830 resultados para Congregación de la Concordia (Madrid)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia intenta acercar los alumnos a su entorno para que puedan interrelacionarse con él de una forma directa y experimental. Este acercamiento al medio tiene una doble vertiente: por un lado se estudia el medio rural y por otro el medio urbano. La experiencia, en su desarrollo, abarca todo el curso con actividades dentro (talleres, fiestas, juegos, construcción y cuidado de un mini-huerto, etc.) y fuera del centro (visitas a granjas-escuela, excursiones a pueblos y salidas para conocer el barrio donde está ubicado el centro). La valoración de la experiencia es muy positiva ya que en ella han participado los padres. Se les ha incluido en múltiples actividades, lo cual les ha permitido acercarse a la escuela y contrastar con las educadoras sus opiniones sobre la educación de sus hijos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la diversidad étnica y cultural de los alumnos del centro, esta experiencia tiene como finalidad lograr la aceptación de las diferencias y la adaptación individual al grupo. Plantea los siguientes objetivos: establecer relaciones sociales en un ámbito cada vez más amplio, aprender a compartir intereses y puntos de vista; establecer vínculos fluidos de relación con los adultos; y conocer y descubrir las manifestaciones culturales de las distintas etnias. En el desarrollo de la experiencia se tratan diversos temas que sirven de base para elaborar pequeños trabajos sobre las diferencias de razas y culturas. Con ello, los niños toman conciencia de la diversidad cultural de sus compañeros. Otras actividades se ralizan fuera del aula con visitas a mezquitas, Casa de América, restaurante chino, etc., en las que participan los padres activamente. El proceso de evaluación se inicia con una entrevista a los padres para recabar información sobre el ambiente familiar y comprobar el grado de aceptación e integración en la sociedad española. Las actividades y progresos de los alumnos se evalúan mediante la observación directa y continua en diarios de clase y cuadros de observación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone acercar al alumnado al entorno urbano en que se desenvuelve para mejorar la percepción que tiene de él y facilitar su integración. Para ello, y debido al escaso interés que el tema despierta en el alumnado, se realiza una investigación sobre la percepción subjetiva del espacio (geografía de la percepción y del comportamiento) que determine los elementos configurativos de ese entorno. Se realiza así, un estudio sociológico en el que mediante la elaboración de mapas mentales y encuestas se establezcan las diferentes visiones subjetivas del espacio y la influencia de determinadas variables en los mismos (edad, sexo, nivel socioeconómico, cultural, etc.). Se convierte el alumnado de esta forma en sujeto y objeto de estudio al mismo tiempo. A partir de ahí, se trabaja en el aula para modificar estas percepciones subjetivas y acercarlas a la realidad. Se organizan pequeños grupos de trabajo encargados de la recogida de información, salidas, elaboración de cuestionarios, gráficos, documentos, etc., donde los alumnos a través de estas actividades construyen su propio aprendizaje. La valoración de la experiencia señala que la realización del estudio sociológico previo impidió el desarrollo de la experiencia en el aula con los alumnos. Se propone, por lo tanto, concluir el trabajo el curso próximo y una vez finalizado presentarlo para su publicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de animación a la lectura que surge tras la investigación realizada por el profesorado del centro sobre los problemas que inciden negativamente sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Se proponen así, los siguientes objetivos principales: fomentar el interés por la lectura; desarrollar hábitos lectores; motivar el trabajo escolar; potenciar la creatividad y autonomía del alumnado; utilizar la prensa como instrumento para el análisis de la sociedad; enriquecer el léxico personal; y distinguir las ideas principales de las secundarias en un determinado texto. Para el desarrollo de la experiencia se diseña como actividad principal la escritura e ilustración de un libro. El trabajo, de carácter interdisciplinar, se estructura en tres grandes etapas. En la primera etapa se trata de orientar al alumnado en la lectura de libros y prensa diaria de donde tomarán ideas para su libro. En la segunda, deben plasmar por escrito las ideas que han ido adquiriendo, y en la tercera, realizan la lectura y comentario de los libros que serán expuestos al final del curso. Se realizan, además, como actividades complementarias: debates, libro-fórum, resúmenes y esquemas, campaña de esloganes, invención de historias, elaboración de un periódico mural, correspondencia con autores de literatura juvenil, etc. La evaluación de la experiencia señala que los resultados obtenidos han sido positivos ya que mejoran el trabajo en equipo, la creatividad, la autonomía y el espíritu crítico..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un taller de matemáticas dedicado a la geometría, dirigido al alumnado del Ciclo Superior de EGB y BUP, que se realiza en varios centros de la zona. Los objetivos son: impartir la geometría de forma cíclica en edades comprendidas entre los 12 y 16 años; y fomentar en el alumnado la elaboración y manipulación de su propio material para alcanzar el pensamiento formal, la abstracción. La experiencia consiste en el trabajo conjunto de las áreas de matemáticas y plástica, basado en el aprendizaje por descubrimiento, donde mediante la observación y manipulación de diversas construcciones (geoplanos, tamgrams) se comprenden una serie de conceptos abstractos. La valoración señala el alto grado de consecución de los objetivos propuestos en el Ciclo Superior, ya que la experiencia no se ha podido llevar a cabo en BUP..