462 resultados para Universidades nacionales
Resumo:
Se publica una relación de las personas que formarán los Tribunales de examen de las oposiciones para la provisión de las cátedras y de profesores agregados de diversas asignaturas en Institutos Nacionales de Enseñanza Media. Estas asignaturas son: Filosofía, Griego, Latín, Lengua y Literatura Españolas, Geografía e Historia, Matemáticas, Física y Química, Ciencias Naturales, Dibujo, Francés, Inglés.
Resumo:
Breve crónica de los actos de celebración de la festividad de Santa Catalina en los Institutos de Enseñanza Media, Masculino y Femenino de Avilés. Constaron de: misa solemnes y actos académicos con discursos y ponencias de diversas autoridades del mundo de la educación, en ambos institutos.
Resumo:
Se trata el aumento de la producción científica española, acompañado de una mejora de la calidad de la investigación científica, desarrollado en gran parte dentro de las universidades. Esta evolución científica se ve respaldada por el incremento presupuestario para estos fines y por la creación de diversas becas predoctorales y postdoctorales para la investigación.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se presenta una investigación realizada sobre una de las instituciones de educación no formal más antigua y menos conocida en España: las Universidades Populares. Para el estudio, se han empleado tres cuestionarios y se han caracterizado a los tres componentes esenciales que dan vida a esta institución: los directivos, los monitores y los participantes. Se han utilizado dos estadísticos no paramétricos y un análisis discriminante.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Memoría del máster (Universidad de Antonio de Nebrija, 2004)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'
Resumo:
Mediante Decreto de 19 de febrero de 1941, se aprobaba la creación de nuevos Colegios Mayores adscritos a diversas universidades españolas. Estos Colegios Mayores responden a la reorganización de la Universidad, cuyo fin es el de crear un pueblo preparado y cuya educación se base en los principios religiosos y políticos, base del Movimiento nacional. Se transcribe dicho Decreto regulador de la creación de Colegios Mayores y Residencias de Estudiantes en Universidades.
Resumo:
En este artículo se hace un repaso a la situación de las Universidades de Estados Unidos. Son organismos independientes del gobierno. Los catedráticos tienen carácter de inamovibles y ajustan su enseñanza al programa que mejor convenga a las finalidades de la educación. Los estudiantes se dedican al estudio, la vida social y a la práctica deportiva. Los estudios universitarios comprenden: cuatro años de College, al final de los cuales se concede el grado de Bachiller; estudios de post-graduados, que comprende los grados de Master (Licenciados) y de Doctor, en Artes o Ciencias. Los alumnos pueden elegir con libertad las asignaturas a cursar aunque son aconsejados por profesores. Se trata de una enseñanza mayormente privada, pues el Estado solo subvenciona el veinte por ciento. Son más de 600 las que conforman el sistema universitario estadounidense y muchas de ellas mantienen la filosofía de Cambridge y Oxford. Las más destacadas son Harvard, en Boston; Yale en New Haven, Connecticut y Chicago; Columbia en Nueva York y Baltimore en Maryland. Cada una de ellas destaca en una especialidad diferente y de ellas salen formados los mejores profesionales del mundo.
Resumo:
Se analiza la situación educativa en la India haciendo hincapié en el sistema de universidades, realizando un repaso histórico por la fundación de las mismas. La India es un país de contrastes y esto también se aplica a su distribución universitaria. En 1916, existían solo cuatro universidades en el país. Desde entonces, no se ha parado de construir nuevas, especializadas en todo tipo de materias; exclusivamente masculinas, mixtas o exclusivamente femeninas, como la Universidad de Poona, traspasando así la tradición y los prejuicios de sus religiones que limitan la enseñanza a un mínimo femenino. Por otro lado, se destinan grandes partidas presupuestarias a la enseñanza superior dejando totalmente descuidada la primaria lo que provoca una gran carencia de enseñanza primaria, escuelas e incluso libros o cualquier tipo de impreso para aprender a leer.
