318 resultados para Mantenimiento y construcción
Resumo:
Proyecto de Educación para la Paz que se realiza en varios centros de la Comunidad dirigido al alumnado de Educación Infantil y Primaria. Los objetivos son: desarrollar de una forma lúdica la seguridad personal, la confianza, la autoestima y la comunicación; conocer las distintas realidades en que viven, tanto positivas como negativas; fomentar el diálogo y el respeto; organizar y participar en campañas de integración; conseguir una convivencia pacífica, implicando a toda la comunidad educativa; y potenciar la cooperación y la resolución no violenta de conflictos. La experiencia parte de una primera fase en la que se desarrolla un proceso de conocimiento mutuo que busca el entendimiento y el respeto entre los alumnos (juegos de presentación, afirmación y autoestima, elaboración de carteles, dibujos y audiovisuales relacionados con la paz y construcción de juguetes no bélicos). En una segunda fase y siguiendo con la dinámica de las actividades y juegos cooperativos se trabaja la resolución de conflictos mediante debates y charlas-coloquios, exposiciones, dramatizaciones, proyección de vídeos y participación en distintas campañas. Por último, la tercera fase se centra en la lectura y comentario de bibliografía relacionada con el tema. Los padres participan en la experiencia a través del trabajo en talleres, del montaje de una obra (grabada en vídeo) y de charlas y conferencias a los alumnos. La valoración de la experiencia es positiva por lo que se propone continuar con la misma el próximo curso ampliándola a los grupos de Secundaria y BUP.
Resumo:
Proyecto de creación y organización de un taller para realizar actividades artísticas, en el que participan los alumnos y padres de la Casa de los Niños y de Preescolar del Colegio Público de Perales de Tajuña. Los objetivos son: acondicionar un espacio con mobiliario, instrumentos y materiales aptos para la experimentación, creación y construcción plástica; planificar el proceso de expresión y creación de los niños durante toda la Educación Infantil; definir una metodología de intervención común; favorecer y estimular la creación libre y espontánea; potenciar la autonomía (iniciativa, resolución de problemas); introducir nuevas técnicas; e implicar a los padres en las actividades. El desarrollo de la experiencia consiste en vincular las tareas cotidianas (juego, acontecimientos) que se realizan tanto en el aula como en el taller. La participación de los padres ha sido continua en el grupo de niños de 1-2 años y en actividades puntuales en el resto. Se evalúa mediante registros la capacidad creadora de los niños (autonomía, iniciativa, espontaneidad, adquisición de técnicas, etc.).
Resumo:
Experiencia que consiste en la creación de un huerto escolar para el alumnado de tres y cuatro años. Los objetivos son, entre otros: desarrollar la coordinación visomanual y las habilidades manipulativas necesarias para manejar y explorar objetos con mayor precisión; aceptar pequeñas frustraciones y manifestar una actitud positiva ante las dificultades. Se desarrolla en tres fases: recopilación de materiales y útiles, preparación de la tierra y las semillas y mantenimiento y recolección de los frutos. En la valoración se destaca el logro de experiencias gratificantes para los niños y la creación de un espacio de juego-trabajo..
Resumo:
El proyecto responde a la necesidad de sensibilizar y educar a los niños en el respeto y en el cuidado del medio ambiente, a través de su participación activa en el diseño y construcción de un huerto escolar en el jardín del colegio. La experiencia plantea los siguientes objetivos: conocer de una forma vivencial los valores de la Naturaleza y sus cambios estacionales; comprender el proceso de plantación; y favorecer el consumo de frutas y verduras. Las actividades realizadas giran en torno al cuidado, siembra y recolección de los productos de la huerta. A la hora de valorar los conocimientos adquiridos se ha utilizado la observación directa y continua de los trabajos realizados por los niños. También se ha valorado su participación y la forma de expresarla.
Resumo:
Analizar las apreciaciones estéticas suscitadas por las imágenes geológicas y su influencia en los procesos de aprendizaje en los estudiante de 12 a 15 años de la enseñanza secundaria portuguesa. Utiliza el análisis cuantitativo y cualitativo de las imágenes producidas y contempladas por alumnos, profesores e ilustradores de libros. Se ha verificado la existencia de un desfase entre los juicios estéticos del alumnado estudiado que representan una preferencia por imagenes realistas que reproduzcan la naturaleza a un nivel icónico y las imágenes que son utilizadas en la enseñanza de la geología poseedoras de un carácter más abstracto como resultado de una simbolización necesaria en este forma de conocer. La atención del profesor al desarrollo de los aspectos creativos del alumno, en relación con la lectura de imágenes, podría conducir a procesos de comprensión y apropiación de la imagen y, posteriormente, a la organización y construcción de nuevas formas..
