502 resultados para Latín (Clásico)
Resumo:
El proyecto consiste en el desarrollo de los centros de interés Historias de miedo y los miedos; Cervantes, un personaje de la literatura; y el teatro y sus manifestaciones, con la biblioteca escolar como eje central. Los objetivos son dinamizar el centro y potenciar la coordinación, con una metodología interdisciplinar; acercar el conocimiento de la literatura española a la comunidad educativa; potenciar el gusto por el teatro y conocer sus técnicas básicas; y desarrollar la creación plástica y literaria y el placer de leer. Se trabajan los miedos en los cuentos con los alumnos menores de ocho años, y las historias de miedo con los mayores. Los alumnos buscan los libros de la biblioteca sobre el tema y los presentan a los compañeros; y se realizan lecturas, recreación de historias, cuentos y escenificaciones. Sobre Cervantes, se organiza en la biblioteca un teatro de sombras por los profesores, en el que se representa a Cervantes dando a conocer capítulos de Don Quijote de la Mancha; se monta una exposición con libros de Cervantes; se realizan lecturas, comentarios, escenificaciones, trabajos manuales en cartón, y marcapáginas sobre varios capítulos del Quijote; se trabaja con la canción En un lugar de la Mancha de Paloma San Basilio; se crea un mapa mural con las rutas de Don Quijote y su escudero, decorados del escenario, y siluetas gigantes de Don Quijote, Sancho y Cervantes; se estudia el Siglo de Oro en España; y se asiste en el Centro Cultural del barrio a la obra de teatro Las increíbles andanzas de don Quijote y Sancho, del grupo Alaraca. Sobre El teatro y sus manifestaciones, los alumnos representan obras de teatro de sombras, de teatro clásico, danzas, cuentos populares y una obra en inglés. La evaluación valora el nivel de participación en las actividades, el interés por la literatura española y el disfrute en las actividades. Se incluyen como anexos guías de lectura para padres; el boletín Las noticias desde la biblioteca; el modelo de carnet de la biblioteca; recopilación de cuentos de Navidad; cuentos realizados por los alumnos; cartel informativo; fotos de las actividades; y carteles de animación.
Resumo:
El centro escolar celebra unas Jornadas de la Naturaleza dedicadas monográficamente al agua. Las actividades desarrolladas durante las jornadas se diseñaron a lo largo del curso y tenían una doble finalidad. Primero, estudiar el tema del agua desde todos los enfoques posibles y segundo, encontrar un centro de interés y formas de trabajo que embarcasen en un proyecto común a alumnos y profesores de distintos departamentos. La experiencia abarca las áreas de Latín, Dibujo, Ciencias Naturales, Lengua y Literatura, Educación Física, Hogar y Francés. Las actividades realizadas son una excursión a los Jardines del Palacio de La Granja, en Segovia, para fotografiar las fuentes y conocer el mito romano que representan; un recital poético con poemas relacionados con el agua; un viaje para aprender a esquiar; la elaboración de papel de aguas y el aprendizaje del reciclado de papel; la búsqueda de refranes franceses en los que aparezca el agua, un recital poético y la proyección de cine francés. La valoración de las actividades es muy positiva por el grado de implicación de alumnos y profesores y los buenos resultados obtenidos. Se acompaña de varios anexos con fotografías, papel de aguas, cárteles o poesías.
Resumo:
Los objetivos del proyecto son conocer el entorno familiar más cercano de Isabel La Católica, así como la vida y las costumbres de la época. Otros objetivos son identificar algunos alimentos procedentes de América y su importancia en la alimentación; conocer personajes de la Historia como Cristóbal Colón; acercar al alumno a la realidad histórica de la Inglaterra contemporánea a Isabel La Católica; profundizar en la vida de la dinastía Tudor, Enrique VIII y María Estuardo; valorar la pervivencia del latín culto en distintas disciplinas como la Ciencia, la Gramática, la Medicina o la Religión; conocer el proceso de formación de la lengua castellana en época medieval a través de la evolución fonética de las vocales y consonantes latinas; y recorrer las villas castellanas y castillos donde residió Isabel La Católica. La metodología se pone en práctica desde distintas áreas, trabajando la época o figura de la reina Isabel. Las actividades consisten en exposiciones; mesas redondas; realización de un trabajo sobre La Celestina; conferencias sobre la figura de Isabel La Católica; obra de teatro sobre la vida de Isabel La Católica audiciones musicales; cuentos; vídeos; danzas medievales; elaboración de maquetas; Cine-fórum; realización de murales y maquetas; confección de un marcapáginas; confección del árbol genealógico de los Reyes Católicos, la dinastía Tudor y Enrique VIII y sus esposas; talleres de naturaleza; biografías de matemáticos; elaboración de un manuscrito; y realización de un trabajo sobre La Celestina. Todo ello culmina con la celebración de la Semana Cultural del Centro a finales del segundo semestre. Se favorece el clima de relación y respeto entre los alumnos y se desarrolla la creatividad. Los trabajos realizados se muestran en el CAP y no se descarta la publicación del proyecto.
