510 resultados para Enseñanza de matemática para no matemáticos
Resumo:
El proyecto introduce las técnicas de trabajo intelectual en el currículo del Ciclo Superior, ante la necesidad detectada por los profesores de facilitar al alumnado instrumentos útiles y eficaces para el aprendizaje. Los objetivos son entre otros: crear hábitos de trabajo intelectual y mejorar las condiciones físicas y materiales del estudio; implicar a las familias en el aprendizaje; dedicar un tiempo específico del horario escolar a las técnicas de estudio; aprender e interiorizar todas las fases del método activo de estudio (prelectura, lectura, subrayado, esquema); secuenciar la resolución de problemas; y elaborar y desarrollar materiales didácticos y de estimulación cognitiva. El proyecto se realiza, a lo largo de todo el curso, en una sesión semanal de 45 minutos. En el primer trimestre, se trata de los condicionantes del estudio tanto personales (actitud) como externos (lugar, materiales), la planificación de horarios y el trabajo personal. Y en el segundo y tercer trimestre, se realizan toda una serie de actividades tendentes a mejorar la velocidad y comprensión lectoras y a secuenciar la resolución de problemas (juegos lógico-matemáticos, problemas), para lo que se utilizan los materiales elaborados por los profesores. La evaluación se centra sólo en la velocidad y comprensión lectora mediante tests realizados al inicio y final del programa. Está previsto en el próximo curso la realización de tests de lógica matemática que midan los resultados obtenidos. Se incluyen los materiales utilizados en las distintas sesiones.
Resumo:
Se emprende esta experiencia con la finalidad de desarrollar en los alumnos una actitud positiva hacia estas áreas a través de una metodología y unos recursos que potencien la lógica y el razonamiento. Formula los siguientes objetivos: adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje al desarrollo cognitivo de cada alumno; potenciar, a través de los procesos matemáticos, un pensamiento divergente; asegurar la funcionalidad de lo aprendido; y organizar un centro de recursos matemáticos. El planteamiento innovador de esta experiencia se basa en una investigación sobre los procesos de aprendizaje centrado, sobre todo, en la elaboración de materiales didácticos adecuados tanto a individualidades, como a grupos homogéneos y planificación de actividades recreativas que potencien la motivación e investigación sobre la forma de aprender de cada niño. Por ello, la metodología seguida en el desarrollo del proyecto se apoya en la construcción de aprendizajes significativos y funcionales, y en la creación de talleres de investigación-acción. La valoración considera la experiencia muy positiva y destaca el alto grado de consecución de los objetivos propuestos.
Resumo:
Se trata de un proyecto para Matemáticas de 3õ de E.S.O basado en materiales alternativos, tales como juegos y pasatiempos. Los objetivos son incentivar a los alumnos en alguna actividad matemática y ayudar a superar las deficiencias y miedos en este campo, reforzando los principios básicos del cálculo. La metodología se realiza a través de la organización de grupos para trabajar con pasatiempos y ejercicios matemáticos y posteriormente poner en común los resultados. Los recursos disponibles son hojas fotocopiadas, tableros de juegos confeccionados en cartulina, calculadoras científicas, cintas de vídeo y programas informáticos de cálculo. La evaluación está basada en un proceso sumativo, semana a semana, realizándose encuestas, donde se tienen en cuenta los contenidos, actitudes y procedimientos, más que los conceptos matemáticos en sí mismos. Se incluyen además fotocopias de los juegos y pasatiempos mencionados..
Resumo:
Elabora material didáctico y manipulativo para su tratamiento en clases de Taller de matemáticas de ESO y Bachillerato y Dibujo de BUP. Pretende explorar aplicaciones prácticas y naturales y permitir un estudio diversificado dentro de los núcleos temáticos tratados: el número y la forma, el teorema de Pitágoras y la creación de puzzles, divisibilidad, soluciones diofánticas para la preparación de problemas, representación gráfica de medidas, series numéricas y optimizaciones geométricas. La metodología de trabajo se basa en reuniones periódicas en las que se relacionan temas y bibliografía, se elabora el material y se redacta la memoria final. En cuanto a la evaluación, se han elaborado fichas de actividades de cada alumno y a partir de ellas se ha evaluado contenidos, procedimientos y actividades y la consecución de los objetivos.
