509 resultados para propiedades de los materiales
Resumo:
El presente trabajo se ha realizado en el Departamento de Filosofía y Ciencias de la educación, en concreto en el área de métodos de investigación y diagnóstico en educación (MIDE) a la que pertenecen los profesores implicados. El objetivo principal del proyecto es desarrollar materiales didácticos relacionados con la investigación y el diagnóstico en educación pertenecientes a la titulación de Psicopedagogía. Se ha desarrollado siguiendo los siguientes fases: primero preparación y revisión, segundo diseño, tercero aplicación, cuarto, evaluación y quinto modificación del trabajo en grupo, para el diseño y la perspectiva de la investigación evaluativa para el establecimiento de los resultados. La utilización del material elaborado ha supuesto el favorecimiento del aprendizaje de los alumnos y ha potenciado la eficacia de las prácticas de forma que los alumnos han adquirido competencias en el ámbito de la Intervención Psicopedagógica y de la Investigación Educativa. Entre los materiales utilizados se encuentra software de análisis cualitativo Qsr nudist vivo, pruebas diagnósticas y tests estandarizados en los ámbitos cognitivo personal-afectivo, social, de lenguaje psicomotor por ejemplo Wisc, Raven , Mccarthy, etc entre otros.
Resumo:
Proyecto realizado por cuatro profesores del Institudo de Enseñanza Secundaria Cardenal López de Mendoza de Burgos.Tiene como objetivo el aprovechamiento didáctico de los recursos del territorio en el que vive el alumno, se trata de introducir el propio medio en la enseñanza, considerando que el medio físico es un laboratorio informativo, de investigación y de expresión. El contenido es una serie de cuadernillos a base de fichas que abordan cinco bloques temáticos: Paleolítico, Neolítico, Edad del Bronce, Edad del Hierro, Época romana, y Época Paleocristiana y visigoda. Estos bloques temáticos los dividen en tres apartados desarrollados: en el aula, en el museo y finalmente también en el aula. Han elaborado un vídeo con una duración de doce minutos sobre el mundo funerario en el Museo de Burgos. Los materiales van destinados a alumnos de cuarto de educación secundaria obligatoria, consisten en un libro activo que el alumno utiliza para registro de las actividades que se resumen en las siguientes estrategias: explicación inicial del profesor, comentario de texto, elaboración de dibujos, deducción de contenidos a través de fotos y dibujos, contestar a cuestiones, transparencias y contacto directo con fuentes primarias. Se propone una valoración personal.
Resumo:
El proyecto pretende la integración curricular de las Nuevas Tecnologías en el Aula. Favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva reflexiva y crítica sobre el uso de dichas herramientas, que normalmente sólo se contemplan desde el punto de vista tecnológico favoreciendo el intercambio de ideas y valores. Una importante faceta del proyecto es el transmitir información sobre nuestra región a personas foráneas consiguiendo romper los mitos tradicionales sobre nuestro país y ayudar a descubrir nuestras costumbres, paisajes, patrimonio...Se ha realizado el proyecto en Valladolid, donde trabaja como profesora de inglés en el Instituto de Enseñanza Secundaria Galileo, la responsable del mismo, que se encarga habitualmente de organizar el intercambio con alumnos ingleses en Southampton City College a los que hará llegar el resultado obtenido permitiendo la posibilidad de valorar el producto a través de la evaluación por parte de los agentes implicados, los materiales elaborados, se han recogido en soporte CD-ROM donde se ha grabado la página web elaborada.
