384 resultados para Guaiana Francesa


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se elabora con motivo de la celebración del referéndum para ratificar el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa. Su finalidad principal es fomentar las relaciones entre las sociedades europeas de habla inglesa, francesa, alemana y española, y acercar estas lenguas a los alumnos. Los objetivos son dar a conocer la Constitución Europea; mostrar la diversidad cultural y lingüística de Europa; promover el aprendizaje de más de una lengua extranjera; y establecer contactos con alumnos y profesores de otros países europeos. Con anterioridad a la celebración en España del referéndum sobre la Constitución Europea, los alumnos recopilan información sobre este texto y sobre los países de la Unión Europea. Además, realizan debates y asisten a una conferencia impartida en español, francés, alemán e inglés. Una vez realizado el referéndum, se analizan los resultados. En los meses posteriores se estudian los procesos de ratificación iniciados en otros países y al final de curso se lleva a cabo un viaje a Bruselas. Otras actividades son la lectura de prensa en alemán, francés e inglés; la búsqueda de información en Internet en varios idiomas; y el establecimiento de contactos con profesores y estudiantes alemanes, belgas, británicos y franceses. Además, se decora el centro con carteles informativos. Se elaboran varios materiales para ampliar conocimientos sobre la Unión Europea y su Constitución y, a la vez, aprender idiomas. Una muestra de los mismos, junto con otros recursos utilizados, se adjunta en formato papel y en disquete. También se incluyen varias fotografías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El punto de partida de este proyecto es la celebraci??n del IV centenario de la publicaci??n de El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Se realiza un acercamiento a la novela de Cervantes mediante la realizaci??n de actividades en las que se trabajan contenidos relacionados con las ??reas de M??sica, Franc??s, Ingl??s, Pl??stica, Tecnolog??a, Historia, Lengua y Literatura, Ciencias de la Naturaleza y Filosof??a. Los objetivos principales son fomentar el inter??s por la lectura y la escritura; conocer el contexto en el que se desarrolla la obra de Cervantes; aprender las caracter??sticas de la lengua y su expresi??n literaria; conocer la diversidad cultural y geogr??fica de Espa??a; y estudiar El Quijote desde una perspectiva multidisciplinar. Para cada actividad, el profesor expone los contenidos te??ricos b??sicos y da las instrucciones necesarias. Despu??s, los alumnos recopilan informaci??n para realizar trabajos, que pueden ser individuales o en grupo. Todos ellos son expuestos al final de curso en una exposici??n. Entre las actividades, destacan la lectura de El Quijote; el estudio de las referencias de esta obra a la bot??nica, la alimentaci??n, la cosmolog??a, las enfermedades, la anatom??a y la mitolog??a; la fabricaci??n de b??lsamos y ung??entos; la elaboraci??n de recetas de cocina; la creaci??n de juegos y manualidades; la realizaci??n de representaciones teatrales; la fabricaci??n de maquetas; la celebraci??n de audiciones de m??sica; y la elaboraci??n de una revista. Se incluye en CD una descripci??n detallada de las actividades, materiales y fotograf??as.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de aprendizaje de la Lengua Francesa para el alumnado de Enseñanza Primaria de segundo ciclo. Los objetivos son evitar que, desde corta edad, tengan miedo al ridículo y se ayuden unos a otros mejorando su expresión oral. Para ello se practican las formas de saludo, se conocen canciones, juegos y se leen cuentos sencillos. El programa se desarrolla en sesiones cortas y frecuentes, y con grupos reducidos. En ellas, las manifestaciones artísticas (actividades plásticas, música, dramatización) son utilizadas como lenguajes de apoyo. La evaluación se realiza mediante la observación del profesor que elabora un diario donde se anotan las incidencias de la sesión. Se incluyen los materiales utilizados por el alumnado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto interdisciplinar en el que participan los profesores de Francés, Inglés y Lengua Española. Estos consideran que 'La Odisea' es una obra altamente motivadora para alumnos de primero de BUP y clave para lograr los objetivos fundamentales del área de Lengua Española y Lengua Extranjera: participación activa del alumno y práctica constante, oral y escrita, de la lengua. Los objetivos son: comprender y producir textos relacionados con el tema estudiado y comunicar oralmente opiniones sobre personajes y situaciones. Para desarrollar la experiencia se emplea el vídeo como recurso didáctico. Se