300 resultados para Colegio Montessori-Cali


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de intercambio de experiencias dedicada a organización y gestión educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al intercambio de experiencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada al intercambio de experiencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tránsito de la enseñanza primaria a secundaria constituye una de las 'bisagras' del sistema educativo que reclama una adecuada coordinación institucional y profesional entre los colegios e institutos de enseñanza secundaria. En este artículo se exponen algunas de las actuaciones que se desarrollan en distintos institutos de la provincia de Cádiz en las que pueden hallarse elementos para configurar un programa de 'tránsito' de primaria a secundaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el proyecto educativo globalizado realizado por la profesora coordinadora del CP Contraparada se trabaja de forma globalizada las áreas de plástica y tecnología pretendiendo consolidar el concepto de volumen, el desarrollo de la capacidad espacial y de técnica de habilidad manual que fomenten la coordinación y el gusto por lo artesanal. Se preparará el local destinado a taller, se dispusieron los materiales y se entrenó en las técnicas de modelado a bulto, texturaciones y expresividad de la superficie, bruñido, esgrafiado, raspado, arañado, incisión, vaciado y decoración. Además se realizaron relieves, murales y serigrafías programando y adaptando esta técnica para la educación infantil, los tres ciclos de primaria y el primer ciclo de ESO. Evaluación cualitativa de la experiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar y conocer la obra social y educativa del Colegio menor de la Concepción de Huérfanos de la Universidad de Salamanca. La investigación se aborda desde el método de trabajo histórico-pedagógico, para ello, el estudio del colegio se emprende desde tres perspectivas complementarias y mutuamente influyentes: histórica, pedagógica y social. El proceso de desarrollo del trabajo, parte de la selección del tema. Posteriormente, se establece la planificación del proceso de investigación. La tercera fase de trabajo, es la recogida de datos, seleccionando las fuentes documentales, clasificándolas y ordenándolas. Las fuentes documentales integran tanto fuentes primarias (recogidas en el archivo de la Universidad de Salamanca) y secundarias (trabajos sobre la historia de España, Historia de la Educación, sobre la Universidad de Salamanca y especialmente sobre los colegios universitarios). Por último, se establece la fiabilidad y la importancia de los documentos para el objeto de estudio: 'Colegio menor de la Concepción de Huérfanos de la Universidad de Salamanca en los siglos XVI-XVIII'. El Colegio menor de la Concepción de Huérfanos de la Universidad de Salamanca, se ocupaba de recoger, cuidar, alimentar e instruir, abriendo las puertas de los estudios universitarios, a los niños huérfanos y pobres. La obra educativa de este centro fue muy importante, pero aún más su obra social, ya que en un principio el colegio se ocupa de cubrir las necesidades básicas de los niños, ofreciéndoles una formación y educación a posteriori del cuidado social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer emerger los ideales pedagógicos de Marie Poussepin, ubicándolos en su contexto histórico, social y cultural y expresarlos nuevamente en las formas culturales modernas, referentes a la educación personalizada como práctica pedagógica de las hermanas de la Presentación. La investigación, se desarrolla a través de una perspectiva metodológica cualitativa, desde un enfoque histórico hermenéutico, es decir, busca adentrarse en las posiciones y comprensiones de las personas: fundadora, comunidad religiosa y comunidad educativa, para responder desde su pensamiento a los retos que exige la educación para el tercer milenio. Para el desarrollo del trabajo, se toma como base, en primera instancia, los documentos básicos escritos por la fundadora, para entresacar de ellos su ideología. Además, se tienen en cuenta algunos documentos de la Congregación especialmente aquellos relacionados con el campo educativo. Para la construcción conceptual, se utiliza bibliografía complementaria. La investigación, se ha centrado principalmente en cuatro congregaciones: Colegio de la Presentación de Luna Park -Provincia de Santafé de Bogotá-, Colegio de la Presentación -Provincia de Bucaramanga-, Colegio de la Presentación 'Aguacatal' de Cali -Provincia de Manizales- y Colegio de la Presentación de Cartagena -Provincia de Medellín-. La misión educativa de las hermanas de la Presentación desde sus orígenes son: la misión salvífica de la Iglesia, particularmente en la exigencia de la educación en la fe. Su misión educativa busca también el adecuado descubrimiento y asimilación de conocimientos en los campos de la cultura, de la ciencia y de la técnica, y promueve la superación de los individuos dentro de la solidaridad y el compromiso a fin de que cada hombre y cada mujer propendan por la transformación del mundo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una revisión historiográfica sobre la Educación Física como una asignatura importante para el desarrollo integral de la persona. Para ello se plantean algunos objetivos: conocer más extensamente la genealogía de la Educación Física como disciplina académica en España; recopilar y analizar normativas complementarias de la Ley General de Educación referentes a la Educación Física; y por último alcanzar un mayor conocimiento histórico y educativo de un tema tan apasionante como es el ejercicio y la Educación Física en Primaria. Se utiliza el método histórico-educativo para la realización del estudio. Para ello se comienza con la localización de fuentes y documentos tanto escritos como gráficos o incluso orales. En una segunda fase llamada hermenéutica se realiza la interpretación de los datos recogidos para su contrastación y emisión de juicios. Por último se pasa a la fase de exposición en la que tanto por escrito como oralmente se exponen convenientemente las interpretaciones y conclusiones de la investigación. La Educación Física a lo largo de la última centuria ha ido variando y creciendo en importancia social y educativa. En los años 70 y antes de la promulgación de la Ley General de Educación, se sabía la trascendencia del ejercicio físico y no como algo meramente útil para la sociedad, sino como un factor más de desarrollo personal que influía en el cuerpo físico y en el intelectual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar cumplimiento al proyecto de tesis a través de una experiencia de investigación. Retribuir el costo del posgrado, poniendo en beneficio de la institución, los modestos conocimientos alcanzados. Abordar una investigación estructurada y concreta sobre el colegio Rafael Reyes para dinamizar una mejora integral. Promover cambios pedagógicos en la institución acorde con las nuevas tecnologías. Optimizar los recursos humanos, económicos y tecnológicos con que cuenta el colegio. Generar un clima de reingeniería que conecte el colegio con la tendencia educativa del nuevo milenio. Se ha trabajado de forma teórica y práctica. El primer capítulo hace una breve reseña histórica de la evaluación. El segundo capítulo explica cómo se puede realizar una evaluación de centros educativos. El tercer capítulo ofrece algunas premisas a la hora de evaluar un centro educativo. El cuarto capítulo habla de la calidad en la institución escolar. El quinto capítulo es un breve diagnóstico de la evaluación en el contexto colombiano. El sexto capítulo explica el contexto del colegio general Rafael Reyes. El séptimo capítulo es un modelo de auto-evaluación institucional centrado en el cambio con una propuesta para mejorar algunos aspectos del colegio. Es necesario verificar las políticas de descentralización de los procesos curriculares, debido a la sacralización que se ha generado de la autonomía curricular. De acuerdo con los resultados de la evaluación realizada, están desembocando en la ambigüedad de contenidos. Poniendo en riesgo el nivel académico de la institución, y lo más grave, dejando a la deriva la responsabilidad adquirida de graduar a los bachilleres, que enfrentarán con el tiempo el reto de la universidad, con las herramientas y los conocimientos indispensables para que continúen creciendo integralmente. La institución carece de una plataforma informática que pueda garantizar el aprendizaje actualizado en el área de tecnología, lo que ha producido en los estudiantes una desmotivación casi general, frenando de alguna manera la dinámica que es posible ofrecer mediante este recurso tecnológico. Como quiera que, cada día la educación se encuentra más mediatizada por la tecnología, no