Resumo:
Este proyecto continúa la labor iniciada el curso anterior donde se utiliza la motivación para desarrollar el pensamiento lógico de los niños. Los objetivos son profundizar en la utilización de distintos juegos para iniciar y desarrollar en los niños/as el lenguaje lógico-matemático; recopilar juegos para utilizarlos en el aula; y evaluar los juegos realizados en función de los objetivos de la lógica matemática. Los profesores se reúnen para delimitar objetivos y contenidos, consultar bibliografía sobre juegos y elaborarlos. Durante el segundo y tercer trimestre los niños ponen en práctica, en el rincón de juegos de mesa, los juegos que previamente se les explica en asamblea. Se trabaja la identificación de números y figuras geométricas; el desarrollo de la noción de cantidad, la agudeza y memoria visual, la atención y observación; la identificación de atributos positivos y negativos; los conceptos de clasificación, ordenación, agrupación y secuenciación; y nociones relacionados con tiempo, orientación y direccionalidad. Se evalúa el grado de participación y colaboración, la organización y efectividad del trabajo, el grado de motivación de alumnos y la incidencia de juegos en el desarrollo lógico de los niños.
Resumo:
Incluye anexos con la impresión de las páginas html
Resumo:
El proyecto, en el que colaboran cuatro institutos de Torrejón de Ardoz, quiere sacar las matemáticas fuera del aula con la organización de actividades lúdicas. Los objetivos son acercar las matemáticas a los alumnos; realizar una exposición de materiales didácticos; y utilizar las nuevas tecnologías e internet para difundir las matemáticas. Los profesores entregan los materiales al CPR que los distribuye entre los participantes para que estos organicen y renueven cada quince días la exposición con cuatro biografías y fotos, tres problemas y láminas o puzzles. Además con los materiales elaborados se confecciona la web. Se evalúa la participación de los alumnos, el grado de satisfacción de profesores y la calidad de los materiales.
Resumo:
El Colegio Público Nuestra Señora de la Asunción realiza un proyecto de solución de problemas matemáticos que se incluyen en el Diseño Curricular Base del Ministerio. Algunos de los objetivos son: integrar la investigación educativa en la actividad profesional del profesorado y aunar sus planteamientos metodológicos; elaborar un fichero de problemas lógico-matemáticos dirigido a diferentes niveles y con un planteamiento activo, recreativo y diverso; identificar en la vida cotidiana del alumno situaciones y problemas para cuyo tratamiento se requieren operaciones elementales de cálculo; y crear estrategias personales para la resolución de problemas matemáticos sencillos. Se ha elaborado un fichero matemático (se adjunta a la Memoria), en el que se incluyen problemas de: lógica matemática, búsqueda de regularidades e investigaciones, operaciones y medida. Para la resolución de un problema se siguen los siguientes pasos: comprensión del problema, elaboración de un plan de actuación para su solución, realización del mismo y comprobación de resultados. La evaluación consiste en un seguimiento del proceso que realizan los alumnos para la consecución de los objetivos propuestos.
Resumo:
A través de este proyecto se desarrolla una experiencia de enseñanza-aprendizaje en el ámbito de los conocimientos lógico-matemáticos. La finalidad principal es reducir el fracaso escolar en el área de Matemáticas. Los objetivos fundamentales son ampliar la competencia matemática de los alumnos mediante la resolución de problemas sencillos; dar a conocer el aspecto lúdico de las Matemáticas; reflexionar sobre la presencia de las Matemáticas en la vida cotidiana; y aprender conceptos matemáticos básicos. .