Resumo:
El ruido forma parte de la vida pero si es excesivo puede llegar a alterar la convivencia y a perjudicar la salud de las personas. En los centros educativos se produce mucho ruido, sobre todo en los momentos de ocio o de cambio de actividad. Por ello, la finalidad principal de este proyecto es concienciar a los alumnos sobre los perjuicios del ruido en su instituto y sobre el hecho de que ellos son sus principales productores. Los objetivos son que los estudiantes aprendan en qué consiste el fenómeno del ruido; que tomen conciencia de la magnitud que adquiere en algunos ámbitos, entre ellos, su centro; que se sensibilicen acerca de los problemas que genera si es excesivo; y que modifiquen su conducta para contribuir a su reducción. Los alumnos adquieren conocimientos sobre el fenómeno físico del ruido mediante la realización de experimentos, la visita a una emisora de televisión, la lectura de información y la proyección de audiovisuales. Además, realizan mediciones de los niveles acústicos del instituto y elaboran gráficos sobre la incidencia del ruido producido por los aviones. También hacen experimentos para apreciar la incidencia del sonido sobre los procesos biológicos; recopilan información sobre la contaminación acústica; y consultan textos y audiovisuales relacionados con el tema del sonido en el mundo clásico. Otras actividades son la realización de trabajos, composiciones musicales y audiciones con el fin de distinguir la música del ruido. Por último, trabajan sobre el tema del silencio mediante la investigación, la realización de ejercicios de relajación, la elaboración de trabajos y el desarrollo de una campaña para fomentar el silencio. Al final de curso se hace una exposición con los trabajos elaborados. Se incluyen en anexos un comunicado, carteles y pegatinas elaborados con motivo de la celebración del Día Mundial de la Conciencia sobre el Ruido, además de documentos utilizados en sesiones de tutoría. Parte de este material se adjunta en un CD, en el que también se incluye una página web creada para informar sobre la contaminación acústica.
Resumo:
La finalidad de este proyecto, iniciado en el curso 2004-05, es que al terminar sus estudios, un alumno que haya cursado Secundaria y Bachillerato en el centro, conozca con cierto grado de profundidad seis óperas de diferentes épocas, estilos, nacionalidades y lenguas. Por ello, los tres objetivos principales de este proyecto son conocer obras significativas de la historia de la Ópera; participar activamente en su escenificación; y comprometerse a hacer una representación a final de curso. Pretende, por tanto, familiarizarse con el lenguaje de la ópera, trabajar en equipo, desarrollar técnicas interpretativas, conocer el mundo Clásico a través de sus mitos y aplicar conocimientos manuales e informáticos en la elaboración de decorados y programas. La experiencia se desarrolla durante el curso académico y se representa una obra de escenografía adaptada con la música en play back. También hacen exposiciones, taller de teatro y carteles en relación a la ópera seleccionada. La metodología consiste en crear grupos de trabajo coordinados y dirigidos por uno principal que se encarga de distribuir, orientar y asignar las funciones al resto de grupos. Este equipo también se encarga de supervisar y coordinar el trabajo para garantizar su realización. En la evaluación se tiene en cuenta, el interés despertado en los alumnos; la adecuación del proyecto a la programación del centro; y la colaboración en los distintos departamentos. Adjuntan como anexo tres DVD que contienen fotografías de los ensayos, el programa de la ópera, el cartel anuncio, material de la exposición, documentación sobre el mito de Orfeo y la Ópera..
