295 resultados para Doctrinas del arte social


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia publicaci??n. Volumen especial dedicado a filosof??a y ciencias de la educaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es el mantenimiento de una sala de exposiciones permanente, de contenidos pictórico y escultórico, con trabajos de artistas noveles y locales, que permita el acercamiento de los alumnos de Segundo Ciclo de Secundaria al mundo del arte y a su comprensión. Desarrollo de materiales y actividades tendentes a la comprensión del proceso creativo y de uso y/o dominio del lenguaje pictórico por parte de los alumnos (debates, encuentros con artistas, tareas de difusión, maquetas, talleres, prácticas de manipulación y creación de piezas y elaboración de soportes informáticos). Con ello se pretende: Conocer y manejar con utilidad dirigida a la transmisión adecuada de mensajes y sentimientos las técnicas propias de la pintura. Conocer y comprender el proceso creativo de una pintura, conceptual y técnicamente. Entender la pintura como un medio de transmisión de sentimientos, valores y códigos pertenecientes al ámbito social e individual. Diseñar y elaborar iniciativas creativas, creando proyectos y estrategias sistemáticas orientadas a la obtención de un fin comunicativo predeterminado. Entender y manejar adecuadamente el lenguaje escrito relacionado con el mundo de la pintura. Conocer, interpretar y valorar el patrimonio pictórico y las tradiciones y elementos culturales vinculadas a él. Actuar de forma cooperativa contribuyendo a la obtención de un fin consensuado por un equipo, mediante un método de trabajo. Actuar como agente transmisor e incentivador de iniciativas culturales. Conocer las iniciativas que en la actualidad se desarrollan en el mundo de la pintura en su entorno, entrando en contacto con sus impulsores e intercambiando con ellos ideas, motivaciones y experiencias. Conocer los valores, sentimientos, circunstancias e ideales de un sociedad histórica a través de sus manifestaciones pictóricas, desarrollando actitudes de respeto activo. Desarrollar capacidades de observación, crítica, análisis y relación con referencia al mundo de la pintura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'La primavera de las naciones'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'Historia de las mujeres'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'El exilio'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar el proceso de reconversión de la figura del Educador de calle. Exponer la nueva propuesta de educación social como diplomatura universitaria. Escuela d'educadors especialitzats Flor de Maig y Escuela técnico-profesional del Gobierno de Navarra. Se explica la evolución histórica del trabajo social y se presenta el modelo de la Pedagogía de la vida cotidiana y la Pedagogía comunitaria. Se recoge la importancia de las prácticas educativas de los educadores sociales y, para reflejar la actualidad de la formación en éste ámbito, se muestra la historia, los planes de estudio, las prácticas y la organización curricular de la Escola d'educadors especialitzats Flor de Maig. Documentos de la Escola d'educadors especialitzats Flor de Maig, del Instituto de Formación del Profesorado, y de la Escuela técnico profesional de Adaptación social del curso 89-90. Refleja el caracter cronológico de la situación actual de la Educación social, en proceso de pasar a ser un estudio universitario. Después de la evolución histórica reflejada en esta memoria se demuestra que, hasta el momento, los modelos utilizados por los educadores especializados se basaban en la experiencia y aptitudes personales. La transformación en carrera universitaria servirá para tener además una perspectiva práctica y teórica de la educación social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Refelejar la experiencia en un Esplai Especial de Caldes de Montbui. Definir el marco teórico de intervención del educador social. Presentar 3 estudios de casos. Dos chicas y un chico, deficientes psíquicos, de entre 17 y 27 años de edad. Se realiza un recorrido por la evolución del concepto de deficiencia y el proceso de socialización de los deficientes psíquicos. Se define el espacio de la educación social en la educación en el tiempo libre, partiendo de la base de que Cataluña tiene una gran tradición en la organización de actividades lúdico-educativas. Se describen las actividades del centro de Esplai Especial de Caldes de Montbui, dónde se combinan las prácticas convencionales de los centros recreativos, con prácticas de la vida cotidiana. Se presentan 3 estudios de casos. Observación directa. Los resultados de las observaciones de los tres sujetos se pueden resumir de la siguiente manera: a) el sujeto chico de 19 años, tiene una dependencia absoluta del adulto, las intervenciones se encaminan hacia la autonomía