356 resultados para Espacios de socialización
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Se desarrolla el tema de esta investigación debido a los propios enunciados de la Ley General de Educación, que propugna una serie de nuevas situaciones didácticas realizadas en nuevos espacios escolares, y utilizando nuevo material didáctico. Los objetivos de la investigación son: buscar las mejores condiciones didácticas para las distintas formas de agrupamiento; especificar el equipamiento idóneo para cada espacio escolar; condiciones acústicas para cada situación didáctica; valoración de los MAV; determinar el grado de intervención del profesor según la situación; especificar las mejores situaciones de agrupamiento para las distintas áreas; elaborar una programación adecuada a las exigencias de las nuevas situaciones didácticas; confeccionar un repertorio de material individualizado que cubra las nuevas exigencias. La experiencia se llevó a cabo a lo largo de dos años, se realizaron un total de 17 experiencias-esquema, con repetición de dos a cuatro veces, con el mismo esquema. Se cubrieron todas las situaciones previsibles en un centro de Educación General Básica: grupo, áreas, horarios y niveles. Se desarrollan dos modelos de matriz que se confeccionaron para: la descripción e informe de cada experiencia y para analizar la variable programada para cada caso.
Resumo:
Se trata de exponer los límites de la educación comparada y de hacer ver que se pueden estrechar o ampliar. La forma y el proceso de la educación pueden reajustarse, situando en primer lugar las similitudes y deficiencias del conjunto de variables y no los factores sociales. Se destaca la ausencia de una sistematización de los conocimientos en cuanto a la educación a escala mundial. Se proponen unos parámetros de clasificación que ayudan a elaborar una taxonomía educativa. Y se sugiere la ampliación de la investigación a muchos trabajos educativos relacionados con el desarrollo educativo, en particular, con la educación informal y no-formal, y formas de socialización. Esta ampliación de la educación comparada hasta la socialización comparada da lugar a una taxonomía educativa del proceso educativo más coherente, y ayudará a reducir los prejuicios culturales y malentendidos entre los sistemas educativos. La primera parte de dedica al examen de la ascendencia de la educación comparada y la segunda es una presentación de propuestas para la elaboración de una taxonomía mundial e histórica de socialización.
Resumo:
Se analiza la bibliografía sobre la socialización de los profesores, con atención especial a la socialización durante la experiencia de prácticas de enseñanza. Se rechaza la idea de que esta socialización es un proceso donde el neófito es una entidad pasiva sometida a la influencia institucional. Al contrario, se presenta como un proceso dialéctico que supone una interacción continua entre los individuos y las instituciones en las que son socializados. Se aportan pruebas extraídas de estudios sobre socialización médica y de estudios recientes sobre socialización de profesores en formación. Trata también las consecuencias que pueden derivarse de esta hipótesis dialéctica sobre la socialización de los profesores para sus formadores y para investigaciones futuras sobre socialización.
Resumo:
Se desarrolla la idea de que los procesos de socialización de los sujetos en las instituciones escolares ponen en juego determinadas concepciones y percepciones del espacio y del tiempo. Para entender los procesos escolares de socialización y las diferentes pedagogías hay que tener en cuenta las categorías espacio-temporales, poder, pedagogías, saberes y sujetos que inciden en el interior de las instituciones educativas. Se desarrollan tres modelos pedagógicos a través de tres períodos históricos distintos en los que se producen: las pedagogías disciplinarias que se generalizan a partir del siglo XVIII, las pedagogías correctivas que surgen a principios del siglo XX, y las pedagogías psicológicas en expansión.
Resumo:
Se presenta una investigación centrada en el análisis del proceso de socialización de profesores principiantes de Enseñanza Primaria y Secundaria. Se plantean algunos aspectos de interés respecto a una de las fases del aprender a enseñar, que sistemáticamente es olvidada por instituciones universitarias y por otras instituciones dedicadas a la formación de los profesores en servicio. Esta fase es la que comprende los primeros años de docencia y se denomina fase de iniciación a la enseñanza.
Resumo:
Estudio sobre la sociabilidad y la socialización como metas educativas. Este contenido es ignorado por muchos, cuando es un instrumento valiosísimo para el desarrollo auténtico de la personalidad y asimismo para la integración plena y consciente del muchacho en la vida social. La importancia entre la vinculación del aspecto educativo, sociable y socializado, es radical. La socialización es entendida como el proceso a través del cual el individuo se inserta en una sociedad y se adecua a las formas y modo de vida de la misma. En cuanto a las relaciones que conducen a la socialización, además de una serie de cualidades, es importante el periodo de transición del adolescente en joven próximo a la madurez psicofísica. La vida de relación asume en este período una importancia particular. Sin embargo, no es raro encontrar aquí las mayores dificultades, sobre todo desde el doble punto de vista de las personas que viven fuera del ambiente familiar o escolar o de las pertenecientes al sexo contrario. No podemos olvidar que en un gran sector de niños y muchachos esta socialización no será posible por diversas causas, todas ellas radicadas en la personalidad de los mismos. Aunque el factor ambiente sea favorable para que el sujeto pueda desarrollar sus posibilidades individuales en su evolución hacia la madurez, el sujeto no sabe aprovecharse de esas circunstancias porque no posee la capacidad o capacidades que le permitieran hacer uso de las mismas. Normalmente se caracterizan por una dependencia prolongada de los demás, aislamiento con respecto a las cosas y hechos, aun estando inmersos en ese mundo; su carencia de interés hacía lo de fuera y hacía su propio interior, que no son capaces de auto discernir de manera acertada. Es infantil en su actuación social, marcado por el egocentrismo característico de esta etapa de la vida. Veleidoso y acompañado siempre de su abundante afectividad, que todo lo matiza y determina, cuando justamente la vida social requiere un freno y una auto inhibición del propio interés.