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la intención de compensar las carencias socio-afectivas que presentan los niños del centro se desarrolla, desde el curso pasado, un programa de socialización que contrarreste las influencias y el ambiente negativo en que se desenvuelven. Los objetivos son: desarrollar su autonomía y autoestima; canalizar las emociones negativas y destructivas, estimulando las positivas y creativas; y favorecer las relaciones interpersonales. El programa diseñado se lleva a cabo a través de las actividades cotidianas en el aula, en las que priman las relaciones personales y, la observación y experimentación. Las actividades realizadas se estructuran de la siguiente forma: trabajo por rincones, puestas en común, actividades grupales (teatro, títeres, cuentos), períodos de limpieza y aseo personal, actividades al aire libre (huerto, salidas, visitas a otros centros y piscina) y sesiones de psicomotricidad. La valoración de la experiencia es positiva al comprobarse un cambio paulatino en la conducta del alumnado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto plantea el problema de los niños con carencias socioafectivas, que se manifiestan en diferencias psicomotoras y perceptivas, dificultad de aprendizaje, escasa atención y observación, lenguaje insuficiente o actitudes agresivas. Como solución se propone relacionarlos con otros niños y adultos, así como ponerlos en contacto con diferentes lugares y ambientes. Se pretende así, que el alumno reciba una atención especial y aprenda a confiar en los demás para, de este modo, alcanzar el nivel mínimo de autoestima. Entre las actividades destacan las visitas a otras escuelas infantiles. Con esta experiencia se consiguió mejorar la conducta de los alumnos y desarrollar su sociabilidad..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es utilizar la medición, no sólo en el ambito de las matemáticas sino en cualquier situación de la vida cotidiana. Entre las actividades, destaca una exposición de filminas de ciencias naturales, antropología, tecnología, biología o medicina, en las que los alumnos deben buscar las aplicaciones de la medida y de la idea de medir. Incluye una relación de las diapositivas utilizadas, clasificadas por temas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propone elaborar un plan de seguimiento de los alumnos que acaban la Formación Profesional de segundo grado y se integran en el mundo laboral. Otros objetivos son: adecuar las programaciones a la realidad del mercado de trabajo y establecer una relación permanente entre el centro y las empresas del entorno. Además de las actividades, metodología y previsión por trimestres, incluye encuestas y fichas de recogida de datos. Concluye con una evaluación del proyecto en sus distintos aspectos y una relación de empresas madrileñas del ámbito eléctrico, electrónico y de telecomunicación..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende fomentar la formación del profesorado y del personal sanitario en la Educación para la Salud para aplicar e integrar sus contenidos en las actividades diarias del profesorado. De esta forma, la educación irá orientada a que el alumno descubra y controle su propio cuerpo, realice de forma autónoma su higiene personal, adquiera hábitos de nutrición sanos, colabore en el mantenimiento de la limpieza del entorno, conozca algunas medidas para mejorar la salud y prevenir accidentes o enfermedades, y aprenda las reglas elementales de seguridad vial. Las actividades más destacadas son: ejercicios de higiene y alimentación, trabajos manuales y coloquios. Se ha conseguido que los alunmos sustituyan sus hábitos de salud y propugnar cambios en el medio ambiente que faciliten unas condiciones de vida menos nocivas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende desarrollar un programa que compense las carencias socio-afectivas que presentan los niños del centro. Los objetivos son el desarrollo integral y armónico de la personalidad del niño, ponerle en contacto con otros lugares y ambientes y conseguir la comunicación por cualquier medio. Se utiliza una metodología abierta y creativa que tiene al niño como protagonista y que estimula a los niños a que se expresen y realicen todo lo que se les ocurra, y así se incide en su expresión motriz, plástica y oral. Las actividades son fiestas, excursiones, ver diapositivas y salidas a varias escuelas infantiles. La valoración de la experiencia es positiva, pues se ha observado gran avance en el desarrollo psicomotor, mayor dominio y control de su cuerpo y del espacio, mejora del lenguaje y mayor capacidad de observación y concentración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia de aula-huerto se desarrolla desde el curso 84-85 hasta el 86-87 y tras dos años de interrupción continúa hasta el curso 90-91. Se basa en el aprovechamiento del entorno natural del huerto como espacio educativo y de convivencia. En este año además de los centros realizadores colabora la asociación de vecinos 'La cooperativa de San Fermín' y el grupo scout 'Kober'. Los objetivos son impartir los conocimientos propios de cada nivel apoyándose en la experimentación en el huerto, sensibilizar al alumnado en temas ecológico-ambientales y que ellos transmitan esta preocupación al barrio, y elaborar material didáctico. La metodología es interdisciplinar trabajando las áreas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como objetivo fundamental investigar sobre las modificaciones y posibles consecuencias de la aplicación de la Reforma del Sistema Educativo para diseñar un modelo de transformación de centros de Formación Profesional en institutos de Enseñanza Secundaria. Se trata de describir la estructura y organización escolar del centro antes y durante la fase experimental de la Reforma; analizar los cambios producidos por dicha experiencia (enseñanzas, profesorado, organización del centro, aspectos pedagógicos, etc.) y discernir entre lo específico del centro y lo susceptible de ser generalizado y, por lo tanto, de aplicación en otros centros. Las actividades propuestas consisten en la recogida de datos, estudios comparativos entre las distintas fases experimentales o no de la Reforma llevadas a cabo, elaboración de conclusiones (encuestas, entrevistas, análisis estadísticos, conceptuales, y gráficos), diseño del modelo y posibles propuestas. La evaluación o valoración de las conclusiones modelo obtenidas no es posible hasta la aplicación de éstas en otros centros. No hay memoria..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende personalizar los conocimientos del alumnado de educación infantil acercándolos a su entorno, su barrio. Otros objetivos son facilitar la participación de las familias en la escuela y en el barrio, relacionar el trabajo del profesorado con el entorno, trabajar teórica y prácticamente en la adaptación de locales para educación infantil, y aproximar la escuela a la comunidad preparando el camino para una interacción beneficiosa. Cada una de las actividades o visitas se trabajará antes en todas las áreas de forma que el proyecto quede integrado en la programación. La evaluación se realiza por medio de hojas de trabajo del alumnado, cuestionarios y observación..