Resumo:
El proyecto aborda una investigación sobre distintos aspectos (cultural, social y económico) del proceso de romanización en España. Tiene un enfoque interdisciplinar de los seminarios de Latín, Geografía, Historia y Diseño. Plantea los siguientes objetivos: desarrollar la capacidad creativa y la actividad investigadora; fomentar el trabajo en equipo y favorecer las aportaciones personales de cada alumno en el grupo; y utilizar didácticamente los trabajos gráficos y de investigación realizados durante la experiencia. El desarrollo del proyecto se aborda desde una perspectiva constructivista donde el alumno es el protagonista de su propio aprendizaje y el profesor actua como orientador y asesor. Las tareas básicas desarrolladas son: consulta de material bibliográfico y audiovisual, elaboración de fichas de referencia y vocabulario, etc. En el área de diseño se hacen los bocetos y se montan las pruebas. La valoración del proyecto es positiva ya que plantea un trabajo en equipo y favorece el desarrollo de la capacidad creativa y la aptitud investigadora. El proceso de evaluación se realiza al final del curso y tiene un carácter global. Los criterios son los siguientes: pertinencia y adecuación al tema, coherencia entre el desarrollo temático y la representación gráfica y aportaciones artísticas de los alumnos a la elaboración del proyecto.
Resumo:
En esta investigación se presentan las teorías más importantes de la Psicología de la educación y la evolución del sistema educativo español, analizando los resultados de los diez últimos años en la asignatura de Educación Plástica y Visual en la Comunidad de Madrid. Se estudian los recursos de internet para la asignatura de Educación Plástica y Visual y el uso de las nuevas tecnologías en la metodología de las clases. Se analiza a un grupo de alumnos de tercero de la ESO. La investigación se desarrolla a lo largo de nueve partes o bloques. La primera parte explica el objeto del estudio, la metodología seguida, las fases en las que se ha desarrollado y la justificación de la tesis, así como sus objetivos e hipótesis. En la segunda se trata el marco teórico, se analiza la psicología de la educación , al historia del sistema educativo español hasta nuestro días con una comparativa de los resultados de evaluación en Educación Plástica y Visual desde 1999 hasta 2009, la evolución de Internet centrándose en la Web 2.0, los recursos educativos en la Red y el Blog. El tercero se ahonda en el proyecto curricular y las características del centro donde se llevo a cabo el estudio comparativo. La cuarta parte presenta la estrategia didáctica aplicada y describe los dos métodos didácticos empleados. En el quinto se describe la experiencia realizada durante el curso 2009-2010. El capítulo sexto se analiza los datos recogidos. En el séptimo se recogen las conclusiones. En el octavo y el noveno, se recogen la bibliografía y un anexo que recoge direcciones de aplicaciones de Internet y recursos. Para realizar la investigación se han utilizado una serie de herramientas como el proyecto curricular, Edublog, Galería de trabajos, biblioteca Virtual, WEbQuest. Se comprueba que es necesario un cambio en las metodologías de enseñanza y aprendizaje, por el tipo de alumnado que se encuentra hoy día en las aulas y el contexto en el que viven, ya que necesitan otro tipo de recursos para llegar a los contenidos de manera más eficaz. Con la Web 2.0 el rol del profesor ha cambiado, no siendo el único poseedor del conocimiento, sino un facilitador de estrategias para que el alumno llegue a los contenidos mediante la construcción de su propio aprendizaje muchas veces en colaboración con el propio profesor u otros compañeros. Dada la gran amplitud que abarca la asignatura de Educación Plástica y Visual, el clásico libro de texto es insuficiente. Con el cambio a las nuevas metodologías didácticas, el alumnado puede disfrutar de los contenidos, expresando con la misma complejidad y plenitud de posibilidades que ha podido ver antes. Surgen nuevos medios que permiten que el alumno exprese, comunique y sea más consciente de la sociedad en la que vive y la necesidad de pensar por sí mismo en sus valoraciones.
