo, estas jornadas pretenden adaptarse a un modelo reflexivo de formación que responde al esquema acción-reflexión-acción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se realiz?? en el Colegio P??blico Comarcal Virgen de la Quinta Angustia de Cacabelos (Le??n) con alumnos-as de Ed. infantil de 3, 4 y 5 a??os y sus respectivas profesoras. Sus objetivos: Introducir el ordenador en las aulas como instrumento did??ctico; iniciar a los alumnos en su uso consider??ndolo como una herramienta de nuestro entorno (comunidad); estimular el desarrollo de todas las capacidades de los alumnos-as de forma global y con el mayor n??mero posible de medios; fomentar actitudes positivas ante la vida: disfrutar aprendiendo. Esta experiencia de innovaci??n en su desarrollo incide especialmente en la organizaci??n del aula, en el agrupamiento de los alumnos, los tiempos dedicados al desarrollo de las actividades espec??ficas con el ordenador: antes: actividades: vivenciales, corporales manipulativas, durante: espec??ficas ordenador: de iniciaci??n y con programas concretos, despues: complementarias y de evaluaci??n. Se destaca que con la aplicaci??n de estos programas se generan en el alumno nuevas capacidades que los ponen en situaciones nuevas y los motivan para seguir aprendiendo. En cuanto a la evaluaci??n, se destaca que el propio alumno se siente valorado y autovalorado. Este tipo de evaluaci??n tanto del proceso como de la din??mica de la clase lleva impl??cita en s?? misma una AUTOMOTIVACION que en ning??n momento se puede desperdiciar y que en todo momento se ha aplicado, dando unos resultados altamente positivos. Tambi??n se ha realizado una valoraci??n de la pr??ctica docente, a trav??s de la reflexi??n personal de cada uno de los profesores y la posterior puesta en com??n del equipo de trabajo. Se ha utilizado material fungible y material inform??tico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto ha consistido básicamente en la realización de cuatro jornadas de convivencia con alumnos de tercero, cuarto, quinto y sexto curso de primaria, y de primero y segundo curso de la ESO. Aproximadamente participan unos 150 alumnos. Para el desarrollo de estas convivencias se han buscado entornos distintos al habitual: a) el parque natural de las Batuecas: actividades de senderismo y visitas al convento y pinturas rupestres; b) jornada de la nieve en la Covatilla (Béjar): senderismo y juegos en la nieve; c) jornada de atletismo en la pista y juegos en la piscina climatizada de Béjar; d) jornada de juegos de aire libre y piragüismo en el río Sotoserrano. Los alumnos proceden de 20 localidades de la comarca. Los maestros implicados son los tutores de estos cursos y los profesores de Educación Física. Se han fomentado valores como el compañerismo y la cooperación frente a la competición, y el conocimiento de lugares como Las Batuecas, la Covatilla, Candelario, Las Huerdes y Sotoserrano. En general la valoración final ha sido muy positiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se adjuntan diálogos escritos para el teatro de marionetas por alumnos de segundo ciclo de la ESO; el guión de Hansel y Gretel realizado por los alumnos de tercero y cuarto de primaria; y el presupuesto del taller de teatro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Ciencias Sociales de Salamanca, por 2 profesores del centro, para la asignatura de Psicología Social. El objetivo era elaborar un conjunto de unidades didácticas en formato digital para la enseñanza de esa asignatura. Los contenidos trabajados son los que corresponden con los descriptores de la asignatura especificada. En el marco de este proyecto se han elaborado 20 unidades prácticas de docencia en Psicología Social. Este material está preparado para ser utilizado directamente por el alumno bajo la tutela del profesor responsable de la asignatura. Estos materiales han sido evaluados positivamente por el profesorado que los ha utilizado y por los alumnos que han participado en las sesiones piloto de prueba de los mismos. El formato dado a estos materiales permite integrar nuevas aportaciones a la vez que ir realizando una evaluación continua de los mismos en los diferentes grupos de clase en los que se trabaje con ellos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las razones que motivaron la realizaci??n de este proyecto de innovaci??n han sido variadas; es evidente que a la hora de plantear dicho proyecto ha influido poderosamente la celebraci??n del IV Centenario de la publicaci??n de 'El Quijote'. La repercusi??n que este acontecimiento ha supuesto en el ??mbito educativo motiv?? que el CRA 'Tierras de Medina' decidiera unirse a esta celebraci??n llevando a cabo una serie de actividades que contribuyeran a difundir y poner de relieve la importancia de este autor y su obra. Los