336 resultados para Museos - París (Francia)
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Memoría del máster (Universidad de Barcelona, 2001)
Resumo:
En este reportaje se analiza el intercambio de obras de arte que surgió a través de un acuerdo bilateral entre España y Francia, debido a los expolios que el patrimonio artístico y cultural español sufrió desde tiempos de Napoleón. Con el Convenio Hispano-Francés se pudo recuperar la 'Dama de Elche', que se exponía en el Louvre; parte del 'Tesoro visigótico de Guarrazar'; los relieves ibéricos de Osuna; algunas piezas del Cerro de los Santos; 'La Inmaculada' de Murillo y 51000 documentos del Archivo de Simancas referentes a las relaciones hispano-francesas.
Resumo:
Durante la Guerra Civil, los museos españoles sufrieron los saqueos y expolios de sus obras de arte que quedaron al albur de traficantes que vendían las piezas en el mercado negro o a los museos de otros países. Estos abusos los sufrieron también los museos arqueológicos repartidos por la geografía española. Muchos de ellos se reabrieron tras la contienda suministrándoles nuevas piezas, personal a su cargo e incluso nuevas instalaciones para las exposiciones. Se crearon Palacios al servicio de los museos para destinarlos a Bibliotecas o Archivos de dichos Museos y se destinaron grandes partidas presupuestarias para dotar a las colecciones de piezas, en compensación a los expolios sufridos en los museos arqueológicos.
Resumo:
En este artículo se transcribe la Ley de ordenación de la escuela en Francia, Ley de 15 de agosto de 1941, compuesta por trece artículos, referidos a la escuela primaria y secundaria, a los Liceos y los colegios, con el fin de simplificar la ordenación de los estudios franceses .
Resumo:
Con motivo de la celebración del cuarto centenario del nacimiento de San Juan de la Cruz esta vez en Francia, se realiza una análisis de la mística que practicaba, comparándose con Algazen, Avesta y Zaratustra. Por lo que se refiere a la corriente filosófica, tiene cosas comunes al neoplatonismo alejandrino. Otro aspecto que se repasa es el de la figura de los ángeles. Igualmente, se analiza la prosa y poesía de San Juan de la Cruz y el significado de su lenguaje e imagen.
Resumo:
En este reportaje se analiza la labor del gobierno franquista en su afán de reconstruir y reabrir los Museos que quedaron destruidos, expoliados y cerrados durante la Guerra Civil y más concretamente, los Museos arqueológicos estatales y los provinciales. Se adquirieron colecciones, se reformaron las instalaciones primigenias y de este modo se reabrieron el Museo Arqueológico de Valladolid, el Museo de Carmona, de León, de Mérida, de Orense y de Palencia. En otros se incrementaron las colecciones: Córdoba, Gerona, Murcia y Palencia. Se construyeron el de Murcia y el Museo Arqueológico de Tarragona, de este modo la museografía española obtuvo el impulso que necesitaba.
Resumo:
Este plan presenta varias finalidades, por una parte, el desarrollo de la innovación científica y técnica a través de acciones concertadas entre administraciones, universidades y empresas y, también con ayudas financieras estatales a algunas de estas empresas. Por otra, el plan favorece la formación y adaptación de los individuos para la actividad profesional, además de una política activa de empleo para ayudar a los trabajadores a adaptarse a los importantes cambios que sufre la estructura del empleo y que acompañan al crecimiento económico .
Resumo:
Se analizan los dos documentos básicos presentados a discusión en la reunión de directores y representantes nacionales de los grupos IPE/PRM (Programa sobre la Inversión y la Planificación en enseñanza y Proyecto Regional Mediterráneo) de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico. Estos documentos ponen de manifiesto problemas muy actuales, tales como:'La expansión de la enseñanza de grado medio: tendencias e incidentes'; y 'La oferta y demanda de personal docente a nivel de enseñanza primaria y media'.
Resumo:
Se analizan los documentos básicos de discusión que, sobre la oferta y demanda de profesorado de grado elemental y medio, así como sobre la expansión de la enseñanza media, se trataron en la reunión de la OCDE. También, se mencionan los trabajos de los grupos que desarrollaron el tema de la planificación del desarrollo de la enseñanza en general, y la propuesta de elaboración de un repertorio de organismos de planificación en la enseñanza por parte del IPE (Programa sobre la Inversión y la Planificación en enseñanza) y del PRM (Proyecto Regional Mediterráneo). Por último, se acordaron los asuntos a estudiar en la próxima reunión de 1968.
Resumo:
Se expone y analiza el discurso que el Ministro de Educación español, el profesor Villar Palasí, pronunció durante la XVI Conferencia General de la Unesco. Se incluyen las impresiones del propio ministro sobre la conferencia y se destaca la aprobación por unanimidad de la propuesta de España para racionalizar el desarrollo de las Conferencias Generales de esta Organización.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Buenas pr??cticas de ense??anza en TIC'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El objetivo de este artículo es exponer a los profesores cómo redactar los textos que han de ayudar a los alumnos a entender el estilo, el marco histórico de la época y determinadas apreciaciones técnicas de las proyecciones de obras de arte, especialmente referidas a la pintura. El trabajo se inicia con la selección de las obras más representativas del pintor que se va a estudiar y su ordenación cronológica. El guión de contenido incluye los comentarios fotograma a fotograma y se graban en cinta magnetofónica. Se realiza simultáneamente la proyección sonorizada de las diapositivas y el registro del guión de contenido. Se recomienda que el tiempo de locución no exceda del minuto, y que en la exposición se recojan los aspectos más notables del cuadro. Posteriormente se debe realizar un segundo pase pero sin sonido donde cada fotograma va acompañado de la explicación y ampliación del profesor. Se presentan tres ejemplos de guión para tres cuadros de Goya.
Resumo:
Se resalta la escasez de visitas de alumnos a museos en actividades extraescolares organizadas por los centros educativos así como la falta de una regulación apropiada de dichas actividades y de la preparación del profesorado que dirige dichas visitas. Se sugiere una visita al Museo al Aire Libre de Escultura Abstracta, en el Paseo de la Castellana en Madrid y como ayuda a su preparación se define lo que es el Arte Abstracto, las obras que pueden ser allí encontradas y los diferentes artistas que exponen.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Formación del profesorado de Música : planes de estudio en Europa y América Latina'. Resumen basado en el de la publicación