537 resultados para Participación de los consumidores
Resumo:
El proyecto surge al detectar en alumnos falta de valores y en los padres desorientación sobre este aspecto. Los objetivos son fomentar las normas básicas de cortesía y buenos modos en el ámbito escolar, social y familiar; favorecer la autoestima, confianza y seguridad; trabajar habilidades sociales que permitan expresar sentimientos, resolver problemas y expresar relaciones positivas en el grupo; y orientar a las familias en la educación en valores. En el centro se hacen campañas con murales y carteles sobre temas concretos. En el aula los profesores entregan fichas a los alumnos para trabajar las buenas maneras, la autoestima y las habilidades sociales. También se elabora mensualmente una hoja informativa para las familias y se crea la Biblioteca de Valores. Para evaluar, se utiliza un cuestionario donde alumnos, profesores y familias valoran el proyecto. Incluye cuestionarios, La Hoja del Almendruco, y actividades realizadas con alumnos, profesores y familias.
Resumo:
El proyecto responde a los malos hábitos observados en el desayuno con alto consumo de bollos y golosinas, al índice de colesterol de los alumnos, y la falta de formación de los padres en alimentación y consumo. Los objetivos son modificar los hábitos incorrectos de alimentación; presentar a padres y alumnos una alternativa de alimentación que elimine el colesterol, las caries y la obesidad; dar la información necesaria para hacer de los alumnos, consumidores difícilmente manipulables; e implicar a padres y entidades sociales en la actividad escolar y el cuidado de los niños. Para ello, se celebran desayunos, cumpleaños con tartas elaboradas por las madres. Además se celebra la Fiesta de Otoño con degustación de frutos y cuentos, poesías o murales de cada uno; y la Semana de la Alimentación, donde se trabaja con la rueda de alimentos y se elabora un plato cada día. Además se trabaja la higiene bucal. Se evalúa mediante la observación de hábitos, la actitud ante los alimentos, la participación y colaboración..
Resumo:
El proyecto pretende enseñar a los alumnos a realizar una alimentación equilibrada y a cambiar hábitos erróneos. Participa toda la comunidad escolar, con la colaboración de varias entidades municipales. Los objetivos son, entre otros, elaborar dietas equilibradas; valorar la higiene en la alimentación; analizar el etiquetado y publicidad de los alimentos más habituales; determinar la función de los aditivos; recoger datos sobre hábitos alimentarios familiares; realizar menús típicos españoles, franceses e ingleses y comparar el aporte de nutrientes; valorar calóricamente menús elaborados por los niños y calcular necesidades calóricas; valorar los productos atendiendo a su calidad-precio; y cultivar y recolectar productos del huerto escolar. En cuanto a la metodología, destaca la participación de los padres, a los que se imparten charlas sobre nutrición infantil y prevención de accidentes. Las actividades que se realizan son la alimentación a través de la historia y tipos de alimentación según la cultura; la composición de los alimentos; higiene; funcionamiento del comedor escolar; estudio del etiquetado; y publicidad. La evaluación, realizada a través de aplicaciones prácticas, valora los cambios en los hábitos alimentarios y la exposición de los materiales elaborados a final de curso. Se elaboran fichas sobre los contenidos trabajados realizadas con diversas técnicas plásticas; murales de clasificación de alimentos; muestras de los disfraces de Carnaval; diferentes platos gastronómicos en plastilina; materiales para la semana gastronómica; pequeños cromos para juego de tazos; y juegos didácticos sobre alimentación. Se incluye documentación fotográfica de las actividades, material de la semana gastronómica, y trabajos de los alumnos.
Resumo:
Con este proyecto se pone en marcha una publicación cuatrimestral elaborada con aportaciones de todos los alumnos del centro. En esta revista escolar tienen cabida todos los sectores de la comunidad educativa para informar a las familias y para anunciar las actividades que se realizan en el centro. Entre los objetivos está el que los alumnos se sientan motivados en su trabajo diario por la posibilidad de que alguno de sus trabajos sea publicado en el periódico escolar. Además, con la publicación se pretende fomentar la observación y la creatividad entre los alumnos, que estos desarrollen el hábito lector, que valoren los trabajos de los compañeros y dar a conocer a toda la comunidad educativa las actividades que se desarrollan en el centro. Esta actividad también es muy positiva para fomentar la colaboración de los padres a través de la asociación de madres y padres de alumnos. El periódico está compuesto de secciones como creación literaria que recoge escritos de alumnos; un libro, un amigo, que contiene reseñas de libros que los alumnos recomiendan a sus compañeros; nuestro mundo; galería de arte; aprender con el periódico, donde se recogen trabajos de investigación de los alumnos; actividades dentro del centro; pasatiempos; entrevistas; una sección en inglés y otra de música. La publicación es maquetada y diseñada por los profesores. Adjunta un ejemplar del periódico.
Resumo:
Proyecto de creación y organización de ocho talleres (marionetas y representación, material de desecho, construcción de móviles, juegos de música y expresión corporal, telares, cocina, cosido) en las aulas de Preescolar. Se plantean, entre otros, los siguientes objetivos: favorecer la igualdad de oportunidades entre niños y niñas desmitificando las tareas femeninas o masculinas; potenciar la participación de los padres y madres; y desarrollar la imaginación. En esta experiencia los niños se convierten en los protagonistas de su propio aprendizaje, mientras que el profesor actúa como moderador y orientador de las actividades. Los padres se integran en las tareas educativas a través de su participación en los diferentes talleres. Todos los trabajos realizados son manipulativos. Entre ellos destacan: confección de móviles, títeres, murales, elaboración de recetas de cocina, etc. La valoración del proyecto es muy positiva, los niños han estado motivados por la participación de sus padres en las actividades escolares.
Resumo:
Proyecto de coeducación que propone por una parte ofrecer roles alternativos que mejoren la convivencia e igualdad de oportunidades; y por otra sistematizar el trabajo de los educadores en este ámbito. Los objetivos son: promover en los niños y niñas la aceptación de su propio sexo como parte fundamental del autoconcepto; fomentar actitudes de respeto, afecto y comunicación espontánea hacia el otro sexo; fomentar el espíritu crítico en la valoración de modelos y la capacidad de transformación de los mismos; y favorecer la intervención de las familias en el proyecto. Como punto de partida para la puesta en marcha del mismo se realiza un estudio que detecte el sexismo existente en el centro (aplicación del currículum, organización del espacio, utilización del lenguaje, actitud del profesorado y del alumnado, etc.), para definir las pautas de actuación. El desarrollo del proyecto se lleva a cabo a través de talleres (lenguaje, cuentos, construcciones, plástica, experiencias y lógica-matemática) en los que se realizan actividades como selección de cuentos no sexistas, control del lenguaje, representaciones y guiñol, asambleas, construcciones, manualidades, juegos, etc. Se potencia de una manera especial el uso del taller de dramatización (disfraces, cacharritos, maquillaje, comiditas, etc.) con sesiones quincenales específicas. La valoración de la experiencia es positiva, aunque la participación de las familias ha sido escasa.
Resumo:
Los centros Obispo Perello y Doctor R. Kapur proponen la creación de talleres de plástica y técnicas artesanales en los que se trabaje con elementos del medio natural (plantas y animales), con la intención de favorecer el desarrollo de diferentes lenguajes expresivos en el alumnado y el acercamiento al medio en el que viven. La realización el curso anterior de un seminario de Plástica en el CEP fue el punto de partida para la organización de estos talleres. Los objetivos son: integrar los talleres como opción metodológica dentro del diseño curricular; acercar al alumnado a la naturaleza para que descubran lo que esta puede ofrecer; potenciar el cuidado, respeto y conservación del medio ambiente; introducir la artesanía como manifestación cultural; y buscar nuevos enfoques y contenidos que hagan más atractiva la enseñanza. Para la puesta en marcha de la experiencia se crean los talleres de plantas aromáticas, de fibras naturales, de animales y de reciclado de papel. Entre las actividades realizadas, destacan: composiciones con colores de plantas, frutas, papel y objetos; tintes vegetales y naturales; fabricación de perfumes y sales; maceración de plantas; reciclado de papel y trabajos con texturas; cría de gusanos de seda; guiñol; visitas a Campofrío y al mercado de fruta de la zona. Al final de curso se montó una exposición de los trabajos realizados. La valoración de la experiencia destaca el alto grado de participación de los alumnos..
Resumo:
El proyecto incluye la enseñanza del francés desde Preescolar para posibilitar al alumnado el conocimiento de otros pueblos y culturas y mejorar la calidad de la enseñanza. Los objetivos son: romper la barrera de la comprensión mediante la discriminación de sonidos y el conocimiento de un vocabulario básico; entender instrucciones en francés e interiorizar las estructuras fundamentales; promover la participación de los alumnos; y utilizar el guiñol, la gesticulación y escenificación para facilitar la comprensión del alumno. Se plantea, por lo tanto, introducir esta enseñanza a través de los centros de interés que se trabajan en estos cursos, para lo que se requiere una alta coordinación entre profesores y áreas. El desarrollo de la experiencia combina el diálogo en francés en el aula con la realización de actividades de plástica, mimo, canciones, fichas, escenificaciones, guiñol, etc. Se preven actividades de refuerzo y recuperación que serán llevadas a cabo por los alumnos más adelantados que animan la clase con nuevos juegos. Se destaca en la valoración la importancia de un aprendizaje precoz en la enseñanza de otras lenguas..