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto es crear una comunidad virtual sobre Matemáticas, dentro de la página web del colegio. Los objetivos son reforzar la adquisición de contenidos matemáticos; utilizar las nuevas tecnologías; fomentar el trabajo reflexivo, autónomo y cooperativo; participar en una actividad global dinamizadora; optimizar los recursos existentes en el centro; y crear materiales didácticos en soporte informático. La comunidad, que recibe el nombre de Menudo problema, es un punto de encuentro para los alumnos, donde pueden descargar programas para el diseño de contenidos digitales y realizar ejercicios matemáticos clasificados por niveles. Los alumnos, organizados en grupos, elaboran problemas matemáticos que después son editados en soporte informático y alojados en la comunidad virtual. Además, cada grupo acude un día a la semana al aula de informática para participar en la comunidad. Se incluyen en anexos unas instrucciones para la navegación y unas fichas de evaluación para profesores y alumnos. También se adjunta un cuaderno con información sobre el programa informático Hot Potatoes y otro con una recopilación de problemas matemáticos elaborados por los alumnos. Por último, se aporta un CD con el diseño de la comunidad virtual y un curso sobre la aplicación informática Jclic.
Resumo:
Este proyecto se inició en el curso 2005/06 con el objetivo de crear un espacio virtual dirigido a los alumnos para reforzar sus conocimientos en el área de matemáticas. Consiste en crear una comunidad virtual alojada en la página Web del centro que amplia las enseñanzas del currículo escolar. Los objetivos son reforzar los contenidos del área de matemáticas; dotar de significado los contenidos que se trabajan en el aula de informática; usar la pizarra digital como recurso innovador en el proceso de enseñanza-aprendizaje y aumentar las destrezas en el uso de las nuevas tecnologías. Algunos de los ejercicios les permiten adquirir conocimientos sobre las fracciones y sus términos; ejercicios de comprensión de conceptos geométricos básicos; ejercicios con las tablas de multiplicar; cálculo mental; creación de sudokus; juegos como el tamgram o elaboración de problemas. La metodología activa y participativa, sigue un orden lógico. Primero se forma el profesorado a través de seminarios relacionados con la aplicación informática para el diseño y creación de material didáctico; y luego se trabaja con los alumnos utilizando los recursos creados en la red. Durante todo el proyecto se realiza una evaluación periódica y continua lo que conlleva en ocasiones a reformular objetivos y contenidos propuestos con anterioridad. Los instrumentos que se utilizan para la evaluación son observar el aumento de la competencia de los alumnos en el uso de las nuevas tecnologías y la participación activa y grado de satisfacción de los mismos. Los anexos adjuntos muestran algunos ejemplos de ejercicios..
Resumo:
La experiencia se desarrolla en el área de Matemáticas y se aplica en todos los niveles educativos, desde preescolar al ciclo superior. Los objetivos generales son: despertar en los alumnos el interés por el aprendizaje de las Matemáticas; conocer en profundidad el Diseño Curricular Base; e investigar con nuevos materiales curriculares en el área de Matemáticas. En líneas generales, los profesores que llevan a cabo la experiencia, dan mayor importancia a la formación que a la instrucción. Por ello, intentan inculcar en el alumno la observación, la formulación de cuestiones e hipótesis y la relación entre conceptos nuevos y conocidos para obtener conclusiones lógicas. En la planificación de las actividades se ha conjugado el trabajo individualizado con el trabajo en grupo. En su diseño se ha procurado que sean superables, para lograr sentimientos de autoestima personal, éxito y seguridad hacia el aprendizaje de las Matemáticas. La memoria incluye, por cada nivel educativo, una relación de los bloques temáticos tratados (álgebra, números decimales, fracciones...) junto con los objetivos y las actividades previstas para alcanzarlos (ejercicios de cálculo mental, resolución de problemas, juegos matemáticos, etc.). La evaluación atiende a aspectos cognoscitivos y al grado de desarrollo de otras destrezas y aptitudes que atañen al área de matemáticas (cálculo mental, lógica matemática, etc.). Se realiza de una forma continua, para ello se utilizan distintos instrumentos: escalas de estimación grupal, listas de control y anecdotarios.