Resumo:
Se pretende elaborar un programa de prevención del consumo de drogas, ajustado a la realidad de los estudiantes beneficiarios de los departamentos y-o servicios de la Organización del Bienestar Estudiantil (OBE) de la Universidad Central de Venezuela.. Consta de 651 estudiantes y 23 entrevistados. En la primera parte se recoge el marco teórico con conceptos básicos relativos a las drogas, su consumo y prevención de drogodependencias. En la segunda se presenta un estudio empírico que pretende identificar los factores de riesgo (inicio), sustentadores (mantenimiento) y de protección al consumo y elaborar un perfil de consumo. En la tercera parte se ofrece una propuesta de intervención socioeducativa basada en el marco teórico y el estudio empírico. Esta propuesta está definida por la filosofía del desarrollo estudiantil, la pedagogía social, y educación para la salud, con objetivos, metodología, estrategias y actividades dirigidas a la prevención primaria, secundaria y terciaria. Los datos del estudio empírico se obtienen de cuestionarios aplicados a los estudiantes y entrevistas realizadas a los representantes de los gremios estudiantiles, docentes, profesionales administrativos y empleados, a las autoridades universitarias, y a los jefes de los departamentos de OBE. La metodología seguida es de tipo hipotético-deductiva y Ex-Post-Facto. De los datos obtenidos a través del cuestionario se realizan análisis univariables y bivariables utilizando los programas 2D y 4F del paquete estadístico BMDP respectivamente.
Resumo:
Abordar la Educación Física desde el ámbito escolar. Se parte de una búsqueda bibliográfica que da como resultado un fichero sobre el tema central de estudio y otros temas afines. La selección y organización de la información pertinente deriva al análisis descriptivo explicativo de dichas fuentes y a la elaboración de cuadros y tablas a partir de los resultados obtenidos. El trabajo se estructura en seis capitulos más las conclusiones. El primero se centra en lo que se entiende en la época por el término 'Educación Física'. Los dos capítulos siguientes analiza la situación de la asignatura de Educación Física en la legislación española de la primera mitad del siglo XX, así como de su aplicación y práctica efectiva en las escuelas, colegios e institutos españoles de la época. Los tres últimos capítulos investigan sobre la situación de la formación de un profesorado especializado. Comienza por el estudio de las escuelas normales de maestros y la existencia o no de formación en este campo, para seguir con otros centros y otras formas de conseguir esta especialización. Cuadros y tablas. Análisis descriptivo explicativo. Durante el siglo XIX y principios del XX, la Educación Física incluye todo lo relacionado con el cuerpo, su cuidado, su mantenimiento y su fortalecimiento, fundamentalmente. La escuela como institución no ha conseguido crear hábitos en los alumnos, puesto que la práctica deportiva y el ejercicio físico casi no se ha extendido más allá de la edad escolar. El factor clave para la implantación definitiva de la disciplina radica en la formación de un profesorado especializado en la materia. La Educación Física adquiere un fuerte y decisivo desarrollo en la época estudiada y ya no deja de formar parte del curriculum escolar, aunque en demasiadas ocasiones con el carácter de 'maría'. La Educación Física es desde entonces una preocupación de primer orden y factor que ha influido decisivamente en la formación de generaciones.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Incluye un anexo con las principales referencias histórico-legales
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
Material para el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en el que se desarrolla una unidad didáctica - El mercado, uno de los elementos fundamentales de la vida local vasca en la Edad Media - como ejemplificación para el tratamiento y desarrollo del Taller de Historia Local como materia a ofertar dentro del espacio de opcionalidad. Se trata de desarrollar en el alumnado el interés y la curiosidad por conocer la Historia de la propia localidad , adoptando una actitud positiva en su descubrimiento y construcción, que le ayude a reforzar los sentimientos de pertenencia a una colectividad y le anime a participar, implicándose activa y críticamente en sus proyectos y realidades. El alumnado, a la vez que va construyendo su conocimiento sobre una parcela de la Historia Local, deberá ir familiarizándose con el Método Histórico y agilizándose en la utilización de ciertas técnicas procedimentales propias de la Ciencias Sociales, esto es, la identificación de problemas , formulación de hipótesis, búsqueda y tratamiento de la información, verificación de hipótesis y presentación de resultados. Se presta también especial atención a los contenidos actitudinales, que se estructuran en tres ejes referentes a valores y actitudes ante el conocimiento histórico, valores y actitudes de solidaridad, empatía y tolerancia, y valores y actitudes participativas. Se sugieren otras líneas transversales y otros temas susceptibles de tratar en el Taller de Historia Local y se sugieren orientaciones metodológicas y para la evaluación inicial, procesual y general del Taller.
Resumo:
Contenido ocupacional y formativo del certificado de profesionalidad de 'Mantenedor de estructuras metálicas', perteneciente a la familia profesional 'Mantenimiento y reparación'. Se recoge: 1) El Real Decreto que establece dicho certificado. 2) Las realizaciones profesionales y criterios de ejecución de cada una de las unidades de competencia que constituyen el perfil profesional de la ocupación. 3) Los objetivos generales y específicos, criterios de evaluación y contenidos teórico-prácticos de los módulos que componen el itinerario formativo, así como la duración del mismo. 4) Por último, se recogen los requisitos personales exigidos a profesorado y alumnado y los requisitos materiales necesarios (instalaciones, equipo y maquinaria, herramientas, etc.).
Resumo:
Contenido ocupacional y formativo del certificado de profesionalidad de 'Chapista pintor de vehículos', perteneciente a la familia profesional 'Automoción'. Se recoge: 1) El Real Decreto que establece dicho certificado. 2) Las realizaciones profesionales y criterios de ejecución de cada una de las unidades de competencia que constituyen el perfil profesional de la ocupación. 3) Los objetivos generales y específicos, criterios de evaluación y contenidos teórico-prácticos de los módulos que componen el itinerario formativo, así como la duración del mismo. 4) Por último, se recogen los requisitos personales exigidos a profesorado y alumnado y los requisitos materiales necesarios (instalaciones, equipo y maquinaria, herramientas, etc.).