539 resultados para Participación comunitaria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia que fomenta y desarrolla la participación de las familias en la escuela de forma global. Pretende ofrecer a las familias los recursos formativos e informativos necesarios para una participación eficaz en la vida escolar, favorecer el intercambio de criterios educativos entre las familias y el profesorado con vistas a lograr una mayor coherencia, estimular la conciencia de participación entre las familias que les haga sentirse más co-responsables de la educación de sus hijos e investigar las áreas más adecuadas para la intervención educativa de las familias en la escuela. El trabajo se realiza en cinco subproyectos, escuela de padres, salidas escolares, boletín informativo, talleres escolares y fiesta escolar..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, que continúa el trabajo del curso anterior, quiere motivar y desarrollar actitudes democráticas que mejoren la convivencia en el Centro. Los objetivos son enseñar los valores en clase; que los alumnos crezcan observando actitudes de convivencia en un mundo más democrático y agradable; potenciar conductas que mejoren las relaciones humanas y rechazar aquellas que fomenten la intolerancia, agresividad y confrontación; continuar la labor de investigación en áreas transversales; elaborar una guía que contenga propuestas didácticas, instrumentos y códigos de convivencia y respeto aplicadas en el centro. La metodología se basa en investigación-acción-valoración. Las actividades son prácticas, atractivas y fácilmente aplicables en el aula. Se combinan métodos centrados en la iniciativa del profesor y otros que exigen participación y creatividad del alumno, pero todos basados en el diálogo como instrumento para resolver los problemas. Los debates, juegos y salidas escolares sirven para incorporar la actitud democrática y el respeto. El trabajo se divide en unidades didácticas que se aplican a lo largo de toda la jornada escolar. Los temas son Convivencia y tolerancia; Integración de los alumnos en su entorno escolar; Respeto por el entorno próximo, colegio, servicios públicos, conducta vial; Respeto por el medio ambiente y el el patrimonio cultural. En la evaluación se valoran la adecuación de las actividades a los objetivos, los aspectos mejorarables, la participación del profesorado, alumnos y familias. Se utiliza la observación, puesta en común y asambleas, encuestas y cuadros de registros. Se incluye en el Proyecto Curricular. Incorpora anexo con fotografías y actividades realizadas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son integrar a la comunidad escolar en proyectos y programas relacionados con la Salud Comunitaria de Leganés; fomentar el trabajo en equipo con distintos ciclos formativos y familias profesionales; actualizar y adecuar los contenidos y procedimientos a las necesidades reales del entorno laboral para facilitar la introducción del alumno al mundo laboral. Para realizar el proyecto se cuenta con la colaboración del Departamento de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. Se desarrrollan dos líneas de actuación simultáneas e interrelacionadas, la Educación para la salud: Medio acuático y Análisis y evaluación de riesgos: Legionellosis. Para realizarlo los profesores cuentan con un formador del Departamento de Sanidad Ambiental y con la documentación necesaria. Se realizan fichas de mantenimiento de Piscinas; charlas sobre el uso y disfrute de las aguas de recreos; folletos y trabajos sobre la Legionella y su identificación; visita a una torre de refrigeración de Leganés; y análisis de muestras de agua para determinar el ph y cloro. Se evalúa cada línea por separado mediante la documentación elaborada, reuniones y debates donde se estudian los resultados de la encuesta realizada a los alumnos. Se valora el grado de consecución de objetivos, el grado de satisfacción y de participación. Incluye materiales elaborados como unidades didácticas, folletos, cuestionarios y planos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pone en marcha una publicación cuatrimestral elaborada con aportaciones de todos los alumnos del centro. En esta revista escolar tienen cabida todos los sectores de la comunidad educativa para informar a las familias y para anunciar las actividades que se realizan en el centro. Entre los objetivos está el que los alumnos se sientan motivados en su trabajo diario por la posibilidad de que alguno de sus trabajos sea publicado en el periódico escolar. Además, con la publicación se pretende fomentar la observación y la creatividad entre los alumnos, que estos desarrollen el hábito lector, que valoren los trabajos de los compañeros y