350 resultados para MOVIMIENTOS DE PAZ
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Ciudadanía y educación'
Resumo:
Articulo sobre la educación para la paz, el complejo de victimismo, condicionamiento y malos tratos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.
Resumo:
La respuesta educativa a las concepciones filosóficas de la cultura de paz es lo que se ha venido a denominar educación para la paz. La interrelación entre los principios de educación para la paz y las características específicas del área de Educación Física dan lugar a la Educación Física para la paz. Desde el área de la Educación Física, se trabajan aspectos de la educación para la paz, y para ello, se hace necesario un cambio en las prácticas tradicionales en cuanto a competición, comparación y rendimiento por otras alternativas cuyo eje conductor sea el ámbito personal, social y ambiental.
Resumo:
Partiendo una definición más amplia de paz y de los tipos de violencia y sus causas, se defiende una educación ante los conflictos con reacciones positivas y sin el uso de la violencia. El ámbito familiar será donde el niño formará su identidad moral y se deben seguir ciertos principios para asegurar una educación para la paz correcta. Se describen los factores fundamentales de la educación para la paz en familia.
Resumo:
Este artículo pertenece al tema monográfico : Educación y derechos humanos
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Este artículo pertenece al tema monográfico Educación y Derechos Humanos
Resumo:
Este artículo pertenece al tema monográfico Educación y Derechos Humanos
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Este artículo pertenece al tema monográfico Educación y Derechos Humanos
Resumo:
Se desarrollan algunas directrices para explicar que el jardín de infancia, tanto en la teoría como en la práctica, encuentra mayor apoyo en Estados Unidos que en Alemania. El jardín de infancia constituye un estudio del caso para examinar y comparar muchos aspectos de la sociedad norteamericana y alemana en el siglo XIX, ya que su aceptación no depende exclusivamente de consideraciones pedagógicas. Así, se concibe como un intento de crear una relación nueva entre la familia y la escuela. El jardín de infancia plantea cuestiones fundamentales sobre la relación entre las esferas privada y pública que estas dos entidades ejemplifican.
Resumo:
Se destacan algunos de los elementos más problemáticos de los distintos movimientos sociales que, en el sector de la enseñanza, se oponen a la Ley General de Educación. Se elabora una alternativa democrática a la enseñanza centrada en el modelo de la nueva escuela pública. Estos movimientos se apoyan en la dinámica de la resistencia antifranquista y a favor de la democracia, y adquieren su mayor auge en los años setenta. Esta colaboración da lugar a una convergencia de intereses y voluntades entre: el movimiento de enseñantes, los movimientos ciudadanos y vecinales, los colectivos de renovación pedagógica y un amplio sector de fuerzas políticas y sociales comprometidas en la lucha antifranquista y por la democracia.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Se realiza un análisis del neo-gramscismo, el post-modernismo y las teorías post-estructurales desde un enfoque integrador con el fin de comprender la política cultural de la educación en Estados Unidos. Se exponen las implicaciones del crecimiento de los movimientos sociales derechistas y del papel de la escuela en la formación de la identidad.
