295 resultados para Primera mitad siglo XX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el centralismo en la enseñanza media partiendo de la enseñanza media de Valladolid y su provincia, y extendiéndose hacia consideraciones generales de nivel nacional. Centros oficiales de estudios medios, colegios privados incorporados al Instituto Provincial Vallisoletano y centros de enseñanza media no reconocida. Estudia la administración educativa en el siglo XIX en Valladolid, la centralización docente, la inspección como órgano de control, los planes de estudio y los centros educativos. En el Antiguo Régimen existe una desestructuración en la enseñanza, sin control ni intervención alguna del Estado. Sólo la Iglesia se preocupa de los niveles docentes. El centralismo en la primera mitad del siglo XIX, pese a algunos excesos cometidos, era necesario por razones de eficacia, racionalización y operatividad, dado el ingente desorden de la docencia española del Antiguo Régimen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer los métodos empleados en la enseñanza del dibujo en Madrid desde 1900 hasta 1963; exponer el contexto en el que se desarrollaron estas técnicas; y mostrar los resultados de la aplicación de dichos métodos. Estudiantes de artes aplicadas en Madrid durante los años 1900-1963. En primer lugar, se ofrece una introducción a la investigación, que incluye una descripción de los motivos de su elaboración. A continuación, se describen los objetivos y la metodología empleada. Después, se explican las fuentes de información utilizadas, la actividad de las escuelas de artes y oficios artísticos existentes en Madrid en el período investigado y los modelos de formación desarrollados en ellas. Por último, se ofrecen varias reflexiones y una conclusión relativos a los resultados de la investigación. Además, se incluyen índices, bibliografía y dos apéndices con ilustraciones. Las principales fuentes de información son las memorias y anuarios de centros de enseñanza artística; los fondos bibliográficos de la Escuela de Arte La Palma de Madrid; los métodos de dibujo publicados en la época; y los dibujos realizados por los alumnos. La investigación, de carácter histórico-descriptivo, utiliza la observación como principal técnica de obtención de información. Se da a conocer el papel desempeñado por los centros educativos herederos de las Escuelas Estatales de Artes y Oficios en la España de la primera mitad del siglo XX. En ellos se desarrolló un sistema educativo que combinó de forma original la formación artística y técnica con la adquisición de cultura general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas propuestas para recuperar y aplicar didácticamente en el aula la obra de Manuel Llano, escritor cántabro de la primera mitad del siglo XX, que recogió la memoria colectiva, la tradición oral y la plasmó a través de sus personajes, sus mitos y las leyendas de las zonas más rurales del país..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte de una serie que da a conocer una parte de la historia que a menudo se pasa por alto: la historia de las mujeres y el importante papel que han desarrollado en ella. Aquí, se repasa la primera mitad del siglo XX que significó para las mujeres la incorporación al trabajo, demostrando que eran iguales a los hombres y la conquista del voto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Monográfico con el título: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examen de la reforma educativa llevada a cabo en la Italia fascista de la primera mitad del siglo XX, en relaci??n con la reforma llevaba a cabo en el ??mbito del trabajo, con las denominadas 'Carta de la Escuela' de 1930 y 'Carta del Trabajo' de 1927. Esta renovaci??n del sistema educativo italiano se basa tanto en la estructura como en los m??todos y programas, destacando los aspectos que contribuir??n a formar las masas trabajadoras del futuro. Pretend??a acercar la escuela a la vida real con un ciclo de estudios formado por una parte te??rica y una pr??ctica. As?? mismo, pretend??a crear escuelas adaptadas al trabajador, a cada tipo de trabajo, para fomentar la especializaci??n y la vocaci??n profesional de las juventudes italianas. Tambi??n destaca 'el plan nacional de cursos' para mujeres y parados mediante un sistema de organizaci??n org??nico y unitario que forma a los trabajadores seg??n las exigencias de producci??n del pa??s, encargando a las asociaciones profesionales recientemente creadas la formaci??n de estos sectores de la poblaci??n en los oficios en los que se requiera mano de obra. Todas estas medidas intentan solventar los problemas de la realidad social y econ??mica de la ??poca en Italia, empezando por el primer escalaf??n que son los ni??os, el fututo del pa??s.