dar a conocer a toda la comunidad educativa las actividades que se desarrollan en el centro. Esta actividad también es muy positiva para fomentar la colaboración de los padres a través de la asociación de madres y padres de alumnos. El periódico está compuesto de secciones como creación literaria que recoge escritos de alumnos; un libro, un amigo, que contiene reseñas de libros que los alumnos recomiendan a sus compañeros; nuestro mundo; galería de arte; aprender con el periódico, donde se recogen trabajos de investigación de los alumnos; actividades dentro del centro; pasatiempos; entrevistas; una sección en inglés y otra de música. La publicación es maquetada y diseñada por los profesores. Adjunta un ejemplar del periódico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El dominio de la expresión oral influye en las bases de un buen aprendizaje. Por ello el objeto de este proyecto es fomentar el aprendizaje de los procedimientos relacionados con la exposición y familiarizarse con sus componentes: título, tema, introducción, desarrollo, documentación y conclusión. Otros objetivos son analizar los elementos de la comunicación no verbal, desarrollar la expresión oral y dotar de coherencia la creación de textos. Las estrategias que ponen en práctica para llevar a cabo el trabajo son el diálogo, la investigación bibliográfica, el coloquio, el debate, la declamación, la dramatización, el taller literario y el libro-forum. La metodología consiste en preparar una exposición, tanto individual, como por parejas, como en grupo, grabarla y evaluar el resultado. En la evaluación se hace especial hincapié en el control de la expresión oral. Incluye memoria de las actividades desarrolladas por los departamentos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de la organización de una escuela de educadores (incluida dentro de un proyecto global de participación de la comunidad escolar) dirigida a los padres de los alumnos del centro. El objetivo fundamental es buscar un lugar de encuentro para aunar esfuerzos entre todas aquellas personas que participan en el proceso educativo. Para su desarrollo se crean diferentes seminarios o grupos de padres que funcionan desde noviembre a mayo. La experiencia consiste en una serie de charlas y debates sobre los siguientes bloques temáticos: la escuela de ayer y la de hoy, ¿qué es educar?, hábitos y conductas, uso de premios y castigos, el aprendizaje por modelos, fracaso y éxito escolar, la evaluación, etc. La evaluación final de esta experiencia señala el progresivo aumento de la asistencia, la valoración positiva de los participantes y el interés manifestado por continuar el próximo curso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación y organización de ocho talleres (marionetas y representación, material de desecho, construcción de móviles, juegos de música y expresión corporal, telares, cocina, cosido) en las aulas de Preescolar. Se plantean, entre otros, los siguientes objetivos: favorecer la igualdad de oportunidades entre niños y niñas desmitificando las tareas femeninas o masculinas; potenciar la participación de los padres y madres; y desarrollar la imaginación. En esta experiencia los niños se convierten en los protagonistas de su propio aprendizaje, mientras que el profesor actúa como moderador y orientador de las actividades. Los padres se integran en las tareas educativas a través de su participación en los diferentes talleres. Todos los trabajos realizados son manipulativos. Entre ellos destacan: confección de móviles, títeres, murales, elaboración de recetas de cocina, etc. La valoración del proyecto es muy positiva, los niños han estado motivados por la participación de sus padres en las actividades escolares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de participación de padres y madres en las actividades educativas a través de la Asociación de Padres. Los objetivos son: desarrollar la educación integral dentro de la escuela y fuera de ella; potenciar la colaboración y coordinación de la comunidad escolar; e informar y formar a los padres. La experiencia consiste en la canalización de la participación de los padres a través del Consejo Escolar, de la Asociación de Padres, de las comisiones de trabajo del centro, de contactos con los distintos organismos del barrio y municipales y del montaje y desarrollo de talleres de nivel. Se diseña también un programa de actividades: equipos deportivos, red de información-acción de la asociación, II Certamen de creación artística, chocolatada, fin de curso, Carnavales, jornadas educativas culturales, periódico escolar, charlas-coloquio, etc. La valoración destaca la gran implicación de los padres en las actividades del colegio y en los órganos de gestión y participación del centro. En la memoria se incluyen los trabajos presentados al II Certamen de creación artística..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El centro propone desarrollar dentro del programa de Educación Compensatoria una serie de actividades que fomenten la implicación y participación del alumnado en la vida del centro y de su entorno próximo para favorecer la integración social y su aceptación personal. Los objetivos son: fomentar la participación dentro y fuera del ámbito escolar; potenciar la comunicación a través de distintos canales; desarrollar normas de convivencia y hábitos de higiene y seguridad en el trabajo; favorecer la creatividad y el juicio crítico; y conocer y utilizar las herramientas, aparatos y productos propios de la profesión. La experiencia consiste en la selección de centros de interés (el aula-taller, el barrio y la ciudad) que serán los ejes a partir de los cuales se diseñan las actividades que se realizarán tanto en el aula como en los talleres existentes. Así, a lo largo del curso, el taller de carpintería se encarga del mantenimiento y de las reformas mínimas del centro y se realizan pequeños muebles tanto para los alumnos como para pedidos externos; el taller de peluquería se abre para el arreglo personal y posteriormente al público; el taller de cocina monta una cafetería para profesores y alumnos; y el de automoción donde se arreglan coches y máquinas. También, se crea un periódico escolar, se realizan salidas por la Comunidad de Madrid y se organiza una fiesta de fin de curso y unas convivencias. La valoración señala que la experiencia ha posibilitado la participación del alumnado a través de asambleas y órganos de representación, del trabajo en las aulas-taller y de la creación de una asociación de alumnos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone crear los cauces necesarios para facilitar y fomentar la participación del alumnado no sólo en el centro sino también en su proceso educativo. Los objetivos son: convertir el centro y su proyecto educativo en objeto de reflexión del alumnado en función de los diferentes niveles; sistematizar y controlar el funcionamiento de los distintos cauces de participación en las decisiones del centro mediante la unificación de criterios; crear comisiones de trabajo destinadas a la mejora del espacio y de la convivencia; organizar actividades comunes a todo el centro; y elaborar un informe final de evaluación. La experiencia, por lo tanto, consiste, por una parte en la organización de reuniones y asambleas en las que mediante técnicas de dinámica de grupos se analiza la participación y se organiza el trabajo en el centro y, por otra, en la creación de comisiones de trabajo encargadas del mantenimiento del centro en buen estado; de la comunicación e información del alumnado; de la intervención y resolución de conflictos surgidos entre ellos; de la preparación de actividades interciclos para la celebración de Navidad, Carnaval, fin de curso y Día de la paz; y de la constitución de talleres permanentes de pintura mural y de cuadros, deportes, etc. La valoración de la experiencia es en general positiva, aunque destacan dos aspectos de incidencia negativa en el desarrollo de la misma: la primacía del trabajo del equipo de profesores sobre la participación del alumnado debido a la reelaboración del proyecto educativo según la LOGSE; y la escasa motivación del alumnado, sobre todo del ciclo superior, en la gestión del centro y Consejo Escolar. La memoria incluye un extracto de las actas de las reuniones celebradas y una selección de actividades..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se desarrolla en dos centros de Formación Profesional de Fuenlabrada. Esta localidad posee un alto índice de inmigración de diferentes orígenes por lo que el proyecto tiene como finalidad integrar a esa población en el contexto sociocultural del instituto. Los objetivos generales son: crear un clima de trabajo y de convivencia para desarrollar la participación de los alumnos en la vida del centro; potenciar el asociacionismo estudiantil con el desarrollo de la asociación de alumnos y dinamizar la colaboración entre la asociación de alumnos y la Asociación de Padres. Para conseguir los objetivos citados se programan las siguientes actividades: campaña de elección del delegado del curso, reuniones entre las asociaciones de padres y alumnos; redacción de un boletín informativo y realización de un programa de radio. Para conocer la opinión y la valoración que tienen los alumnos sobre la experiencia se elabora un cuestionario cuyo formato se incluye en la memoria..