Resumo:
Pretende verificar si el método no-directivo contribuye positivamente al desarrollo de una serie de variables de tipo psicológico con incidencia en los procesos mentales de aprendizaje y al pensamiento científico del alumnado y su aprendizaje de la Química. El trabajo se ha llevado a cabo con estudiantes de segundo curso de ciencias de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB de Cuenca. Compara dos métodos de la enseñanza-aprendizaje de la Química. Uno, llamado directivo, que es el considerado como clásico o tradicional, básicamente convergente, basado en la lección magistral del profesor y en su actuación verbal, en cuanto lo que se debe aprender, cuándo y cómo hacerlo; y otro, llamado no-directivo, que se basa primordialmente en la iniciativa y el trabajo del alumnado (tanto de forma personal como en grupo) planteado de una forma participativa, activa y creativa o divergente. Se ha constatado que el método no-directivo es, en general, significativamente positivo, en lo que se refiere al grupo experimental del alumnado utilizado, en el ámbito de las variables psicológicas y académicas estudiadas. Contribuye, además, al desarrollo de una serie de variables de tipo psicológico y al pensamiento científico del alumno y su aprendizaje de la Química.
Resumo:
Trata de realizar la historia de la formación del profesorado de enseñanza secundaria en España en el periodo comprendido entre 1936 y 1970. Se ha contextualizado la formación del profesorado analizando el tipo de enseñanza secundaria llevada a cabo a través de la correspondiente política educativa, los planes de estudio, junto a las teorías y realizaciones en que se fundamenta la práctica, todo ello en el seno de la sociedad española de este periodo. Se analiza y explica la política y legislación sobre el profesorado en enseñanza secundaria, las teorías e instituciones que conformaron la formación de este profesorado, también se realiza una comparación con la formación del profesorado de enseñanza secundaria en otros paises. Documentos del Archivo General de la Administración Sección de Educación y Ciencia y de la Biblioteca y Archivo del Congreso de los Diputados. Investigación de carácter histórico. La Enseñanza Secundaria era de corte clásico, humanista, elitista, selectiva y unitaria en la primera etapa (1936-1953). El Bachillerato Elemental de 1953 permite que una mayor cantidad de oblación tuviese acceso a estos estudios. La formación del profesorado de Enseñanza Secundaria no estuvo en consonancia con el modelo educativo establecido.
Resumo:
Es una reflexión, de carácter epistemológico, sobre la Psicología de la Educación en el contexto de las Ciencias de la Educación. Se propone analizar los programas de investigación, los diseños tecnológicos y las técnicas de intervención que constituyen las Ciencias de la Educación. En la Psicología de la Educación confluyen los problemas epistemológicos de las Ciencias de la Educación, los de la Psicología misma y los que se siguen de la relación entre la Psicología y la Educación. En consecuencia se plantea el análisis epistemológico de esta disciplina a partir de tres tipos de cuestiones: el modo de concebir la Psicología de la Educación como disciplina educativa en el marco de las Ciencias de la Eduación; la manera de entender la Psicología de la Educación como disciplina psicológica con referencia a la Psicología; y la manera de considerar la Psicología de la Educación con respecto a los programas de investigación (básica y aplicada), a la dimensión tecnológica, y a las prácticas que la caracterizan. A partir de los programas de investigación o las tradiciones de investigación, según la reciente Teoría de la Ciencia, se presenta una propuesta para acotar el campo de estudio de la disciplina y replantear determinadas cuestiones de caracter teórico y metodológico. En la Psicología de la Educación cobra especial relevancia el debate clásico en las Ciencias Sociales y Humanas, sobre la racionalidad entendida según la tradición cientifico-natural o la fenomenología y hermenéutica, con las implicaciones que conlleva cara a la construcción teórica, la metodología de la disciplina y las prácticas educativas.