organizan sesiones de proyección y elaboran materiales didácticos mediante la sonorización de cintas mudas. También se recopila una amplia selección de materiales bibliográficos y audiovisuales (vídeos de dibujos animados, diapositivas, etc.). En la evaluación se realiza una encuesta a los alumnos para saber qué ha supuesto para ellos la experiencia. El modelo de encuesta, así como sus resultados, se adjunta a la memoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, que se realiza en varios centros, propone comenzar la enseñanza del Francés desde los primeros cursos de EGB con la intención de facilitar al alumnado el conocimiento de otra lengua extranjera, tan necesaria para su futuro, y de permitirle el acercamiento a otros pueblos y otras culturas (dimensión europea). Los objetivos son: motivar a los alumnos a que conozcan otras lenguas y culturas; habituar al niño a sonidos distintos a los de su lengua materna; desarrollar una actitud positiva ante la posibilidad de hablar otro idioma; potenciar la expresión oral y la comunicación; y aplicar el aprendizaje del alumnado a situaciones reales de comunicación. El proyecto se centra por una parte en la integración de esta experiencia en el desarrollo de las actividades diarias del centro, por lo que en el horario dedicado al Francés, el alumno dibuja, colorea, recorta, pega, etc.; y por otra, en la utilización del juego como elemento canalizador del aprendizaje. Así, mediante la dramatización de situaciones cotidianas y sencillas (saludos, presentaciones, preguntas cortas, etc.) y el aprendizaje de canciones infantiles francesas se pretende favorecer la expresión oral. La valoración destaca el alto grado de adecuación entre proyecto y memoria y la gran aceptación de la experiencia por el alumno..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto incluye la enseñanza del francés desde Preescolar para posibilitar al alumnado el conocimiento de otros pueblos y culturas y mejorar la calidad de la enseñanza. Los objetivos son: romper la barrera de la comprensión mediante la discriminación de sonidos y el conocimiento de un vocabulario básico; entender instrucciones en francés e interiorizar las estructuras fundamentales; promover la participación de los alumnos; y utilizar el guiñol, la gesticulación y escenificación para facilitar la comprensión del alumno. Se plantea, por lo tanto, introducir esta enseñanza a través de los centros de interés que se trabajan en estos cursos, para lo que se requiere una alta coordinación entre profesores y áreas. El desarrollo de la experiencia combina el diálogo en francés en el aula con la realización de actividades de plástica, mimo, canciones, fichas, escenificaciones, guiñol, etc. Se preven actividades de refuerzo y recuperación que serán llevadas a cabo por los alumnos más adelantados que animan la clase con nuevos juegos. Se destaca en la valoración la importancia de un aprendizaje precoz en la enseñanza de otras lenguas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de didáctica de la Lengua francesa que tiene como objetivos principales: comprender textos orales sencillos; utilizar la segunda lengua para formas habituales de comunicación en clase (saludos, presentaciones, etc); y aprender canciones y juegos de otros países. Entre las actividades realizadas cabe destacar: ejercicios de comprensión y expresión oral; encuentros con alumnos de otros países; y reuniones informativas con los padres. En estas reuniones, los padres cumplimentan un cuestionario en el que se valora la idoneidad de la experiencia (su formato se adjunta en el anexo de la memoria). Desde todos los ámbitos la experiencia se considera muy positiva y se plantea su continuidad en años sucesivos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se realiza con alumnos del Módulo III de Secretariado Ejecutivo Multilíngüe. La ejecución del proyecto tiene una doble motivación. Por un lado, la necesidad de los alumnos de hablar otros idiomas (francés e inglés) y por otro, la preparación para ocupar en el futuro un puesto de trabajo. Los objetivos, entre otros son: adquirir nuevas estructuras y expresiones gramaticales; tomar conciencia de la dimensión europea; y acercar al alumno al mundo laboral de la empresa; y más concretamente al secretariado internacional. Para conseguir estos objetivos se realiza un viaje a Inglaterra y Francia. Los alumnos aprenden a desenvolverse en situaciones de la vida diaria y en el ámbito profesional. Se realizan visitas a empresas importantes, centros culturales, museos, etc. A la vuelta del viaje se lleva a cabo una puesta en común de las fichas y trabajos realizados para hacer la memoria del viaje. La evaluación de la experiencia la realizan los profesores acompañantes. Los alumnos también evalúan mediante unos cuestionarios sobre diversos aspectos del viaje (cultural, lingüístico, profesional, etc.)