Resumo:
Estudio realizado en Valladolid acerca de Castilla y León, destacando la herencia cultural grecolatina con los desafíos del nuevo milenio, desde todos los puntos de vista: literario, histórico, geográfico, cultural, político, económico, científico, artesanal...complementado con itinerarios culturales por Castilla y León de las zonas relacionadas con el tema. Se trabajó en el aula en las zonas comunes del centro (pasillos, biblioteca, sala de audivisuales...) y en las zonas visitadas. Los profesores implicados directamente fueron cinco, y todo el resto del claustro a través de los departamentos didácticos. Los objetivos fueron fomentar el trabajo en equipo, la interdisciplinariedad, el conocimiento de Castilla y León, conocer la herencia cultural nuestra, respeto a los demás, a la naturaleza, al medio cultural, fomentar el acercamiento entre los entornos rurales y urbanos, respeto por otras culturas y el acercamiento de los espacios prácticos a la teoría del aula. Los sistemas de trabajo: para los profesores se potencia un trabajo en equipo desde los departamentos didácticos y para educación primaria, coordinados con los responsables de los ciclos. Todo el trabajo está programado desde el inicio de curso y queda patente en las programaciones de aula y de departamento. Para los alumnos: trabajo en círculos concéntricos, galaxia de equipos, panel integrado, en algunos momentos también trabajo individual, fomentando el respeto y la colaboración entre ellos. El desarrollo: desde su programación en los departamentos a finales de junio de 2000, el desarrollo concreto se centró en los siguientes momentos: primer trimestre, conocimiento del proyecto por medio de departamentos y elaboración del programa; segundo trimestre, semana cultural del 16 al 21 de febrero del 2001 -desarrollándose actividades de animación a la lectura, concursos de redacción, festivales, laboratorios, exposición en pasillos-. Itinerarios culturales el 30 de marzo de 2001 -primero de enseñanza secundaria obligatoria al Yacimiento de Atapuerca, segundo de enseñanza secundaria obligatoria a la Maragatería, tercer y cuarto a las Médulas, primero de bachillerato y alumnos del curso de orientación a la universidad a Toro y Zamora, ciclo formativo de grado medio al Norte de Palencia. Tercer trimestre: evaluación y elaboración de memoria. Los materiales elaborados han sido fichas de trabajo sobre experiencias, cuadernos guías para alumnos y profesores, gacetilla informativa para el claustro, estudio de plástica y visual sobre la influencia grecolatina en la arquitectura y fichas didácticas sobre obras de teatro. Los materiales utilizados son folletos turísticos que edita la Junta de Castilla y León, publicaciones de prensa y amplia bibliografía.
Resumo:
El objetivo del trabajo es buscar alternativas válidas para reformar y actualizar el currículo de la educación profesional; se trata de proponer algunas ideas en cuanto al diseño de materiales curriculares impresos, específicamente en la especialidad de contabilidad. Presenta la concepción de educación como tecnología; trata tanto las ideas y principios del aprendizaje significativo como las estrategias y las motivaciones del aprendizaje; caracteriza el trabajo en grupo dando algunas pautas para el mismo. Analiza las funciones, las características, el uso y elaboración de materiales curriculares impresos. Estudia el lugar que ocupa la contabilidad en el currículo escolar venezolano, comparando el currículo que se lleva a cabo con el currículo deseado; expresa una visión general de la estructura del sistema educativo venezolano. Describe los componentes de los materiales curriculares en la enseñanza de la contabilidad así como los criterios a tener en cuenta a la hora de su diseño, tanto en sus aspectos estructurales como formales.
Resumo:
El proyecto se realiza en la Facultad de Educación de la Universidad de León, lo desarrollan dos profesores en las asignaturas de Métodos de Investigación en Educación titulación de Psicopedagogía y doctorado. Los objetivos son: desarrollar materiales didácticos para la impartición de los créditos prácticos de las asignaturas relacionadas con la Investigación Educativa, diseñar un plan de secuenciación de destrezas y habilidades que los alumnos deben adquirir en el campo de la Investigación en Educación a lo largo de las titulaciones de Maestro y Psicopedagogía, diseñar una página Web con el material elaborado y facilitar a los estudiantes el acceso a la información elaborada, incrementando las necesidades de uso de Internet y el correo electrónico. La utilización del material permite una enseñanza progresivamente más asincrónica de manera que cada estudiante puede aprender de acuerdo a su ritmo, conocimientos previos, estilo de aprendizaje, expectativas profesionales y posibilidades. Se enfatiza más lo que el estudiante realiza. Con la aplicación de los materiales elaborados la Investigación Educativa tienen un carácter eminentemente práctico y aplicado, incorporando especialmente las nuevas tecnologías, en procesos y ámbitos como el análisis de datos. Con ese fin se ha diseñado una página web para orientar las enseñanzas prácticas. En este sentido, el proyecto constituye un esfuerzo por diseñar y elaborar suficientes actividades y materiales de apoyo a la docencia para que el profesorado pueda transformar gradualmente la educación sincrónica en una educación asincrónica, que permita un proceso de enseñanza-aprendizaje diversificado, tratando de dar una respuesta innovadora a la diversidad existente en nuestras aulas. El material no está publicado.
Resumo:
El proyecto se realiza en la Universidad de Salamanca, con la participación de los profesores de Lógica del Departamento de Filosofía, F. Salto, J.M. Méndez y M. Manzan. Adicionalmente, han participado E. Marchoini (Universidad de Parma), Carlos E. Caori (Universidad de la República Montevideo) y Manuel Liz (Universidad de la Laguna). El objetivo del proyecto es la producción de materiales informáticos y textuales para el apoyo a la enseñanza de la Lógica y sus aplicaciones se han producido los materiales siguientes: 1. Programa informático de verificación de matrices. 2. Texto 'Verdad y reconividad' 3. Texto 'De una teoría del lenguaje a una teoría de la acción intencional. Una introducción a la filosofía de D. Davidson'. 4. Texto 'La vida mental de algunos mozos de materia. Teorías de la sobrevenienza'.