Resumo:
Se transcribe la Orden de 25 de enero de 1943, por la que se establece la convocatoria de Exposiciones Nacionales anuales, que se celebrarán en Madrid, con el fin de presentar los trabajos prácticos y manuales realizados en las Cátedras y representativos de cualquier índole por cada una de las asignaturas comprendidas en el plan de estudios de la Enseñanza Media Oficial. Igualmente se transcriben diez normas dictadas para la regulación de dichas Exposiciones.
Resumo:
Se explica la situación de la enseñanza superior en Suiza, país dotado en 1942 con siete universidades que destacaban por la calidad de la educación que en ellas se profesaba y sus características que la hacían sobresalir ante el resto de instituciones universitarias europeas. En algunas de sus universidades estaban matriculados más extranjeros que suizos; las carreras de Medicina y los estudios de Ingeniería, eran las más solicitadas; existían facilidades en la admisión y en el pago de tasas; se profesaba una libertad de pensamiento y enseñanza. Cada una de las universidades se dedicaba a diferentes carreras: Universidad de Basilea, Berna, Friburgo, Ginebra, Lausana, Neuchatel y Zurich.
Resumo:
Se transcribe la Orden de 31 de diciembre de 1943 por la que el Ministerio de Educación Nacional concede subvenciones a razón de 2500 pesetas a las escuelas privadas, enteramente gratuitas, que sustituyen a las Escuelas Nacionales, por reunir estas las condiciones técnico-higiénicas y están dotadas de todos los elementos necesarios, que la enseñanza se hace a cargo del personal titulado, que se presta con arreglo a las instrucciones dictadas por el Ministerio, y sus enseñanzas han sido creadas o reorganizadas al amparo de lo preceptuado en Decreto de 5 de mayo de 1941.
Resumo:
Resumen de lo acontecido en la clausura de la octava reunión del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), en cuya presidencia se situaba el Jefe del Estado, D. Francisco Franco, el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín junto a autoridades destacables como el Presidente del Instituto de España, Dr. Eijo y Garay y otras tantas personas destacables del mundo de las letras y la cultura. Tras la apertura de la sesión por el Caudillo, se le concedió la palabra al Director del Instituto Español de Musicología, padre Higinio Anglés, que versó sobre 'Gloriosa contribución de España a la historia de la música universal'. Después, el Secretario General del Consejo, Sr. Albareda, leyó el acta de los premios que fueron recogidos por los interesados. Los premios estaban divididos en Sección de Letras y Ciencias y cada uno de ellos ascendía a diferente cuantía. El máximo galardón científico de España le fue concedido al Dr. Carlos Rodríguez López-Neyra, otorgado por el C.S.I.C., como recompensa a su dedicación al estudio e investigación sobre gusanos parásitos. Se ofrece un resumen biográfico del científico. A continuación, el Premio 'Francisco Franco' de las letras se le concedió a Mariano Bassol de Climent, del que también se ofrece una breve biografía. En la clausura también se ofrecieron al Caudillo Franco las obras y revistas editadas durante el año 1947, colección compuesta por 350 volúmenes. Finalmente y una vez levantada la sesión, se trasladaron a la inauguración de nuevos edificios: el Instituto de Edafología y la Escuela de Residencia de Auxiliares de Investigación.
Resumo:
Se explican los actos relativos a la imposición de grados de licenciatura a los alumnos pertenecientes a la primera promoción del Plan Actual de Estudios, años 1943-1948, de la Licenciatura de Derecho de la Universidad Central de Madrid. El acto se llevó a cabo en el antiguo Paraninfo de la Universidad en la calle San Bernardo de Madrid. Se abrieron los actos con una misa que ofició el Decano de la Facultad, tras la cual se procedió a investir de los atributos de Grado a los 118 nuevos Licenciados, cinco de ellos extranjeros becados en Madrid. Se cerraron los actos con los discursos del Rector y del Ministro de Educación Nacional que recordó la importante labor que el gobierno franquista estaba haciendo para asegurar el impulso de la educación y en concreto de la enseñanza superior. El colofón a la fiesta de graduación la puso la Tuna estudiantil.