Resumo:
El proceso que se cuestiona de las prácticas que los profesores de enseñanza general básica realizan en los colegios no son ellas mismas en sí, sino el cómo y el modo en que las realizan. Es fundamental que los futuros profesores puedan acudir a los colegios de prácticas las primeras semanas del curso porque es en este momento cuando se van a gestar las pautas básicas de actuación en clase: el sistema de comportamientos aceptables, los tipos de actividades de aprendizaje, el estilo de interacción entre el profesor y los alumnos, la red de sobre entendidos, de significados latentes y de acuerdos tácitos se elaboran, de modo expreso o encubierto al inicio del curso, y una vez que este sistema de actuaciones ha alcanzado cierta estabilidad, es difícil modificarlo. Si el práctico no tiene oportunidad de asistir a su génesis, le será más difícil entender los significados de la vida del aula y también, más trabajo encajar en la marcha de la clase al no poder condicionar con su presencia y actuación el resultado final del sistema de clase. Además, es en estas fechas cuando el profesor realiza sus planificaciones anuales, lo que significará que es muy probable que desconozca la intencionalidad última que orienta las decisiones posteriores y los planes más inmediatos. Si el profesor-tutor tiene tal influencia sobre los prácticos es importante que al menos el sistema de clase sea lo suficientemente flexible como para admitir la discrepancia en su aula porque un sistema rígido de clase, no podrá variarse y le impondrá al práctico una pauta repetitiva. Pero, todo esto no tendrá sentido si al menos el profesor supervisor y el tutor no modificaran su presión sobre el práctico, reorientando su poder evaluador. Sólo si existe una relación de confianza entre el profesor-tutor y el práctico, sólo si este último sabe que no arriesga nada al decir lo que piensa o por mostrarse tal y como se siente, podrá realizarse la simbiosis entre la teoría y la practica . Si no, el práctico aprenderá otra característica más de la profesión, dando su paso más en su socialización como profesor: la soledad, el aislamiento, el miedo a los observadores externos y el recelo ante sus superiores.
Resumo:
Tradicionalmente, las ciencias sociales han considerado a las familias monoparentales como una desviación de la familia nuclear y por ello, como un modelo negativo para la sociedad y los individuos, al tiempo que han destacado su incapacidad para cuidar a los niños de una manera normalizada. Muchos de los problemas asociados a estas familias en la educación de los hijos parecen ser generados por situaciones de desventaja económica y riesgo de pobreza, y no tanto por la estructura familiar per se. Además, existen otros factores como la comunicación y la afectividad, fundamentales para el desarrollo de los niños. La monoparentalidad va a dar lugar a nuevas estrategias laborales, ya que la ausencia del cónyuge parece justificar la presencia de la mujer en el mercado de trabajo, aunque en circunstancias y condicione muy diferentes, según sea la causa que ha originado dicha situación y el nivel de estudios del cabeza de familia. En muchas de estas familias la actividad laboral es una exigencia más que una oportunidad para integrarse en el trabajo. Factores como la formación educativa, número de hijos y el género van a condicionar la incorporación de estos progenitores al trabajo laboral. No hay en principio diferencias entre los hijos de los miembros de las familias monoparentales y los de familias nucleares biparentales, pero si las hubiera en los primeros son más favorables al detectarse una mayor responsabilidad y madurez en comparación con los amigos de sus hijos. Gran complicidad creada en las relaciones intrafamiliares, etcétera. En conclusión, los hijos de familias monoparentales no sólo están desprovistos de problemas de conductas o inadaptación derivados de la estructura familiar, sino que pueden presentar mayor madurez y responsabilidad que los niños de su edad. Los mayores problemas están en aquellas familias con pocos recursos y se agudiza el riesgo de pobreza y los hijos ven reducidas sus posibilidades educativas sociales y laborales.
Resumo:
Partiendo de la hipótesis de que la educación se va realizando con cada una de las experiencias que un individuo tiene a lo largo de su vida, se analizan las características de los diferentes espacios educativos en los que ese desarrollo tiene lugar: la vivienda familiar, el centro escolar y la propia sociedad. Se ofrecen orientaciones para ordenar el espacio de la vivienda y la convivencia familiar de cara a que se conviertan en espacios educativos que sirvan al desarrollo infantil y juvenil. Se reconoce la necesidad de un espacio de educación reglada que asegure a toda la población un grado de desarrollo acorde con sus capacidades personales, pero se cuestionan los que existen en la actualidad y se insiste en la necesidad de espacios educativos para la educación permanente. Se revisan los diferentes espacios físicos de los centros escolares (accesos, patios, aulas, salón de actos, talleres, laboratorios, oficinas, etc.) y sus posibilidades educativas. Finalmente, se propone a la propia sociedad como un espacio educativo más, en el que individuos de todas las edades viven diferentes experiencias y disfrutan de su tiempo libre dedicados al desarrollo individual..
Resumo:
Repaso a la normativa existente sobre la utilización de espacios escolares para otras actividades diferentes a la enseñanza. La utilización del edificio y de los recursos materiales y técnicos de los centros escolares como una infraestructura cultural más de la comunidad en la que se insertan, está sujeta a la Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes que determina que el centro podrá cobrar por el uso de sus instalaciones públicas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Ofrece una perspectiva sobre lo que debe ser un aula de audición y lenguaje, tanto en su estructura física como organizativa. Da unas indicaciones sobre cómo debe estar diseñada materialmente, así como la ubicación de la misma dentro del centro, la distribución de horarios y materiales, todos ellos son aspectos a tener en cuenta en el diseño de este tipo de aulas. Resumen tomado de la publicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación