825 resultados para Los medios en la educación
Resumo:
La familia es un recurso vital para el desarrollo integral de niños y niñas con necesidades educativas especiales dentro del centro escolar. Los objetivos del programa escuela-familia son establecer un sistema de comunicación continua entre escuela y familia; favorecer el proceso de integración y normalización de los alumnos y alumnas con necesidades educativas específicas; y establecer un grupo de trabajo entre profesorado y familia para dar respuesta a los problemas surgidos a lo largo del proceso educativo. Se establecen cuatro ámbitos de actuación: alumno y alumna, familiar, escolar y extraescolar. Se fomenta el sentimiento continuado de los avances y retrocesos que realizan los alumnos y alumnas. Así, se favorece la integración y la normalización de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Propuesta sobre el aprendizaje de la lectura diseñado para la educación primaria como un trabajo sistemático de los aspectos verbales de la lectura. Se pone un gran énfasis en las actividades que el profesorado ha de realizar como preparación, acompañamiento y evaluación del proceso lector. Se trata de ofrecer al alumnado aquellos recursos que le vayan dando una mayor autonomía en el proceso de aprendizaje..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza la historia de la educación física femenina en España durante la etapa franquista, 1939-1975, y del organismo de quien dependió, la Sección Femenina. Se hace hincapié en la educación deportiva dada a las mujeres en aquella etapa y se comenta el tipo de formación ofrecida a las profesoras de educación física. El estudio se completa con opiniones dadas por personas cercanas a la Sección Femenina. Al final se reseñan una serie de conclusiones derivadas del estudio. Entre otras, se menciona la implantación de la educación física únicamente en colegios privados religiosos; la politización y utilización propagandística de la materia; la escasa preparación exigida a las profesoras y el sistema de concesión de los títulos a través de nombramientos ministeriales.
Resumo:
Se reflexiona acerca de los rasgos que debería contener un modelo didáctico que permita el conocimiento de la problemática ambiental en torno al agua. Para ello se presenta un análisis que incluye una visión sobre la contaminación y sobre determinados medios acuáticos. El estudio gira en torno a una investigación realizada entre alumnado de cuarto curso de educación secundaria. Se ofrece una visión centrada en varios aspectos. En primer lugar, se exponen algunas decisiones sobre qué enseñar, es decir, la selección de contenidos para la unidad didáctica. A continuación se muestra el desarrollo de la programación didáctica, donde con la narración de escenas reales, aparece la secuencia de los temas trabajados en el aula. Finalmente, se reseñan una serie de conclusiones centradas en un grupo de siete chicas y chicos escogidos de forma aleatoria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En la primera parte de la exposición analiza las contribuciones en las dimensiones emocionales y evolutivas que la educación física y las actividades deportivas en edad escolar, aportan a la formación de las personas en la construcción de su escala de valores y su desarrollo moral..
Resumo:
Propuesta didáctica sobre la lectura para Secundaria Obligatoria. En ella se intenta dar un paso en el proceso lector del alumnado y se suministran pautas para el uso de la lectura como instrumento de aprendizaje de las distintas áreas. Se proponen elementos concretos que pueden facilitar la necesaria coordinación entre los distintos agentes educativos..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El Equipo de Atención Temprana de Alcobendas-San Sebastián de los Reyes forma parte de la red pública de Orientación Educativa y Psicopedagógica de la Comunidad de Madrid. Lo integran seis orientadores, cinco profesores de Pedagogía Terapéutica, un logopeda y una trabajadora social. Atiende niños de 0 a 6 años, principalmente en centros públicos de un sector de la zona norte de la Comunidad, en total, 16 municipios. Sus funciones son, entre otras, prevenir posibles dificultades del desarrollo en los niños escolarizados; detectar y evaluar niños con necesidades educativas especiales o dificultades transitorias; orientar a las familias sobre educación temprana mediante entrevistas individuales, talleres y escuelas de padres; y coordinarse con otros servicios educativos y socio-sanitarios del sector. La complejidad de las funciones subraya la importancia de compartir conocimientos y habilidades entre los miembros del equipo y asegurar las decisiones colegiadas.
Resumo:
Los informes de evaluación son la forma de comunicar a los padres de los alumnos los resultados de la evaluación académica. A la familia le corresponde informarse sobre el progreso y las características del proceso de aprendizaje del escolar. El estudio presentado trata de una investigación con una muestra de 450 docentes de educación primaria y con la participación de 64 centros educativos, en el cual se analizan las distintas maneras de registrar y expresar los resultados de la evaluación, analizando las metodologías científicas dominantes, el modo de presentar la información, las categorías que se suelen utilizar y el tipo de información y los contenidos que suelen evaluarse, entre otros aspectos. En último lugar se ofrecen propuestas de acción y mejora de los informes de evaluación académica.
Resumo:
Memoria del proyecto que tiene como finalidad introducir los medios de comunicación en el aula, concretamente la prensa. Implica en su desarrollo a los alumnos de distintos niveles de las ramas de automoción, delineación, administración y sanitaria. Plantea los siguientes objetivos generales: desarrollar el hábito de lectura de la prensa diaria como fuente de cultura; despertar la capacidad crítica; y destacar la importancia de los medios de comunicación. En el desarrollo de la experiencia los alumnos han participado en la confección y edición de un periódico escolar 'El Muro'. Otras actividades desarrolladas han sido la recopilación de diferentes periódicos de tirada nacional (ABC, Diario 16, El País, etc.) y algunas revistas de información general (Tribuna). De cada publicación se extraen noticias, según un criterio preestablecido, que luego se comentan y critican por grupos. Las conclusiones extraídas se exponen al resto de la clase. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que ha tenido gran difusión en el resto de la comunidad escolar.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es potenciar el uso educativo de la televisión (programas infantiles) mediante el análisis de las ventajas o elementos positivos que posee este medio y una adecuada selección de la programación y el tiempo dedicado a la misma. El desarrollo de esta experiencia se realiza en varias fases: grabación y visionado de diferentes programas infantiles agrupados en grandes temas (familia, amigos, ciudad, espacio, etc.); preparación de actividades relacionadas con los vídeos tales como cuestionarios, elaboración de guiones, dictados, copias, debates, murales, etc.; nuevo visionado; debate y comentario de las actividades realizadas y elaboración de una carpeta de trabajo. El análisis con los padres consiste en reuniones para debatir la problemática de la televisión y comentar las carpetas realizadas por el alumnado. Se proponen dos tipos de evaluación, una inicial a través de cuestionarios sobre televisión y la autoevaluación en las sesiones de debate..