356 resultados para Vasilachis, Irene
Resumo:
Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz empieza en casa 2008'. Incluye resumen con las actividades realizadas en el proyecto
Resumo:
Menci??n honor??fica de la convocatoria 'Premios Irene: la paz empieza en casa 2008' . Incluye anexos: Revista coeducativa Mutxamel 2006-2007 y 2007-2008
Resumo:
Mención honorífica en la convocatoria Premios Irene: la paz empieza en casa 2008' . Incluye Resumen del proyecto con bibliografía. Proyecto publicado en LLanda : revista trimestral , curso 2005-2006, número 10 (monográfico)
Resumo:
Incluye material multimedia como videos y presentaciones. Proyecto ganador del primer Premio Irene 2009
Resumo:
Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2009'. El DVD anexo contiene todos los materiales empleados en el aula, un cuestionario de actitudes, audiovisuales, copias de libretas y evaluaciones del alumnado. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2009'. Contiene los siguientes anexos: Fotos de la exposición de 'Mujeres e igualdad en la provincia de Almería' prestada por la Diputación de Almería; discurso y fotografías del Sr. Alcalde de Benahadux en la inauguración de la Plaza dedicada a la mujer y la Calle Clara Campoamor; 'El inicio de la lucha por los derechos de la mujer: La Revolución Francesa de 1789'; Coeducar en E. F. 'Eliminando los "estereotipos', Aprendiendo a convivir 'en estéreo'; Tabla de actividades; '¿Estereotipos?' (Resumen del cuestionario); 'La mujer trabajadora'; 'Equiparación de los sexos en EPV'; Memorias del PAM y Espacio de Paz; 'Las mujeres y la salud en el trabajo'; 'Porqué los hombres??' ( Unidad didáctica en Francés); 'El día de la madre' ( Unidad didáctica en Inglés); 'El desarrollo del movimiento feminista: el triunfo del sufragismo 1870-1939'; 'Lectrón' (Un juego educativo). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2009'
Resumo:
Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2009'
Resumo:
Memoria del proyecto publicada en: 'Premios Irene 2009: la paz empieza en casa', Madrid, 2010 ; 10 p.
Resumo:
Ayudas concedidas a proyectos de innovaci??n educativa para el curso 1997-1998. Anexo memoria en C-Innov.83
Resumo:
Evaluar las ideas previas sobre desertificación de alumnos de varios niveles educativos y analizar las modificaciones que puedan sufrir a lo largo del proceso educativo. Comprobar qué metodología de enseñanza genera cambios mayores en los esquemas cognitivos del alumnado respecto a esas preconcepciones.. 304 sujetos pertenecientes a 3 grupos de primero de BUP (93), 3 grupos de tercero de BUP (20), 3 grupos de COU (70), 1 grupo de segundo de Biología (96) y 1 grupo de cuarto de Biología (25).. Primero se aplica un test a la muestra para averiguar las preconcepciones sobre desertificación. Después se diseña una unidad didáctica sobre el tema y se imparte siguiendo cuatro metodologías didácticas distintas: clásica (magistral), clásica con medios audiovisuales, experimental y debate en clase. Finalmente se evalúa la incidencia de la unidad didáctica inmediatamente después de su impartición y tras tres y seis meses. Se definen como variables independientes el grado de formación del alumnado, la metodología didáctica empleada y el tiempo transcurrido tras el aprendizaje; y como variables dependientes, los conocimientos previos sobre el tema, los comportamientos de los alumnos para evitar la desertificación y su actitud ante los problemas medioambientales.. Se demuestra la existencia de ideas previas incorrectas que persisten en un significativo porcentaje de alumnos durante todo el proceso educativo. La fuente más importante de estas ideas es la televisión. Las metodologías no clásicas son las más valoradas por los alumnos aunque no se aprecian diferencias significativas, a nivel de resultados, entre unas y otras. Todas enriquecen temporalmente los esquemas cognitivos del alumnado pero no de forma permanente, pues con el tiempo existe una tendencia a volver a las ideas iniciales.
Resumo:
Analizar la función de los educadores extraescolares (monitores, instructores, dirigentes, etc.). Realidad personal, tipo de trabajo desempeñado, fomación pedagógica y preparación técnica, nivel de dedicación, estabilidad. Elaborar unas líneas de formación a partir de las necesidades, aspiraciones y exigencias de los animadores y del tipo de trabajo que ejercen. A) 55 monitores que cursan estudios en la Escuela de Tiempo Libre de Valencia. B) 181 sujetos (108 varones y 73 mujeres). La investigacaión está dividida en tres partes. A) Parte teórica en la que se analiza la educación extraescolar y la animación socio-cultural. B) Parte experimental: en la que se analiza la animación sociocultural en Valencia, para ella se elaboró un cuestionario piloto compuesto por 51 ítems, cuestiones de tipo abierto, con la tabulación de los datos de este cuestionario. Se elaboró el definitivo formado por 67 ítems: abiertos, cerrados de elección múltiple, semicerrados, semicerrados con valoración cualitativa. C) Proyecto de un plan de formación del animador sociocultural. La mayor parte de los monitores son jóvenes entre 15 y 23 años. 60 son varones, 40 mujeres. El 82,4 por ciento de los varones y el 86,3 de mujeres son solteros. La mayoría son estudiantes con otras profesiones: docentes, jornaleros, oficinistas. El nivel socio-económico de los monitores es medio y medio-bajo. El 48 por ciento efectúa su labor de educación extraescolar en Valencia capital, la otra mitad en pueblos. Un 68 por ciento ha pertenecido a alguna asociación u organismo, en su mayoria socioconfesionales, antes de ser monitores. La media del tiempo dedicado a la tarea de animador está aproximadamente en 7 horas. A un 18,2 por ciento no se les ha exigido requisito alguno para ser monitor. La estabilidad y permanencia de los monitores en su trabajo es variable. Los 2/3 están satisfechos de su labor. Una gran parte de los monitores sugiere que su función de animación socio-cultural debiera profesionalizarse, otros, por el contrario, no comparten esta idea por considerar que debe ser cuestión de vocación y entrega desinteresada.
Resumo:
Conocer la naturaleza y peculiaridades del bilingüísmo tamazight-castellano de los escolares musulmanes de Melilla. Valorar la influencia de la escolarización y de la clase social, tanto en EGB como en educación infantil, en la comprensión y expresión verbal del castellano en estos escolares. Poner en marcha un programa de intervención educativa destinado a compensar y mejorar el dominio lingüístico y el rendimiento escolar. Planteamiento de hipótesis. 285 sujetos (137 niñas y 144 niños) de los colegios Velázquez, Reyes Católicos y León Solá de Melilla, 166 alumnos son de origen beréber y bilingües; el resto, 119 son de origen europeo y monolingües. Dos fases. La primera consiste en la recogida de datos para hacer un diagnóstico de la situación, a través de la exploración de las habilidades psicolingüísticas de los niños de origen beréber, en comparación con los niños de habla castellana. En la segunda se trabaja con dos aulas de educación infantil. Una de ellas sirve como grupo experimental donde, a lo largo de cinco meses, se lleva a cabo un programa de intervención. La otra clase sirve como grupo de control para comprobar la eficacia del programa. Test Illinois de aptitudes psicolingüísticas, ITPA. Tablas. El grupo bilingüe obtiene peores resultados que el grupo monolingüe, prácticamente en todas las pruebas, aunque las diferencias son mayores en las pruebas relacionadas con la comprensión y expresión verbal. Los niños bilingües de extracción socioeconómica más favorable obtienen mejores resultados que los niños de nivel socioeconómico bajo. La escolaridad, influye positivamente en las habilidades psicolingüísticas del grupo bilingüe, así como el hecho de estar escolarizados en educación infantil. La intervención educativa mejora los niveles de competencia del grupo experimental. Ponen de manifiesto la influencia decisiva de la educación infantil para mejorar la adquisición y el aprendizaje de estrategias lingüísticas, compensando de este modo algunas de las dificultades que respecto a estos aprendizajes tienen los alumnos procedentes de ambientes socioculturales y familiares poco estimulantes.
Resumo:
Estudiar el comportamiento de la audiencia televisiva infantil y juvenil. Analizar los valores reproducidos por las televisiones a la luz de los contenidos actitudinales presentes en la reforma educativa. Diseñar alternativas para una recepción crítica de la televisión. Primera etapa: 5 grupos de 8 niños y niñas de 6 a 12 años, con un nivel socio-económico medio y medio-alto. Segunda etapa: 7 grupos compuestos por padres, madres, niños y niñas entre 4 y 15 años y profesores y profesoras de Enseñanza Primaria y Secundaria de la Comunidad de Madrid. La parte empírica se desarrolla en dos fases: 1. Se analizan los valores y estereotipos transmitidos, mediante la grabación en vídeo de 47 programas y 60 anuncios de cadenas públicas y privadas. Esta muestra se registra en fichas de control. 2. Para el conocimiento de la recepción televisiva en el ámbito familiar, se desarrollan grupos de discusión en dos etapas. Se analiza la conversación libre entre los participantes y se les muestran extractos de programas con el fin de que manifiesten sus opiniones. Fichas de control, grupos de discusión, Videorating. Tablas, porcentajes. Los valores más frecuentemente exaltados son la riqueza, la belleza o el éxito, frente a la salud, la paz o la tolerancia. Se refuerzan los contenidos sexistas y discriminatorios. Niños y jóvenes consideran la televisión como un medio de compañía, provocando la falta de diálogo en las relaciones familiares. Los padres destacan únicamente la violencia y el sexo como valores negativos. Se debería ejercer una actitud crítica que, en consonancia con los valores promovidos por la LOGSE, considere la televisión como un auténtico agente socializador e incluir su estudio en el currículum académico. A ello deben contribuir padres, educadores y educacdoras y profesionales de los medios.
