256 resultados para Persecuciones religiosas
Resumo:
Fomentar la participación en todos los aspectos que constituyen el marco social de convivencia. Revalorizando el entorno ecológico como fuente de economía y convivencia, revalorizando la cultura local. Favoreciendo la creatividad personal y colectiva, insertándola en el espacio y en el tiempo, recuperando raíces históricas. Produciendo de esta forma, una apertura a otros valores culturales partiendo de su propia identidad.. Provincia de Zamora, en 5 pueblos elegidos por proximidad geográfica : Fuentesaúco, Fuentelapeña, Guarrate, El Pego y La Bóveda de Toro. 615 personas de 15 a 29 años residentes en núcleos de población inferiores a 2.000 habitantes.. Cuestionario con datos de los entrevistados y bloque temáticos sobre: educación, información general, familia, participación social, datos laborales, ocio, tiempo libre, y demanda cultural.. Encuesta.. Cálculo de porcentajes.. Se percibe entre los jóvenes entrevistados un arraigo al núcleo rural donde han nacido, viéndose obligados a irse del pueblo por una falta de respuestas a su situación laboral, en igualdad de condiciones, prefieren quedarse a emigrar. La base económica fundamental de la zona es la agricultura. Con un índice bajo de participación en las asociaciones culturales y religiosas, respecto a asociaciones cooperativas y excepcionalmente deportivas. Preocupación por la política. La mujer frente a los varones presenta una situación privilegiada en el ámbito educativo, alcanzando estudios de B.U.P. un 61 por ciento entre 15 y 19 años. Los jóvenes se deciden por la agricultura, siendo objeto esta situación de un paro encubierto en el marco familiar agrario. La mujer se encuentra en una situación de marginalidad, realizado tareas domésticas. La ocupación del ocio y tiempo libre se eleva con el consumo de actividades 'no culturales', reflejo de un vacío que constata la necesidad de una dinamización que organice este colectivo sintiéndose sujetos activos, como respuesta del cambio que espera la vida rural, y superando así su situación de marginalidad.. La animación sociocultural debe ser un proyecto desde la propia realidad de la vida cotidiana, hacia una actividad de futuro, centrada por sí misma en un proyecto social y humano. Se pretende partir del propio entorno haciendo un estudio de sus recursos, con perspectiva de futuro. Debe crearse un clima de libertad en el que los jóvenes puedan realizar sus potencialidades humanas, culturales y artísticas. Tomen conciencia de las posibilidades de dinamizar su mundo rural donde viven, con su propia identidad cultural siendo la base para un proceso de autoformación dentro de su vida cotidiana. Aglutinante para la cooperación y participación comunitaria, superando problemas existenciales y sociales. Catalizadora y dinamizadora del tiempo libre de forma que se aumenten las posibilidades de cualificación de lo cotidiano y de la comunidad vital. Sintetizadora de espacios en una comunidad abierta entre el ocio, educación, información y encuentro.
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior: Boletín de la Comisión Nacional de la UNESCO
Resumo:
Se hace un estudio de la historia de la música en México, analizando las expresiones musicales anteriores a la conquista, la influencia de este hecho histórico en la música y su evolución marcada por las connotaciones religiosas. Finalmente se expone la situación actual de la enseñanza y la investigación musical en este país.
Resumo:
Título anterior de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen en inglés y catalán. Monográfico con el título : Adolescencias
Resumo:
El t??tulo aparece en ingl??s y, a continuaci??n, el t??tulo traducido al espa??ol: ???Juego, trabajo y educaci??n: situando un debate froebeliano'
Resumo:
Investigación que pretende identificar las actitudes y comportamientos de los adolescentes que frecuentan la enseñanza secundaria con respecto a la sexualidad, y analizar si las actitudes sexuales influyen en las variables individuales y familiares. La muestra está constituida por 521 estudiantes, de entre 15 y 19 años, matriculados en la Escuela Secundaria Nuno Álvares o Escuela Amato Lusitano, de la ciudad de Castelo Branco (Portugal), a los que se les somete a diferentes cuestionarios e inventarios. En el primero de ellos se les pregunta acerca de una serie de variables, como género, edad, tener novio/a, el grado de instrucción y profesión de los padres, la información sobre sexualidad, relaciones sexuales y utilización de métodos contraceptivos, religión y práctica religiosa; posteriormente se les aplica el Inventario Psicosexual de Snyder (IP), el Inventario de Personalidad de Eysenck (EPI), Inventario de Percepções Juvenil o Youth Perception Inventory de Streit (YPI), y el Inventario Clínico de Auto-Concepto, de Sierra (1985). Como conclusiones, se establecen diferencias en los resultados en función del género, de la información sobre sexualidad recibida, y de las prácticas religiosas del sujeto. Se establece la idoneidad de nuevas investigaciones, teniendo por base la implicación de los profesionales de salud en proyectos educativos de orientación sexual a través de colaboraciones con las escuelas y con la comunidad
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se presenta al personaje de Orfeo, con sus características heroicas, religiosas y románticas, como un viajero que comienza su peregrinar en la Grecia arcaica hasta la tradición clásica, sufriendo cambios y metamorfosis que modifican la imagen que desde la literatura y el arte ha tenido a lo largo de los tiempos: un recorrido por las imágenes del mito.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Espiritualidad y acci??n social. Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s y catal??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n