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Filología española está en crisis en la primera mitad del siglo XX, ante la posibilidad de una fragmentación lingüística de la lengua española. Es necesario observar las necesidades de la enseñanza de la Filología en España, y ver qué soluciones se pueden dar, y en qué medida son utilizables. Se reflexiona sobre la geografía lingüística, la fonética, las ideas sociológicas e idealistas, la estilística y el punto de vista histórico, para concluir que la lengua es de una complejidad infinita, que hay que estudiar de manera sincrónica y diacrónica, como instrumento y como fin en sí mismo, con carácter individual y colectivo. Así, la Filología debería ser materia de estudio en todas las etapas del sistema educativo, desde la escuela a la universidad, para llegar a comprender su complejidad, en un proceso evolutivo como el de la propia vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso del sistema de la Enseñanza media y la Enseñanza profesional y técnica, hasta la Ley de 16 de julio de 1949, por la que se instaura la Enseñanza laboral, desde el punto de vista educativo, legislativo y sociológico. Se analizan las insuficiencias de la enseñanza media hasta la primera mitad del siglo XX, desde el punto de vista de las necesidades totales de un país, no sólo en España, sino también en el caso de Inglaterra y Francia. En general, los cambios en las clases sociales, sobre todo en las medias y bajas, y en el nivel económico de la población, exigen cambios educativos y de formación de los trabajadores. Con la nueva Ley de Enseñanza laboral se pretende extender la enseñanza media y profesional a la clase media, cuyas consecuencias económico-sociales serían muy beneficiosas para la sociedad española.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la primera mitad del siglo XX, las escuelas inglesas dirigidas por autoridades locales están dejando de practicar y enseñar cada vez más el protestantismo, ya que la enseñanza religiosa no es obligatoria en los planes de estudio. Para subsanar esta situación se promulga en 1944, la Education Act, que reorganiza la enseñanza en Inglaterra, e incluye algunas cláusulas sobre la obligación de todas las escuelas a proporcionar enseñanza religiosa protestante en los centros de enseñanza media y primaria subvencionados por el Estado. Para el estudio de la asignatura se crea el Agreed Syllabus, un programa común a todas las sectas protestantes. Se analiza la posición de la Iglesia Católica y de la Protestante ante esta ley, y las quejas sobre ciertos puntos que perjudican económicamente a las escuelas católicas. También se analiza la posición del estudiante católico en la universidad, en la que no es obligatoria la enseñanza religiosa, y la posición de la jerarquía católica inglesa que pretende que se trate especialmente a los católicos en la universidad por constituir una minoría.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la evolución del teatro español del siglo XVIII. En la primera mitad destaca la decadencia teatral a medida que van desapareciendo los discípulos de Calderón. El género más cultivado en este periodo es la comedia en sus diversas variantes. En la segunda mitad, surgen diferentes direcciones en el gusto por el teatro, una corriente francesa que suele gustar al público más culto, y otras corrientes cómicas y dramáticas que gozan del favor de las masas populares cuyos máximos representantes son Leandro Fernández de Moratín y Ramón de la Cruz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la evolución de los estudios de periodismo y la creación de Institutos y Facultades periodísticas durante la primera mitad del siglo XX en los Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Suecia, Noruega, Dinamarca, Italia, Hispanoamérica, Asia, la Unión Soviética, e incluso dentro de la Iglesia Católica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone el desarrollo que experimenta la investigación educativa a partir de la primera mitad del siglo XX. Se destaca, sobre todo, el hecho de la falta de relaciones entre investigadores. Un desarrollo importante en ese aspecto es el cambio de actitud y de postura que se manifiesta entre los principales patrocinadores de las investigaciones. Así, para que la contribución de la investigación sea máxima y para que se asegure su futuro es esencial que haya una comunicación real entre los investigadores. Esta tendencia de desarrollo uniforme se ha intensificado, lo que da lugar a que la investigación se contemple y se trate como una empresa común. La condición más importante para que prospere la investigación educativa, a parte de las relaciones que deben quedar firmemente establecidas, es la cuestión del apoyo financiero. Es vital para el bienestar de la investigación educativa que los fondos que se faciliten sean suficientes y se faciliten de un modo más uniforme y más predecible.