..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un banco de recursos multimedia para la enseñanza de lenguas extranjeras en el que se recogen la elaboración de materiales en distintos soportes y las actualizaciones de las orientaciones técnicas y aplicaciones didácticas para mejorar la labor docente. Los objetivos son: adecuar los materiales multimedia a los temas transversales y a las necesidades del alumnado; modificar y añadir nuevos recursos al banco de datos, introduciendo aspectos no contemplados; aprovechar los conocimientos sobre nuevas tecnologías en la enseñanza de idiomas; y dar forma definitiva a estos materiales realizando las adaptaciones oportunas para su aplicación a otros niveles. Para este segundo año, la experiencia consiste en la explotación y modificación de los materiales existentes y en la creación de otros nuevos ajustándose a las diferentes áreas temáticas (Ecología, Derechos Humanos, Nuevas tecnologías, etc.). Para cada una de estas áreas se definen las situaciones de comunicación más acordes a las mismas en las que mediante la utilización de diferentes recursos (vídeos, reportajes mudos o con textos en inglés o francés, ordenadores, transparencias, tarjetas para juegos, etc.), se realizan actividades centradas en la expresión oral y escrita, redacciones, recopilación de información, etc. La valoración destaca la gran adecuación entre proyecto y memoria. Se incluyen en la misma algunos de los materiales elaborados y la guía para su aplicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la progresiva gramatización del habla infantil y las dificultades de los aprendices de español para expresar el sujeto de la oración, ya que este se realiza a través de dos vías, proniminales (yo-tu-él) y flexivas (com-o-es-e) que entran en relación de concordancia (SVsO) u omisión (VsO). Se compone de 72 niños-as españoles y 36 niños-as franceses. Se ha estudiado este problema a través del procedimiento de los recados. Este consiste en que un adulto pide a un-a niño-a que de un recado a otro-a adulto-a. Se desarrolla una metodología transversal tanto observacional como experimental. La experimentación ha permitido la manipulación de variables tales como el tipo de verbo, de cambio deictico, de recado (con-sin Pronombre). En ambas lenguas se ha identificado un proceso de gamaticalización lento, gradual que, partiendo de una base funcional, se completa con mecanismos de naturaleza específicamente legal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crear una metodología a disposición del profesor que pueda aplicarla a alumnos de primero de ESO con la máxima eficacia, el menor tiempo y esfuerzo, con el fin de que el alumno que estudie de forma adecuada, organice su tiempo razonablemente para el ocio y el descanso. Esto conlleva el mayor dominio posible y alto grado de formación profesional, para que los profesores creen un ambiente apto y los alumnos desarrollen su propio método. Alumnos de séptimo y octavo de EGB de colegios públicos y concertados de Madrid. Primero se tratan los presupuestos teóricos en la enseñanza de las lenguas extranjeras a partir de 1970, las teorías psico-evolutivas y psico-didácticas. Después se desarrolla el trabajo de campo con la presentación del método didáctico de los pronombres personales mediante una unidad didáctica y su posterior realización práctica. Se quiere dar a los niños la oportunidad de comunicarse en francés con pocas palabras, y pasar de la idea abstracta que los niños tienen de un lenguaje y de un país extraño, a algo más cercano y afectivo. Las dificultades de enseñar una lengua extranjera radica en la motivación del alumno; en la tardanza en que se empieza a enseñar el francés, 12-13 años; en el horario limitado; en combatir ámbitos lingüísticos maternales y de inglés fuertemente enraizados en los alumnos. Para salvar estas dificultades, el profesor debe estar preparado en los materiales y métodos docentes. El camino para su aplicación es la personificación de los pronombres personales que permiten el juego y diálogo profesor-alumno. Es esencial la variedad de materiales que permitan la interactividad y que aleje la enseñanza de lenguas vivas con métodos gramática-traducción de las lenguas muertas. También es primordial la utilización de temas diferentes de acuerdo con la realidad socio-cultural del alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Redactar unos fundamentos didácticos centrados en la traducción de textos pragmáticos del francés al español y la traducción inversa español-francés; y unas orientaciones que sirvan al aprendiz de traductor para ejercer su futura profesión. Se quiere