Resumo:
Proyecto de participación de padres y madres en las actividades educativas a través de la Asociación de Padres. Los objetivos son: desarrollar la educación integral dentro de la escuela y fuera de ella; potenciar la colaboración y coordinación de la comunidad escolar; e informar y formar a los padres. La experiencia consiste en la canalización de la participación de los padres a través del Consejo Escolar, de la Asociación de Padres, de las comisiones de trabajo del centro, de contactos con los distintos organismos del barrio y municipales y del montaje y desarrollo de talleres de nivel. Se diseña también un programa de actividades: equipos deportivos, red de información-acción de la asociación, II Certamen de creación artística, chocolatada, fin de curso, Carnavales, jornadas educativas culturales, periódico escolar, charlas-coloquio, etc. La valoración destaca la gran implicación de los padres en las actividades del colegio y en los órganos de gestión y participación del centro. En la memoria se incluyen los trabajos presentados al II Certamen de creación artística..
Resumo:
Proyecto de coeducación centrado en la modificación de estereotipos sexistas que posibiliten al alumnado el desarrollo de su personalidad sin discriminación ni traba alguna. Los objetivos son: promover actitudes no sexistas; desarrollar la imaginación y la fantasía con el fin de que el alumnado sea capaz de trascender su propia realidad y transformarla; potenciar capacidades y actitudes que permitan a los alumnos y alumnas participar equitativamente en las tareas; y concienciar a las familias de la importancia de organizar el trabajo doméstico y mantener una relación igualitaria entre los sexos. Como punto de partida se trata de revisar todo el material didáctico (métodos de lecto-escritura, imágenes, libros, cuentos, trabalenguas, poemas, etc.), para ofrecer al alumnado unos recursos no discriminatorios. Las actividades programadas para el desarrollo de la experiencia se realizan en el taller de juegos un día a la semana. Se trabajan, por una parte, juegos de interior: casas, muñecas, cocina, medicos, construcciónes, etc.; y por otra, juegos de exterior: canicas, cuerdas, chapas, etc. Paralelamente se organizan con los padres unas reuniones y charlas para trasladar la experiencia al ámbito familiar. La valoración de la experiencia señala la dificultad de apreciar un cambio de actitud real tan a corto plazo, pero los resultados obtenidos se consideran un buen comienzo para continuar en años sucesivos..
Resumo:
El centro propone desarrollar dentro del programa de Educación Compensatoria una serie de actividades que fomenten la implicación y participación del alumnado en la vida del centro y de su entorno próximo para favorecer la integración social y su aceptación personal. Los objetivos son: fomentar la participación dentro y fuera del ámbito escolar; potenciar la comunicación a través de distintos canales; desarrollar normas de convivencia y hábitos de higiene y seguridad en el trabajo; favorecer la creatividad y el juicio crítico; y conocer y utilizar las herramientas, aparatos y productos propios de la profesión. La experiencia consiste en la selección de centros de interés (el aula-taller, el barrio y la ciudad) que serán los ejes a partir de los cuales se diseñan las actividades que se realizarán tanto en el aula como en los talleres existentes. Así, a lo largo del curso, el taller de carpintería se encarga del mantenimiento y de las reformas mínimas del centro y se realizan pequeños muebles tanto para los alumnos como para pedidos externos; el taller de peluquería se abre para el arreglo personal y posteriormente al público; el taller de cocina monta una cafetería para profesores y alumnos; y el de automoción donde se arreglan coches y máquinas. También, se crea un periódico escolar, se realizan salidas por la Comunidad de Madrid y se organiza una fiesta de fin de curso y unas convivencias. La valoración señala que la experiencia ha posibilitado la participación del alumnado a través de asambleas y órganos de representación, del trabajo en las aulas-taller y de la creación de una asociación de alumnos..