Resumo:
Evalúa los estilos de personalidad y de interacción del formador en el aula, así como el liderazgo, y trata de establecer una teoría y el consiguiente modelo de intervención, que se engloba en una concepción estratégica de la calidad de la educación. La muestra de las diferentes experiencias es: 40 alumnos de quinto curso de Psicología, grupo nocturno, trabajadores y sin experiencia en el campo de la psicología clínica; 16 profesores agregados y catedráticos de latín; 40 alumnos de tercero de BUP y 3 profesores del IES Pinto; 20 profesionales del INEM que realizaban un curso de Metodología de la Formación Ocupacional; el equipo de formación post-venta de Citroën, todos titulados medios o superiores de ramas técnicas; y 29 técnicos superiores del INEM de la escala docente y de orientación profesional, hombres y mujeres entre 25 y 45 años, con titulación superior en Psicología y en general de las ciencias del comportamiento. Se elabora un modelo de intervención de aula con unas herramientas para auditarlos, dentro de una orientación de mejora continua de la educación, y plantea un diseño estratégico de intervención desde la concepción del formador como un copropietario de la mejora continua del aprendizaje, como terapeuta de conducta con un estilo de personalidad 'da y apoya' y como un líder situacional en el aula. Cuestionario Lifo, inventario de estilos de aprendizaje, escala de clima escolar de Moss, grabaciones de vídeo y su análisis y cuestionario de análisis de estilo de liderazgo y adapatabilidad. Encuestas sociales, estudios de campo, experimentos de laboratorio y experimentos de campo. Analiza la interacción del formador-alumno, alumno-formador y del terapeuta-cliente, cliente-terapeuta, y establece una teoría y el consiguiente modelo sobre la base del estudio de la interacción humana, que supone la situación de Formación y Terapéutica.
Resumo:
Comprobar la eficacia de distintas estrategias didácticas utilizadas por los profesores en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas, y la incidencia de la resolución de problemas y del microordenador en las adquisiciones realizadas por los estudiantes al integrarlos de varias formas en métodos de enseñanza de las Matemáticas. 647 alumnos de séptimo de EGB y segundo de BUP de centros públicos de Madrid capital. Contrasta cuatro estrategias de búsqueda: el método clásico o tradicional; un método basado en la resolución de problemas en ambientes no computacionales; un método basado en la utilización de programas tutoriales y estructurados en la resolución dirigida de problemas; y un método basado en la utilización de la resolución de problemas con microordenador y utilizando el lenguaje LOGO. Desarrolla dos pretests sobre Geometría y Aritmética. Como estrategia de resolución de problemas por los alumnos se sirve de pretests y posttests. Utiliza el análisis estadístico de los datos y el análisis cualitativo en la interpretación de los datos. Las dos estrategias didácticas basadas en la resolución de problemas favorecen, más que los otros métodos aplicados, el aprendizaje de conceptos de Álgebra/Cálculo y Geometría. Los alumnos a la vez que asimilan y transfieren unos contenidos de las diferentes áreas de conocimientos, consiguen conocer el hardware, desarrollar habilidades de programación y destrezas para resolver problemas.
Resumo:
Se realizan dos investigaciones empíricas. El objetivo de la primera consiste en comprobar el efecto de la aplicación de un programa diseñado para mejorar el empleo de estrategias metacognitivas en el aprendizaje de chicos y chicas. En la segunda, el objetivo es comprobar qué grupos del sistema educativo tiene un mayor dominio de las estrategias de aprendizaje. La muestra del primer experimento la conforman 177 adolescentes de dos centros públicos de la Comunidad de Madrid. La muestra del segundo experimento son estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid durante 1996-1997, alumnos de 3õ y 4õ de ESO y alumnos de 3õ de BUP, en total 472. En el primer estudio, se seleccionan tres tipos de variables: la inteligencia general, la motivación hacia el estudio y las estrategias cognitivas y metacognitivas de aprendizaje. Se pretende observar el posible efecto diferencial que ejerce el programa en función de pertenecer a la LOGSE o al anterior sistema educativo. Para satisfacer dicho objetivo se plantea un diseño clásico con medidas en el pre y postest, estableciendo un grupo experimental y otro de control. Las variables independientes son el tratamiento, el sexo y el sistema educativo. El segundo estudio pretende determinar si existe una utilización diferencial de las estrategias de aprendizaje entre estos tres grupos, se identifican aquellos en que difieren y en cuáles no, de modo que aporte una información útil para dirigir futuros programas de intervención sobre estrategias de aprendizaje. Los instrumentos de medida para el primer experimento son las pruebas TIG-2 (Test de