Resumo:
Proyecto de didáctica de las Matemáticas que utiliza el juego como instrumento para favorecer la comprensión y la asimilación de contenidos matemáticos. Se parte de una estructura de talleres temáticos, donde los alumnos confeccionan juegos que luego son empleados en la sesiones de trabajo dentro del aula. De esta forma se potencia una enseñanza lúdica, participativa y dinámica de las Matemáticas. Los materiales didácticos se elaboran de una forma cooperativa (profesores y alumnos) y se cubren las necesidades de material apropiado para la didáctica de esta materia. Los objetivos son: preparar material complementario para el área de Matemáticas; buscar juegos y juguetes existentes en el mercado que permitan, con las correspondientes adaptaciones, su aplicación en la enseñanza de las matemáticas o centros de recursos del área. Todas las actividades giran en torno a la recopilación y elaboración de juegos y juguetes. En la valoración de la experiencia se destaca positivamente el hecho de haber creado una estructura básica para organizar una ludoteca.
Resumo:
El proyecto de enseñanza-aprendizaje de Matemáticas propone desarrollar el gusto por la matemática en los alumnos del Ciclo Inicial y Superior de EGB. Los objetivos específicos de la experiencia son: reforzar la seguridad de los alumnos partiendo del cálculo ya conocido y la adquisición del pensamiento lógico-matemático mediante los juegos; descubrir distintas maneras de resolver los problemas; desarrollar en el alumno la lógica, el razonamiento, la sistematización y generalización en el cálculo; y poner en contacto al alumno con el lenguaje matemático. Las actividades desarrolladas son: trabajo con conceptos matemáticos (medida, simetría, forma, volumen); de carácter técnico (uso de instrumental básico, resolución de problemas elementales); de habilidad (estimación, desarrollo de la imaginación, control de errores); y de estrategias generales (elaboración de conjeturas, codificación). Al final de cada actividad se evalúa la consecución de los objetivos, el interés generado, la adecuación, etc. Se incluyen las fichas y materiales utilizados en cada actividad.
Resumo:
El objeto de estudio es la utilización de los videojuegos en las aulas como un mediador más para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en matemáticas. También se analiza el uso didáctico de los videojuegos como facilitador de los distintos procesos de enseñanza y aprendizaje en general. Para la realizacion de esta investigación se ha analizado la utilización del juego informático `Pokemon Diamante´entre alumnos de un aula de cuarto curso de Educación Primaria. Se aborda una revisión histórica del videojuego como medio de ocio y analiza su evolución justificando los motivos por los que se ha convertido en un medio de masas al que mujeres y personas mayores comienzan a incorporarse de forma masiva. A continuación se examina hasta qué punto son ciertos los perjuicios que tradicionalmente se atribuyen a los videojuegos, para finalizar afirmando que se pueden utilizar los videojuegos como un medio cultural más, con las mismas reservas y precauciones que se han de contemplar en otros medios de ocio. La primera parte de la investigación analiza los distintos estudios que han identificado determinadas bondades en el uso de videojuegos. Posteriormente se examinan las investigaciones que ponen de relieve el potencial educativo de los videojuegos y se detallan los principios generales de enseñanza y aprendizaje presentes en los videojuegos. A continuación, investiga el uso didáctico de videojuegos dentro del entorno escolar, en el aprendizaje de las matemáticas, y finalmente propone un videojuego con el que abordar el estudio empírico de la investigación. En la segunda parte de esta Tesis (Estudio empírico) se analiza detalladamente el trabajo de campo que han realizado para verificar la bondad del uso didáctico de videojuegos en el aula como medio para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. La investigación concluye con la bondad que supone el uso didáctico del videojuego `Pokémon Diamante´ en 4º curso de Educación Primaria, puesto que se ha verificado durante la investigación que la utilización de dicho medio en el aula favorece que los alumnos adquieran la competencia para trabajar con tablas alfanuméricas y gráficas de barras. En el proyecto de campo, se ha constatado que la competencia matemática previa del grupo de control se ha mostrado significativamente superior a la del grupo experimental.