828 resultados para CONVIVENCIA
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se ofrece una propuesta para la elaboración de un modelo democrático de convivencia en la escuela, la familia y la comunidad. En primer lugar se explica el concepto de pacto o acuerdo de aula, de familia y de calle, y para qué es necesario. A continuación se muestran una serie de fichas destinadas a la realización de un plan de convivencia. En ellas se explica cómo hacer una hoja de observación de conductas y causas y se muestra un ejemplo para la realización de normas o pacto de aula. También se presenta un grupo de fichas destinadas a trabajar aspectos de la convivencia relacionados principalmente con acuerdos entre la escuela, la familia y la comunidad.
Resumo:
Se apoya la implantación de un modelo basado en la mediación como recurso para mejorar la convivencia escolar. Se aboga por una educación no autoritaria, que cuente con la imparcialidad del mediador, aunque poniendo metas a la mediación. Por otra parte, se muestran algunas pautas a seguir para promover la convivencia en las aulas a través de la mediación.
Resumo:
Suplemento Especial monográfico convivencia en la escuela
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Monográfico: Experiencias de convivencia escolar
Resumo:
Monográfico: Experiencias de convivencia escolar
Resumo:
Monográfico: Experiencias de convivencia escolar
Resumo:
Los barrios de Santa Eug??nia y Sant Narc??s, en Girona, son dos distritos con una gran acogida de poblaci??n inmigrante. Esta caracter??stica determina el desarrollo del Plan Educativo de Entorno, de tal forma que pasa a ser un proyecto participativo e integrador, en el que se implican tanto los centros educativos como la comunidad al completo. Se rese??an los tres niveles de coordinaci??n utilizados para configurar el plan, esto es, la mesa directiva, el equipo comunitario y las comisiones de trabajo, y se muestran las l??neas de actuaci??n llevadas a cabo en clave comunitaria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Los conceptos de ciudadan??a y convivencia han propiciado una perspectiva nueva en la educaci??n en valores. La educaci??n en valores se inscribe hoy en un proceso de maduraci??n y aprendizaje, orientado al uso y construcci??n de experiencia axiol??gica, respecto de la convivencia pac??fica ciudadana. En la actualidad hay un componente social y ??tico en la educaci??n para la convivencia ciudadana, que surge directamente del sentido de la responsabilidad compartida y derivada, basada en el compromiso de la familia, la escuela, el Estado y la sociedad civil. Por otra parte, la educaci??n en valores y la comunicaci??n intercultural se convierten en referentes de la formaci??n para la convivencia pac??fica, con sentido interdisciplinar que afecta a todos los miembros de la sociedad, y que coloca a los profesionales de la educaci??n y el Estado ante un nuevo reto de arquitectura curricular.
Resumo:
Se presenta una investigación sobre la naturaleza, pervivencia y diferencias referidas a la edad y el sexo del fenómeno bullying entre escolares, a través del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Partiendo de que estas herramientas son útiles para la educación y el desarrollo de los jóvenes, la investigación aporta datos sobre su importancia como escenario de relaciones interpersonales y como medio para la proliferación de fenómenos de violencia que perjudican la convivencia y el aprendizaje escolar.
Resumo:
Se presenta un modelo integrado para la mejora de la convivencia en centros educativos. Se fundamenta en un procedimiento democrático de elaboración de normas, un equipo de mediación y tratamiento de conflictos y un marco de medidas organizativas orientadas a la prevención de los conflictos. Se considera que responde de forma eficaz a la necesidad de regulación de la convivencia en los centros.
Resumo:
Se analiza la sensibilización del problema del deterioro de la convivencia en los centros educativos. Se informa del primer programa institucional generalizado de prevención de violencia escolar, -Convivir es vivir- de la Comunidad de Madrid. Se considera que el problema se debe enfocar desde un punto de vista multifactorial, que tenga en cuenta, los importantes cambios sociales acaecidos en los últimos veinte años .