del mismo, pero los resultados no son destacables; b) el sujeto chica de 17 años tiene parálisis cerebral y presenta deficiencia intelectual, se inicia en el trabajo adaptado, que a pesar de ser repetitivo y poco educativo representa un paso importante para la adolescente; c) el sujeto chica de 20 años no recibe el subsidio para deficientes, tiene una familia desestructurada que sobreprotege a la chica, su evolución se ve entorpecida por el entorno social en el cual vive. Concluye que la función del educador es transmitir las pautas culturales que permitan la integración social. Pone en relieve la importancia de la educación no-formal como un medio para la integración social de los sujetos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el movimiento social y católico y su incidencia en el movimiento obrero en el campo de la educación. Movimiento social católico. Análisis de la situación histórica-social de España. Análisis del nuevo ideario religioso a partir de la encíclica Rerum Novarum. Praxis del catolicismo social en Valencia centrada en: actividades docentes, círculos católicos, patronatos de la juventud obrera, escuelas populares católicas, etc., y extensión cultural. Documentos de archivo. Prensa local. Bibliografía. Análisis histórico-descriptivo-analítico. El catolicismo social no permaneció al margen de su época y emprendió la búsqueda de la regeneración del obrero. Su solución era la regeneración personal y por ello mantuvo enconadas luchas con los movimientos opuestos a estos principios ideológicos, siendo el arma más adecuada para sus fines la educación del obrero. Por ello, centró su praxis en los círculos católicos obreros, que no llegaron a alcanzar la fuerza necesaria en el ámbito obrero. Valencia puede considerarse la cuna del catolicismo social, agrupado en torno al padre Antonio Vicent. Su trayectoria estuvo marcada por los constantes enfrentamientos con el blasquismo republicano, lo que motivó que se les identificase con la derecha. Así pues, Valencia es uno de los principales focos de la acción social católica en España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el problema del desarrollo social de los sujetos deficientes mentales, mediante la aplicación del cuestionario de Gunzburg. 50 sujetos retrasados mentales con Síndrome de Down, pertenecientes a 5 centros de educación especial. Expone unos supuestos generales relacionados con la deficiencia mental y el mongolismo, analiza el desarrollo social del deficiente mental y del mongólico y después realiza un estudio experimental para conocer el desarrollo social de un grupo de retrasados mentales. Cuestionario de Gunzburg, en su forma M PAC 1. Las pruebas realizadas son de observación, para comprobar las habilidades de cada uno de los sujetos, los cuestionarios del M PAC 1 no se han aplicado directamente a los niños, sino que han sido los educadores, ya que mantienen diariamente un contacto directo con el niño, los que han indicado cuáles eran las habilidades conseguidas y cuáles no. Las habilidades han sido estudiadas en función de cuatro variables, sexo, cociente intelectual, edad cronológica y régimen de escolaridad. 1) En función del sexo, hay un claro predominio del grupo de chicas sobre el de los chicos. Ambos grupos, chicos y chicas han superado en conjunto el 50 por 100 de las habilidades en las áreas de independencia personal, socialización y ocupación, pero no así en el área de comunicación. Esto puede ser debido a que la mayoría de los sujetos mongólicos acarrean algún trastorno en el área del lenguaje lo que les impide comunicarse con facilidad y poder expresar de manera coherente sus pensamientos. La sección más superada es la de retrete y lavabo y la menos superada la de trabajo con papel y lápiz. 2) En relación con el cociente intelectual, existe un gran predominio de los sujetos con cociente intelectual superior a 45. Esto demuestra que un mayor cociente es esencial en cualquier desarrollo social y personal, porque condiciona la mayor o menor posibilidad adquisitiva de habilidades y una mayor predisposición para el aprendizaje. 3) Respecto a la edad, existe un claro predominio de los sujetos mayores de 14 años sobre los de menor edad. Cosas que parece bastante lógica puesto que al llevar más años de escolaridad, almacenan más cantidad de experiencias. 4) Los sujetos con mayor cociente intelectual y en régimen de externado consiguen superar un mayor número de habilidades y pueden lograr un desarrollo social más adecuado a las exigencias de la sociedad y tienen además, mayores posibilidades de lograr la integración. El cuestionario de Gunzburg utilizado en este estudio, ayuda a tener una imagen bastante amplia del funcionamiento social, por medio de la presencia o ausencia de determinadas habilidades sociales, muchas de las cuales pueden ser enseñadas con alguna extensión a los sujetos retrasados mentales.