Resumo:
1. Realizado en el Departamento de Traducción e Interpretación, Universidad de Salamanca. 2. Tres profesores de Universidad (Jesús Baigorri, Iciar Alonso, Marina Pascual) que trabajan en dicho departamento. a) Desarrollar un CD 'iniciación' de apoyo en la enseñanza de la interpretación consecutiva y simultánea inglés, francés, alemán al español. b) y c) Recopilación de materiales clasificación y grabación en relación con la dificultad (velocidad, acento, estructura del discurso, densidad de la información), elaboración de las fichas didácticas de acompañamiento y codificación en formato digital de la información (HTML y MP3). d) La evaluación ha sido positiva. Ha consistido, esencialmente, en utilizar los materiales presentados con nuestros alumnos como herramienta de apoyo a la enseñanza (ha potenciado la eficacia de las prácticas y ha favorecido el aprendizaje autónomo). e) El CD consiste en 10 unidades de consecutiva y simultánea clasificadas por idiomas (inglés, francés, alemán), 2 unidades teóricas introductorias y una cinta de recursos f) Las fuentes han sido múltiples colaboradores nativos - discursos originales y oradores nativos - discursos 'reales' g) Las bases metodológicas han sido objeto de un artículo en prensa. Se prevé transformar este proyecto piloto en una publicación digital.
Resumo:
El trabajo se realizó en la Escuela Politécnica Superior de Zamora, Universidad de Salamanca. Los profesores participantes han sido cinco: dos del Departamento de Ingeniería Mecánica y dos del Departamento de Informática y Automática y uno del Departamento de Construccion y Agronomía. El objetivo del proyecto fue elaborar material didáctico que complete las prácticas de ensayos de caracterización mecánica de materiales, mediante la preparación de material audiovisual en soporte multimedia. Los contenidos fueron el estudio del comportamiento mecánico de los materiales y la gestión y control de calidad de aplicación en dichos ensayos según la normativa. El sistema de trabajo fue la recopilación del material bibliográfico y normativa, realización de guiones, grabación en vídeo, traslado a soporte informático, elaboración del CD y utilización en las aulas. La experiencia se ha demostrado enormemente positiva y motivante para alumnos y profesores. No ha habido evaluación pero el resultado favorece el aprendizaje y compresión de los alumnos. El material elaborado es un CD.
Resumo:
El objetivo del trabajo es establecer las bases para que los profesores puedan reflexionar adecuadamente sobre los materiales que forman parte de los cursos de perfeccionamiento a distancia. Comienza describiendo las posibilidades de la Educación a Distancia (ED) en la Formación de Personas Adultas, el marco teórico en el cual se inserta, las características de los alumnos adultos y el perfil de los profesores-tutores; considera el por qué de dicha educación en el proceso de actualización, formación y capacitación docente. Aborda el concepto de evaluación desde su origen hasta la actualidad, los principios que debe sustentar toda evaluación que intente dar respuesta a decisiones claves (qué, para qué y por qué, cuándo, cómo, quién y para quién) que nos hacen optar, en un momento determinado por un modelo de evaluación u otro. Se centra a continuación en la evaluación de los materiales ya que constituyen el elemento más visible del programa a distancia y son los mediadores en el proceso educativo como guía para el aprendizaje autónomo. Dentro del tema de evaluación de los materiales propiamente dicho se desarrollan modelos de evaluación aplicables a ámbitos tecnológicos, distintas dimensiones evaluables de los medios presentadas a través de taxonomías, y los factores que se consideran determinantes en el proceso de evaluación de los medios y de los materiales más utilizados en la ED. Finalmente se elabora un instrumento para evaluar los materiales de los cursos de capacitación docente a distancia. Se pretende que este instrumento les sirva a los posibles usuarios de los cursos tanto como apoyo, como para seguir explorando nuevos criterios.