objetivos planteados son: - Fomentar el h??bito de la lectura a trav??s de las obras cl??sicas en especial de El Quijote. - Conocer los distintos personajes de la obra y la ??poca en la que vivieron, especialmente su cultura, costumbres, tradiciones, y juegos. - Reconocer y valorar la repercusi??n universal de esta obra, para ello se ha contado con la ponencia de un experto sobre el tema, destinada al profesorado. - Realizar actividades interdisciplinares desde las distintas ??reas. - Generar recursos y materiales did??cticos adaptados a cada nivel de aplicaci??n en el aula. - Posibilitar al alumnado de las distintas localidades el trabajo con otros ni??os, en este sentido se han realizado varios encuentros de los centros con distintas finalidades pero que han favorecido el tratamiento de la tem??tica del Quijote. - Utilizar los medios audiovisuales y las nuevas tecnolog??as para conocer el Quijote. En el desarrollo de esta actividad se ha combinado la formaci??n te??rica a trav??s de ponencias realizadas por expertos, visitas a los lugares conmemorativos del centenario, con la pr??ctica, llevada a cabo en todo momento en el aula a trav??s de la puesta en pr??ctica de las unidades did??cticas proyectadas y la realizaci??n de las numerosas actividades que el profesorado ha elaborado. La metodolog??a en este proyecto ha sido activa, realizando las distintas actividades y material did??ctico a trav??s de diferentes grupos de profesores que se han reunido en peque??as comisiones para organizar el trabajo. La evaluaci??n ha respondido a una serie de criterios secuenciados en distintas fases y organizados seg??n los objetivos propuestos: Grado de consecuci??n del objetivo general, con respecto a la lectura. Grado de coordinaci??n del profesorado. Adecuaci??n de las actividades a la edad de los alumnos. Comprobaci??n de la eficacia de las unidades did??cticas elaboradas para los distintos agrupamientos. Grado de satisfacci??n de los alumnos-as y profesores en las actividades comunes organizadas. Valoraci??n del material aportado en la medida que ha reforzado el proceso de ense??anza-aprendizaje. Grado de motivaci??n del alumnado en la participaci??n de las actividades de talleres conjuntas e interdisciplinares. Trabajo no publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo no publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan seis unidades didácticas, seis cuadernillos interculturales para el alumnado de primaria, así como el cuaderno-guía del profesorado, enmarcadas en el Proyecto de Interculturalidad del Colegio Apóstol Santiago. Con la puesta en práctica de las unidades didácticas se cumple el objetivo marcado en el Proyecto de Interculturalidad de convertir el centro en un centro especializado en la educación intercultural. Junto con las unidades didácticas y los cuadernillos se incluye la justificación y el desarrollo de unas sesiones de Cuentacuentos para el alumnado y el profesorado por parte del africano Boniface Ofogo Nkama. Las diferentes sesiones de Cuentacuentos arrojan una experiencia enriquecedora para toda la Comunidad Educativa ya que desde el alumnado, pasando por las familias y el profesorado se puede aprender y conocer otra cultura a través de los cuentos y su transmisión oral. Con las unidades didácticas se pretende que cada alumno o alumna trabaje de forma individual y colectiva, siendo el propio protagonista de su aprendizaje, y que aprendan a convivir con alumnos de diferentes culturas con la finalidad de lograr el enriquecimiento de todo el alumnado educando en valores como la tolerancia y el respeto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que muestra el interés de un colectivo de profesores y profesoras de distintos centros de la comunidad en experimentar diversas formas de animar a leer a los alumnos y alumnas englobando los tres cursos de Educación Infantil y los tres ciclos de Educación Primaria. Con Infantil se pretende conocer e interpretar diferentes textos de la lengua escrita utilizando las diferentes formas de expresión y comunicación, y disfrutar de las creaciones propias y de los compañeros. Para Primaria se pretende ser capaz de comprender y usar la lengua española desde la expresión escrita hasta la oral, acercar y usar las nuevas tecnologías con diferentes tipos de textos, y usar la biblioteca para todo tipo de actividades y no sólo para el préstamo de libros. El proyecto se basa principalmente en tres actividades, una para cada trimestre. El primer trimestre se centra en el teatro, donde la actividad principal es la representación de una obra de teatro en el festival de Navidad. El segundo trimestre se centra en el cómic, en donde la actividad principal es hacer un cómic. En el tercer trimestre se desarrolla la fábula, donde la actividad principal es hacer una pequeña fábula.