demostrar la necesidad de analizar el texto siguiendo unas pautas para descubrir su desarrollo textual y su marco enunciativo, antes de proceder a traducir. Para ello se determinan las etapas del proceso de comprensión-traducción, se explica el procedimiento y se ilustra con ejemplos del análisis y traducción comentada de textos franceses y españoles. Se seleccionan textos pragmáticos de naturaleza política y socioeconómica porque son de mayor demanda profesional. Se analizan las tres variables fundamentales que rigen el proceso de reexpresión, el texto original, el traductor y la traducción. La lectura, el análisis de texto y la traducción son operaciones indisociables porque es necesario leer para analizar, analizar para comprender y comprender para traducir. Toda la dificultad de la traducción radica en comprender para hacer comprender, para traducir. Es necesario para alcanzar un grado óptimo de comprensión, seguir unas pautas que permitan situar el texto en su marco enunciativo y descubrir su dinámica discursiva que depende de la intención del autor, la naturaleza del texto y el tipo de destinatario. La traducción inversa debe enseñarse y practicarse en la universidad porque supone conocer el idioma y la cultura. No existe un método o receta eficaz, solo es aconsejable una didáctica basada en la lógica. Por tanto son indispensable las aptitudes personales del traductor y seguir el método de analizar para comprender el texto, sin olvidarse de para quien se escribe.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la relación sustancial entre democracia, educación y ciudadanía en la sociedad democrática occidental y cómo la propuesta democrática de los valores de la comunidad y la participaciòn ciudadana pueden servir de regeneración a la vida política democrática en la sociedad postmoderna y del bienestar de los albores del siglo XXI. Se estructura en cuatro partes. La primera procede a la aproximación conceptual en torno a la idea, fines y objetivos de la educación y su relación con la política y la organización jurídica de la Comunidad. La segunda desarrolla el discurso ilustrado sobre las propuestas de Rousseau. La tercera parte se centra en la función y reconocimiento de la educación en los regímenes jurídicos históricos españoles desdes la Constitución de 1812 hasta la presente de 1978, tomando como referente el desarrollo del pensamiento político occidental tras la Ilustración y la Revolución Francesa. La cuarta y última parte contiene un análisis de la realidad política y sociológica urgente, globalización y postmodernidad, donde, a través de un sistema de pensamiento de renovación democrática, el denominado republicanismo cívico o pensamiento republicano cívico, incorpora un análisis y propuesta de renovación y participación cívica democrática en los asuntos públicos. En esta compleja realidad contemporánea del siglo XXI, la educación inculca y transmite a la ciudadanía la necesidad de participación en la vida pública, y la asimilación y defensa de los valores democráticos. Por ello, se estima que la educaciòn para el estado democrático se ha transformado en uno de los instrumentos más valiosos para la legitimidad , subsistencia y renovación de los sistemas democráticos occidentales. Este proceso racional inductivo-deductivo se aplica desde la técnica de análisis de textos originales. El método comparado es necesario para buscar la contraposición entre universalismo y particularismo. Junto a la política, la educación representa la base de la cultura del sistema político, establece los fundamentos para que los individuos de una sociedad civil sean conscientes de quienes son y del lugar que ocupan, conozcan sus derechos y deberes, adquieran capacidad de juicio, criterio y decisión, y sean individuos más preclaros y más justos. La gestión de sistemas y políticas educativas por los poderes públicos, surgen con el nacimiento de la Universidades. La educación se convierte en una de las prioridades para las élites gobernantes de las sociedades medievales. Durante el Despotismo Ilustrado y en los albores de la Revolución Francesa, las ideas ilustradas incorporan a la educación una nueva misión de la educación como función pública. La educación del ciudadano democrático debe basarse en los principios democráticos de libertad política, igualdad, justicia y pluralismo político. Por ello, la educación puede representar un instrumento indispensable para el regeneracionismo democrático y social. En la presente propuesta, la educación se inserta en este punto como elemento fundamental y garantía de desarrollo del espíritu democrático y pieza de continuidad de la subsistencia de la comunidad al proporcionar, instruir y velar por el vivere civile de la comunidad política