se puede mirar a espaldas de ella, sin recibir, como consecuencia lógica, la desmotivación de los jóvenes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evoluci??n de un establecimiento ben??fico-asistencial pensado en un principio para recoger hu??rfanas y su evoluci??n hasta convertirse en un centro docente femenino. An??lisis de las repercusiones de factores econ??micos, institucionales, etc. sobre lo educativo. La evoluci??n seguida por el Colegio de Salda??a en la provincia de Burgos entre 1674-1875, es el reflejo de lo existente en el ??mbito nacional, dependiente de los distintos est??mulos o falta de ellos emanados de las normativas locales y gubernamentales correspondientes a cada momento hist??rico. Esa evoluci??n en la educaci??n se refleja en las ense??anzas impartidas desde una educaci??n m??s bien artesanal y de habilitaci??n profesional que permitiera a las hu??rfanas emplearse en las faenas del hogar adem??s de la moral y religiosa en el siglo XVIII. Se pasa en la primera mitad del siglo XIX a un cultivo de las labores propias de su sexo como tendencia m??s destacada. Progresivamente se produce una apertura de la educaci??n femenina al campo de lo intelectual y cultural por encima de cualquier otra dimensi??n, salvo la educaci??n moral anteriormente valorada. El cambio de la formaci??n impartida va parejo a un cambio en el alumnado desde las ni??as hu??rfanas de sus comienzos a las se??oritas de clase social media-alta lo que repercuti?? econ??micamente as?? como su vinculaci??n al arzobispado. Se??alar por ??ltimo que durante alg??n tiempo fue el ??nico centro docente espec??ficamente femenino de la zona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sintetizar el plan de acción de un colegio, elaborado por todos los agentes de la educación a partir de realidades concretas en vista del desenvolvimiento total del niño, con ayuda de la utilización racional de los recursos disponibles. 240 alumnos. Encuestas y entrevistas a los padres y alumnos. Estadística descriptiva. Los datos ajustados a una curva normal. La familiaridad con las exigencias de las funciones cognitivas y los principios del aprendizaje no dan la solución automatica de los problemas en la clase. El efecto educador se debe objetivar a la acción pedagógica de los principios psico-pedagógicos a fin de mejorar la comprensión para tener una visión sintetica, armónica y reciclar los objetivos, contenidos y métodos así como la evaluación de los aprendizajes. La educación es un hacer de corazón, pero sólo las funciones cognitivas pueden dar al acto educativo un sentido humano, una perspectiva, un devenir, una historia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar los conocimienos del Método de María Montessori. María Montessori ha hecho una gran contribución a la educación en Europa y Asia. Hasta finales de los años 50 las escuelas Montessori florecieron de una manera continuada. Es necesario para una reforma eficaz, que se encuentre el procedimiento de situar la personalidad humana como base de la educación. La labor de la educación se refiere al niño, es decir, a aquella parte de la humanidad que se encuentra en vías de desarrollo, y debe contribuir a modificar el ambiente en que se desenvuelve la vida de las nuevas generaciones. En definitiva, el muevo concepto de la educación moderna deberá estar fundado sobre los derechos del niño y sobre la ayuda a la vida individual y a la personalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar clarificar las l??neas maestras que van engendrando la delincuencia juvenil. 23 menores del Centro de Nuestra Se??ora de Uba. Cuestionario de preguntas abiertas y cerradas. Estad??stica porcentual. Las referencias sobre la inadaptaci??n que han aparecido han surgido desde una constataci??n sociol??gica de la realidad concreta en que se muestra la inadaptaci??n dentro de nuestra sociedad. En los ??ltimos a??os se ha dado un aumento en el uso de la droga. El campo escolar est?? centrado en una fuerte pol??mica entorno al papel que el Estado debe desempe??ar en ella. Se ha dicho que la investigaci??n de la delincuencia juvenil ha estado y est?? en manos de los soci??logos y educadores. Dentro del campo de la sociolog??a tendr??a que seguir trabajando en los instrumentos de observaci??n y an??lisis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La autonomía de los centros educativos'. Resumen basado en el de la publicación