Resumo:
Se desarrolla una revisión de los conceptos de ocio y tiempo libre y las actividades que en él se realizan, fundamentalmente en la juventud. Se profundiza en la evolución del marco legal y organismos que regulan el deporte universitario, en el ámbito internacional, nacional y de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Se realiza una revisión de las diferentes estructuras (servicios deportivos) y de las ofertas de las Universidades españolas, y centrándose en el Servicio de Deportes de la Universidad de Almería la evolución de éste. Se analizan los estudios sobre demanda en actividades físico-deportivas de tiempo libre en las comunidades universitarias.La población corresponde al total de individuos de la comunidad universitaria almeriense, (alumnado, profesorado, personal de administración y servicios, becarios/as de investigación), según los Servicios Centrales de la Universidad de Almería en Marzo de 1997. Constituido por 12.673 sujetos. El tamaño de la muestra ha sido de 2.088 sujetos. El procedimiento del muestreo ha sido un muestreo polietápico estratificado con afijación proporcional. Para el personal universitario, se procedió a una estratificación por grupos de edad y sexo. Para el alumnado (en diferentes etapas) por Facultades y Escuelas, por los diferentes estudios de cada Facultad y Escuela, por los cursos de los diferentes estudios y por sexo. La técnica de obtención de datos: la técnica de observación documental, la técnica de encuesta, con el diseño y aplicación de los cuestionarios. Las variables han sido agrupadas en diferentes bloques temáticos, relacionadas a los diferentes objetivos del estudio, siendo éstos: disponibilidad y ocupación del tiempo libre, actitudes hacia la práctica físico-deportiva, comportamientos ante la práctica de actividad físico-deportiva de tiempo libre, evolución de las participaciones en el Servicio de Deportes de la Universidad de Almería, comportamientos de los practicantes actuales en el Servicio de Deportes de la Universidad de Almería, comportamientos de los practicantes actuales en otras ofertas públicas y/o privadas y/o por su cuenta, demanda de actividades físico-deportivas para la oferta del Servicio de Deportes de la Universidad de Almería, conocimiento y valoración del Servicio de Deportes de la Universidad de Almería, características sociodemográficas y de vida universitaria. La aplicación del cuestionario, para el personal universitario, se realizó por correo interno de la Universidad y para el alumnado de forma autoadministrada con aplicación masiva. Realizando un análisis descriptivo y un análisis inferencial. Así como documental sobre oferta. Con relación a los resultados obtenidos destacar: 1) La poca disponibilidad de tiempo libre que la comunidad universitaria dice tener en días laborales, con respecto a fines de semana o épocas vacacionales. 2) El alto interés hacia la práctica físico-deportiva en general. 3) El bajo porcentaje de los que nunca han practicado con respecto a otras poblaciones. 4) El motivo principal de los que han abandonado es la falta de tiempo porque el estudio o el trabajo le exigían demasiado, mostrando una actitud positiva en la mayoría a volver a practicar. 5) Los practicantes actuales (curso 1996/97) hacen su actividad físico-deportiva de tiempo libre mayoritariamente fuera de la Universidad de Almería (destacándose entre estos los que la realizan como actividad libre y/o por su cuenta), seguidos de los que la simultanean con la oferta de la Universidad y en mínimo porcentaje los que utilizan sólo la oferta de la Universidad de Almería. 6) El programa y los trámites de uso son desconocidos para la mayoría de la comunidad, por lo que no conocen la oferta del Servicio de Deportes. 7) La demanda para la oferta futura del Servicio de Deportes de la Universidad de Almería, destaca en orden descendiente la oferta en fines de semana, seguida de actividades continuadas, en forma de cursos, en épocas vacacionales y por último para el Trofeo Rector. 8) El grupo de modalidades más señalado para los fines de semana son las relacionadas con el medio natural terrestre, para las actividades continuadas las de mantenimiento de la forma y/o salud, para los cursos las dos anteriormente mencionadas, para las épocas vacacionales las del medio natural terrestre y acuático y para el Trofeo Rector las modalidades deportivas.