democrática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar la adopción de políticas educativas en relación con la igualdad en España y Francia por parte de los gobiernos socialdemócratas desde el comienzo de los años ochenta hasta principios de la década de los noventa. Se seleccionan casos comparables, es decir, similares en muchas características y diferentes en las variables con respecto a las cuales se establecen hipótesis causales. Se agrupan las variables. Se sigue una 'lógica nominal selectiva', es decir, la comparación nominal para rechazar explicaciones rivales o potenciales. En la medida de lo posible se aumentan los casos y se realiza un control adicional. Dentro de cada caso, el español y el francés, se compara el periodo socialista con el periodo anterior, por lo menos en lo relativo a la política educativa dirigida a la igualdad. De este modo, se controla el efecto del socialismo en cada país sin considerar qué diferencias políticas socialistas de ambos países pueden deberse a las características propias de cada país. Por tanto, los argumentos de esta tesis se construyen sobre la base de la comparación de dos casos que permiten establecer la plausibilidad relativa de las hipótesis presentadas para rechazar aquella que la investigación empírica no sustenta. Referencias, publicaciones oficiales sobre política educativa, datos estadísticos de distintos organismos, Leyes, Decretos, Circulares, Comparecencias y debates parlamentarios, discursos, programas electorales y congresos de los partidos socialistas en España y Francia, revistas partidistas, material procedente de sindicatos de profesores, 23 entrevistas en profundidad con responsables políticos en ambos países, cuestionarios, análisis de opinión pública sobre política educativa. Estudio comparativo de casos. A pesar de que tanto en España como en Francia, el gobierno de la época de estudio es del mismo signo ideológico, el diferente coste electoral asociado a sus políticas educativas en relación con la igualdad hace que sigan caminos diferentes en ambos países. Mientras que en España se sigue un modelo socialdemócrata, en Francia un modelo republicano. La diferencia se debe principalmente a los costes electorales derivados de las políticas educativas acometidas en cada país. El rechazo de la opinión pública frustra la política socialdemócrata francesa y fuerza la continuidad republicana en educación. Sin embargo, el apoyo de la opinión pública a la política socialdemócrata española posibilita su desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar como se puede formar en los alumnos de una lengua extranjera, siguiendo los mismos procedimientos que con los sordos, un lenguaje espontaneo. Para ello utiliza el método verbo-tonal de corrección fonética. Muestra: centenares de alumnos de centros españoles (institutos de bachillerato) y extranjeros (centros de Francia, Belgica y Holanda). No consta ni el número exacto ni la población ni el tipo de muestreo. Diseño: pretest (elaboración del sistema de faltas, tratamiento, procedimientos de corrección aplicando el método verbo tonal), postest (resultados). Variable dependiente: corrección fonética. Variable independiente: método verbo-tonal que utiliza tres procedimientos básicos: el recurso a los elementos suprasegmentales (en especial la entonación y el ritmo), la pronunciación matizada, incidiendo sobre el timbre, la intensidad, la duración, la fonética combinatoria. El método verbo-tonal de corrección fonética. Encuestas a los profesores para confeccionar el sistema de faltas de los respectivos alumnos. Pruebas de español, francés y neerlandés. Los resultados obtenidos al aplicar el método verbo-tonal a alumnos hispanófonos que estudian el francés y a alumnos francófonos y neerlandófonos que estudian español, permiten afirmar al autor que dicho método es el más rentable en la corrección fonética de lenguas extranjeras. En el método verbo-tonal se juega con la optima-entonación-ritmo-tensionduración-intensidad-fonética combinatoria, para conseguir una audición que induzca al alumno a reproducir correctamente un sonido extranjero, permitiéndole penetrar en el sistema de la lengua que está aprendiendo y dándole facilidad y espontaneidad en la expresión. Finalmente expone los sonidos vocálicos y consonánticos más difíciles de corregir por los distintos grupos de alumnos sometidos a este método. Los resultados constatados demuestran que casi el total de los casos presentados han sido resueltos de una manera estable. Este método supone un indiscutible avance respecto a métodos anteriores y ofrece nuevos horizontes a la investigación psicopedagógica y lingüística, así como un conjunto de directrices que favorecen la expresión oral de los alumnos que estudian una lengua extranjera.