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se incluye en el Proyecto Educativo de Centro. Programa una serie de objetivos generales de índole medioambiental, de Educación para la Paz, Educación para el Consumo y Coeducación. Se establecen las siguientes unidades didácticas: la Navidad, el Carnaval y la Primavera. Para cada una de estas unidades se formulan objetivos específicos: escuchar las informaciones transmitidas por los adultos o los compañeros; desarrollar en el niño la curiosidad y el deseo de conocer; respetar las diferencias de sexo, raza, lengua, etc. y actuar según las normas establecidas por la escuela. Las actividades se realizan dentro y fuera del aula. Las excursiones (al Parque del Retiro, a la granja escuela 'Tura') se preparan con antelación con charlas y sesiones motivadoras hacia los acontecimientos que van a suceder en cada salida. Otras actividades se realizan durante la excursión (recogida de hojas, dar de comer a los patos...) o se realizan en clase después de la excursión (ver la película de vídeo filmada durante las visitas...). La valoración de la experiencia es positiva, los alumnos han participado en todas las actividades de forma dinámica y motivadora..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de talleres para alumnos de Educación Infantil basados en la participación de los padres. Se proyectan y desarrollan nueve talleres: cuentos y dramatización, marionetas, arcilla y modelado, costura y telares, collage, ludoteca, cocina, biblioteca y ritmo. El trabajo se hace un día a la semana y el agrupamiento de alumnos está exclusivamente en función de la edad. De forma simultánea se trabaja, también, en un taller permanente de huerto escolar. A modo de ejemplo se describe la experiencia desarrollada en el taller de biblioteca, cuyos objetivos específicos son: reconocer la biblioteca como un lugar donde se leen cuentos y no se hace ruido; comprender la organización de la biblioteca (basada en el color); conocer las partes principales de un cuento; y despertar el gusto por los libros. Algunas de las actividades realizadas son: lectura de cuentos y dramatización de su argumento, búsqueda en la biblioteca de libros que traten de animales, interpretación de las ilustraciones de un cuento, etc. En la evaluación se tienen en cuenta los siguientes aspectos: valoración de la experiencia en su conjunto y de las actividades realizadas por cada alumno y observación del comportamiento de todas las personas implicadas en el proyecto (alumnos, profesores y padres).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende analizar la participación de los alumnos en las clases de EGB y de Educación Primaria y las concepciones de los estudiantes de Magisterio sobre dicha participación. La muestra total es de cincuenta aulas y otros tantos estudiantes de Magisterio correspondientes a tres cursos escolares. Analiza de forma teórica la participación del estudiante en la enseñanza y estudia el trabajo en las aulas de enseñanza básica y la formación del profesorado. La investigación empírica se realiza a partir del material de observación aportado por los estudiantes de Magisterio. El método empleado es mixto (cualitativo y cuantitativo), o sea, de casos y muestras, así como en la observación de la participación estudiantil y en el análisis de contenido del profesor-investigador. Los resultados son: en las aulas hay un predominio muy acentuado de las actividades no participativas; las materias básicas del currículo y los cursos intermedios de la escolaridad son los menos participativos; las concepciones de los estudiantes sobre la participación no contemplan la toma de decisiones de los alumnos en sus procesos de aprendizaje; y, en general, hay una coherencia de los estudiantes y su propia docencia, y la teoría positivista dominante. Concluye con la necesidad de un cambio profundo en los niveles estudiados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende demostrar cómo la participación y el clima aparecen relacionados e incidiendo directamente en la organización y funcionamiento de los Centros Escolares. 173 directivos-as, 119 de Eduación Primaria y 54 de Educación Secundaria (59 directivos-as, 58 jefes-as de estudio y 56 secretarios-as) de 61 centros, 42 de Educación Primaria y 19 de Eduación Secundaria. 253 profesores-as de 10 centros de Alcalá de Henares. El marco teórico recoge los elementos y factores que propician el desarrollo organizacional, la participación y la influencia del clima en el ámbito escolar. Se contextualiza y contrasta los aspectos teóricos y legales, como consecuencia de los cuales se genera una determinada práctica educativa. El estudio empírico pretende determinar cómo percibe el profesorado y los-as directivos-as de centros la participación. Método descriptivo.