Intelegencia General), SMAT (Test de motivación en adolescentes) y ACRA (Escalas de Estrategias de aprendizaje). El segundo experimento utiliza el LASSI (Learning and Study Strategies Inventory) y ACRA. El primer estudio es un diseño cuasi experimental pretest-postest con grupo de control. El segundo, utiliza un análisis de varianza con variable categórica del grupo educativo como factor intersujetos y como factores intrasujetos, las escalas que componen los instrumentos de LASSI y las de ACRA. También se emplea el test de Scheffe para comprobar entre qué grupos de variable independiente se producen las diferencias estadísticas y en qué dirección. Los resultados del primer experimento indican que la participación en el programa no produce diferencias significativas en las estrategias de aprendizaje, el nivel de inteligencia general y la motivación. En cuanto a las hipótesis relacionadas con el sexo, se observa que tras la intervención existen diferencias significativas entre las medias de estrategias de aprendizaje, nivel de inteligencia general y las variables motivacionales. Respecto al efecto del sistema educativo después de la intervención, concluye que no existen diferencias al respecto en cuanto a estrategias de aprendizaje, funciones intelectivas y rasgos motivacionales. No obstante, en el análisis univariante se aprecian diferencias significativas debidas al sistema educativo, en las estrategias de recuperación, en el nivel de inteligencia general y en la asertividad. En cuanto a los efectos intereactivos entre las variables independientes, tras la intervención no se encuentran diferencias significativas en el conjunto de las variables dependientes debidas a la interacción entre el sexo y el Sistema Educativo.Tampoco resultaron significaticas las diferencias entre las medidas del conjunto de variables dependientes, debidas a la interacción entre la participación en el programa y el Sistema Educativo. Respecto al efecto de la interacción entre la participación en el Programa y el Sexo, se concluye que no hay diferencias significativas entre las medias de las estrategias de aprendizaje, el nivel de inteligencia general y la motivación debidas a dicha interacción. Los resultados del segundo estudio confirman parcialmente que los estudiantes universitarios muestran un mayor rendimiento en casi todas las estrategias analizadas. En cuanto a los resultados con la prueba ACRA, los universitarios muestran puntuaciones superiores a los otros dos grupos. Parece que los estudiantes al acceder a niveles superiores dentro del sistema educativo, deben adquirir nuevas herramientas de trabajo que les permitan tener éxito en sus estudios. Es previsible que los alumnos de ESO frente a los de BUP consigan un mayor dominio de los contenidos procedimentales y, por ende, de las estrategias de aprendizaje, a medida que se vayan consolidando sus principios psicopedagógicos en la comunidad educativa.
Resumo:
Analizar, dentro del contexto socio-cultural, la evolución del método lingüístico empleado en las gramáticas jesuíticas entre los siglos XVI y primera mitad del XVIII. Se estudia la formación y la evolución de las gramáticas de la Compañía de Jesús teniendo en cuenta la influencia en las mismas de los fenómenos barroquizantes e hispanizantes, desarrollados en España sobre todo en la segunda mitad del siglo XVII. Además, se estudian los condicionantes histórico-educativos del método de enseñanza jesuítico. Se consultan las gramáticas que emplearon el método barroco-jesuítico durante los siglos XVII y XVIII. Además, se analizan los planes de estudio y los certámenes literarios desarrollados en los colegios de la Compañía de Jesús. La investigación tiene carácter histórico y lingüístico. El método barroco-jesuítico constituye la base de casi todas las gramáticas publicadas en España durante el siglo XVII y gran parte del XVIII. Por tanto, es importante conocer sus características y evolución.
Resumo:
Realizar un acercamiento a la lexicografía didáctica hispanolatina y, por extensión, a la historia de los diccionarios de español. Repertorios de Antonio de Nebrija, José Patricio Moraleja, Juan Lorenzo Palmireno, Miguel de Saura, Miguel Navarro, Bernabé Soler y Nicolás Vellón. Se estudian las nomenclaturas hispanolatinas publicadas en España durante los años 1493-1745. Se trata de repertorios en español y en latín que ordenaban su contenido de forma lógica o filosófica y que se utilizaban como material para el aprendizaje del latín. Se lleva a cabo un acercamiento a la enseñanza del latín en esta época; una revisión de la lexicografía medieval latina; y un estudio de las nomenclaturas bilingües y plurilingües del español y las lenguas romances. También se teoriza sobre este tipo de repertorios. Consulta de bibliografía. El conocimiento de las obras lexicográficas del español permite conocer su trayectoria; subsanar errores; establecer la influencia de repertorios anteriores; y plantear retos para el futuro.