Resumo:
El proyecto propone crear los cauces necesarios para facilitar y fomentar la participación del alumnado no sólo en el centro sino también en su proceso educativo. Los objetivos son: convertir el centro y su proyecto educativo en objeto de reflexión del alumnado en función de los diferentes niveles; sistematizar y controlar el funcionamiento de los distintos cauces de participación en las decisiones del centro mediante la unificación de criterios; crear comisiones de trabajo destinadas a la mejora del espacio y de la convivencia; organizar actividades comunes a todo el centro; y elaborar un informe final de evaluación. La experiencia, por lo tanto, consiste, por una parte en la organización de reuniones y asambleas en las que mediante técnicas de dinámica de grupos se analiza la participación y se organiza el trabajo en el centro y, por otra, en la creación de comisiones de trabajo encargadas del mantenimiento del centro en buen estado; de la comunicación e información del alumnado; de la intervención y resolución de conflictos surgidos entre ellos; de la preparación de actividades interciclos para la celebración de Navidad, Carnaval, fin de curso y Día de la paz; y de la constitución de talleres permanentes de pintura mural y de cuadros, deportes, etc. La valoración de la experiencia es en general positiva, aunque destacan dos aspectos de incidencia negativa en el desarrollo de la misma: la primacía del trabajo del equipo de profesores sobre la participación del alumnado debido a la reelaboración del proyecto educativo según la LOGSE; y la escasa motivación del alumnado, sobre todo del ciclo superior, en la gestión del centro y Consejo Escolar. La memoria incluye un extracto de las actas de las reuniones celebradas y una selección de actividades..
Resumo:
La experiencia se desarrolla en dos centros de Formación Profesional de Fuenlabrada. Esta localidad posee un alto índice de inmigración de diferentes orígenes por lo que el proyecto tiene como finalidad integrar a esa población en el contexto sociocultural del instituto. Los objetivos generales son: crear un clima de trabajo y de convivencia para desarrollar la participación de los alumnos en la vida del centro; potenciar el asociacionismo estudiantil con el desarrollo de la asociación de alumnos y dinamizar la colaboración entre la asociación de alumnos y la Asociación de Padres. Para conseguir los objetivos citados se programan las siguientes actividades: campaña de elección del delegado del curso, reuniones entre las asociaciones de padres y alumnos; redacción de un boletín informativo y realización de un programa de radio. Para conocer la opinión y la valoración que tienen los alumnos sobre la experiencia se elabora un cuestionario cuyo formato se incluye en la memoria..
Resumo:
El Departamento de Educación Infantil del instituto realiza un proyecto de investigación en colaboración con los alumnos del módulo III de Educador Infantil y los alumnos de los últimos cursos de FP II, sobre la relación escuela infantil-padres. Los objetivos son: conocer en profundidad la aplicación del método de investigación-acción y su transferencia a niveles de enseñanza profesional; actualizar los conocimientos sobre relaciones familia-centros educativos, a partir de experiencias en otros países; colaborar profesores y alumnos en el proyecto; e investigar el nivel de transferencia del proyecto hacia los alumnos. En la elaboración se distinguen varias fases: la primera de puesta al día de la bibliografía; la segunda de recogida de datos mediante cuestionario de los alumnos en los centros donde realizan prácticas; la tercera de análisis de los resultados; y la cuarta de elaboración de estrategias (fichas de alumnos, proyectos de escuela de padres, carteles informativos, fiestas, salidas, etc.). La valoración del proyecto es altamente positiva, aunque se señala que la falta de tiempo ha hecho imposible estudiar el nivel de transferencia del proyecto.
Resumo:
Este proyecto es la segunda etapa y continuación del iniciado, con el mismo título, en el cursos 92-93. La finalidad es la misma: concienciar al alumno de la estrecha relación existente entre su estado de salud y condición física y sus hábitos nutricionales y deportivos. La experiencia está programada para implicar en su desarrollo a un grupo de profesores de distintas áreas y centros, y tiene una aplicación transversal. Se elaboran, también, cuatro unidades didácticas cuyo desarrollo se incluye en los anexos. Los objetivos son, entre otros: elaborar una ficha biomédica sobre el estado de salud y hábitos del alumno y crear un banco de datos para ser utilizado como recurso de información interdisciplinar. En el desarrollo de la experiencia, que ha contado con la participación de los centros de salud próximos al instituto se utiliza una metodología activa para llevar a cabo una investigación que parte de la recogida de una serie de parámetros biomédicos (hábitos nutricionales, condición física, etc.). El instrumento utilizado es el test y el cuestionario. Con esta información se crea una base de datos y se hacen estudios estadísticos. El proceso de evaluación consta de autoevaluación del alumno, controles parciales y un estudio-informe elaborado por los profesores, sobre el estado de salud y hábitos alimentarios de la población estudiantil.