Resumo:
El objetivo general del proyecto es sentar las bases para que pueda tener lugar una formación permanente a distancia de los docentes de las escuelas normales del Estado de México. El desarrollo del trabajo viene dado por las metas marcadas: a) establecer la estructura mínima indispensable para la formación del profesorado mediante materiales y recursos multimedia; b) delimitar las bases teórico-conceptuales que den sentido a la modalidad de educación a distancia; c) propiciar alternativas de funcionamiento y operatividad de la misma; d) ofrecer la justificación adecuada en la que sustentará la puesta en marcha de este tipo de educación; e) exponer las características del material multimedia como medio didáctico y su articulación en la educación a distancia. Antes de elaborar la propuesta propiamente dicha, lleva a cabo un estudio descriptivo de los siguientes temas: la formación del profesorado, el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación a distancia, los canales y mediaciones en educación, los multimedia, e internet. A continuación analiza la viabilidad de la propuesta y la sitúa dentro del contexto grupal y socio-institucional; realiza un breve diagnóstico, elabora los objetivos, plantea una estrategia para poner en marcha este tipo de educación, selecciona los medios y da las pautas para la organización del sistema (planificación, producción y distribución de los materiales, evaluación y seguimiento de acciones).
Resumo:
Anexos: p. 246-343
Resumo:
El presente proyecto se ha llevado a cabo en el Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de León. Los tres profesores que han formado parte del mismo pertenecen al área de Nutrición y Bromatología del citado departamento. El objetivo del proyecto es la mejora de la calidad de la docencia de diversas asignaturas de la Licenciatura de Ciencias y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de León. Para ello se adquirieron diversos equipos, material informático, material de laboratorio y reactivos. Con el citado material se implementaron diversas mejoras, tanto en la docencia técnica, como en la docencia práctica de varias materias. Se pretende mejorar el aprendizaje de los alumnos, potenciar la eficacia de las clases prácticas y facilitar la labor de adquisición de conocimientos y competencias por parte de los alumnos en la mencionada licenciatura. Los materiales elaborados han sido: colecciones de diapositivas e imágenes multimedia, presentaciones multimedia, cuadernos de apuntes y protocolos prácticos. Los reultados del presente proyecto no han sido publicados de momento.
Resumo:
La memoria del proyecto está estructurada en tres partes numeradas de forma consecutiva: la primera corresponde a una propuesta de establecimiento de unos contenidos mínimos necesarios para poder establecer un sistema de programación, la elaboración de la programación de siete unidades didácticas, la elaboración de un material de presentación de la materia adaptada a una Escuela de Ingeniería Minera. Finalmente en la memoria aparecen un conjunto de imágenes relativas a casos prácticos de situaciones reales tanto de ensayos axiales como de obras en las que las acciones axiales han provocado alguna situación que ha merecido una actuación de conservación. Anexo libros de cálculo para la resolución de casos planteados como problemas. Disponible en soporte impreso y CD-ROM. Como objetivos del proyecto figuran uno general: elaborar material capaz de despertar el interés del alumno por la materia. Figuran como objetivos específicos: sistematizar la elaboración de material didáctico en el ámbito de la construcción, proponer material gráfico que represente materiales reales, formular las actividades para cada unidad didáctica, proponer sistemas de evaluación. El sistema de trabajo consiste básicamente en la elaboración del material y su prueba en las actividades docentes de los autores. Corrección basándose en los 'comportamientos esperados de los alumnos'. Así pues el material recogido en la memoria es el resultado final de la actuación. Señalar, que este material será necesariamente adaptado a cada situación. Los autores estiman que debe ser un material base al que ha de dotarse de movilidad. El material elaborado está recogido en la memoria impresa y en un CD-ROM que contiene toda la información. Anexo un libro de cálculo para la resolución de algunos 'problemas', que es modificable. Los materiales utilizados son los relacionados con la informática en su sentido más amplio. Se complementan con vídeo proyector, puntero y en deteminados casos con modelos. El resultado ha permitido verificar que la atención se mantiene de forma apreciable y el alumno relaciona con facilidad casos teóricos con casos reales. Teniendo en cuenta lo indicado, el material se encuentra en permanente evolución al ser de uso habitual. El material no está publicado.
Resumo:
A lo largo de los años 2001-2002 se han llevado a cabo el conjunto de acciones propuestas. Al margen de los materiales estructurados y que quedarán como instrumentos pedagógicos para el futuro, dentro de los resultados de este proyecto no es el menor haber conseguido y desarrollado en la práctica unas técnicas de evaluación de los diccionarios que, sin duda, ayudarán a los alumnos en su vida profesional como profesores o en otros trabajo relacionados con el mundo editorial. No ha sido de menor importancia, dentro del apartado de resultados, el hecho de haber dotado al Departamento de Filología Hispánica de la Universida de León de un amplio conjunto de bibliografía, diccionarios de todo tipo que sin duda constituirán esa base indispensable para aumentar en el futuro la posibilidad de docencia e investigación que se realiza en el marco de este departamento. En el marco de este proyecto se han impartido además, seminarios, cursos y se ha acudido a congresos y conferencias sobre lexicografía.