Resumo:
Existe un campo inmenso, el de la educación, donde el esfuerzo por el logro de la paz efectiva no resulta en absoluto arduo o pequeño. La educación constituye un campo privilegiado y lo es porque si en el no se deja crecer esta nueva planta de la paz como estado permanente y natural del mundo humano, esta no podrá darse en verdad. Sin educación para la paz no habrá paz. Si los dirigentes pueden hacerla, sólo la educación puede establecerla ¿Pero qué es la paz? Se suele definir como la simple no guerra reconociendo desde luego la diferencia externa y profunda que aporta, en todos los aspectos, la paz a la vida humana. Ante todo, la paz existe como un símbolo de riqueza. De lo que se trata es simplemente de determinar el estado de la paz como bien positivo y a la vez necesario, como la conditio sine qua non es posible la marcha de la historia, según venimos exponiendo. Concretando, la cuestión de la paz se nos presenta: 1. Como estado definitivo de la historia humana; 2. Como la construcción de este estado, de esta forma de vida nueva; 3.Los obstáculos que se levanten frente al estado de la paz. La paz no debe ser una situación, sino un hecho. Es desde la racionalidad del ser, de donde ha de nacer la paz como estado permanente del mundo. Es el fundamento moral y vital, esta paz de las entrañas sobre la cual se edificará la construcción social, política, económica en un mundo renovado. No podemos considerar los otros dos puntos, el de la construcción del estado de la paz y el delos obstáculos que a el se oponen. Señalar con suficiente claridad que, la paz ha de nacer desde el interior del hombre, allí justo donde la educación tiene su campo apropiado, su acción más concreta. Sin educación para la paz no habrá paz duradera. Una vez más, el maestro es el responsable, aunque no sólo el, de la suerte del mundo. Pero han de dársele medios y tiempo, ante todo tiempo y lugares, para ejercer su misión.
Resumo:
Maestro de niños y escritor de literatura infantil. Estas dos facetas: maestro y escritor para niños van a caminar inseparables en su devenir educativo, primero en España y después en Cuba durante la revolución de 1959 y años posteriores hasta su muerte en Cuba en 1974. en particular Herminio es una grata y extraordinaria expresión de la pedagogía española, antes de 1939 y posteriormente de la cubana, pero lo es al mismos tiempo de un importante número de intelectuales españoles exiliados. En particular es muestra viva del importante grupo de pedagogos y maestros forzados a marcharse fuera de su tierra para poder seguir desarrollando sus ideas y trabajo. el movimientos institucionista de renovación pedagógica que vive España antes de la guerra civil cuaja principalmente en Cataluña donde situamos a nuestro protagonista y todas las nuevas corrientes recibidas de Europa. Colabora en esta etapa inicial en una de las misiones pedagógicas y la escuela rural es una de sus preocupaciones más importantes y propone un nuevo modelo de escuela rural sin horarios, etcétera, basada en la vida misma, ampliación de la escolaridad obligatoria y dice que lo peligroso de la escuela tradicional no es el uso del libro escolar, sino su conversión en libro de texto, en manual escolar, cuando su uso impone una tiranía. Así, propone destruir y hacer desaparecer los libros de texto, el manual, pero nunca los libros escolares, que deben convertirse en auxiliares, en instrumentos al servicio del niño. Especial importancia da a los libros de lectura, por ser una de las actividades prioritarias dentro de la escuela primaria. De ahí, que esta última faceta no se pueda olvidar, el escritor infantil. Tarea que el ocupará gran parte de su vida, especialmente en la posterior etapa cubana. En España contando con la colaboración de los niños elige y adapta leyendas populares y las presenta en forma de narraciones cortas, pero nunca elige los famosos repertorios de normas y moralejas. Simplemente pretende dar a conocer a los niños otras formas de vida, costumbres y tradiciones, procurando fomentar en ellos los ideales de paz y comprensión internacional. Lo desarrolla en la etapa de la dictadura cubana. Aunque lo más interesante es la última etapa, la de la revolución cubana. En ella, la educación y la sanidad desempeñarán un papel fundamental. Almendros, realizará una transformación importante centrándose en la labor de alfabetización. Será llamado como técnico prestigioso a colaborar con la Revolución. Son muchos los puestos de relevancia que ocupa, pero en todos ellos, se mantiene incólume su constante de reforma escolar inspirada en métodos activos e ideas renovadoras de la escuela y la educación y sin dejar a un lado la dedicación e importancia que merecen las publicaciones infantiles. El conjunto de su actividad y contribución pedagógica a la sociedad cubana será reconocida por las autoridades hasta el punto de que sus restos descansan definitivamente en el panteón de los líderes de la revolución cubana.