579 resultados para Educación no formal-Tesis y disertaciones académicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Escrito por maestros en Educación Física y Educación Infantil ofrecen una propuesta para trabajar el ámbito corporal y motriz. Se utiliza un lenguaje sencillo, numerosos ejemplos y fotografías. Está organizado en seis capítulos y un anexo con ejemplos de sesiones (mediante fichas, narrados, fotografías y análisis posteriores).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la manera de entender el desarrollo y evolución de la motricidad humana y, más concretamente, en la etapa Infantil y Primaria. La educación motriz pretende mejorar la coordinación motriz, ya se trate de motricidad global mediante actividades no locomotrices y locomotrices o de motricidad fina mediante actividades manipulatorias. La educación psicomotriz pretende que se adquieran conceptos a través de las actividades de manipulación y de las acciones motrices. Por esta razón interviene como condición previa o como apoyo a los primeros aprendizajes. La primera parte del libro muestra los elementos básicos de la educación psicomotriz y se define en ella el marco conceptual en el que ha de incluirse la educación a través de acciones motrices. En la segunda parte se describe el desarrollo motor del niño (motricidad, global y motricidad fina), que subtiende a la formación del esquema corporal, y las características de la torpeza. También se explica la adquisición de la lateralidad. En la tercera parte se aborda el aprendizaje de la escritura, la lectura, las matemáticas, las ciencias y la organización espacial y temporal. En cada uno de estos apartados se presentan primeramente los principios teóricos más importantes de cada aprendizaje y luego se analizan las interacciones entre la acción motriz o los elementos del desarrollo psicomotor y este aprendizaje. En la parte final, dedicada a la didáctica, se presentan los principios de la organización de sesiones de educación motriz o de educación psicomotriz y de la evaluación de los aprendizajes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propone métodos e instrumentos para promover la inteligencia prosocial en la óptica de favorecer no sólo el desarrollo de competencias interpersonales, sino también, y sobre todo, el bienestar psicológico de los niños, alumnos, profesores y padres. En efecto, mientras las primeras definiciones de prosocialidad evidenciaban beneficios sólo para los destinatarios de los comportamientos altruistas y veían en las acciones del autor casi un sacrificio, como costo, esfuerzo, inversión de energía, tiempo, recursos, etc., la psicología, ahora, está descubriendo cómo la persona que obra de manera prosocial obtiene de estas conductas para sí misma unos claros efectos positivos en forma de bienestar psicológico, capacidad empática, seguridad en los valores y autoestima. Además, la auténtica prosocialidad implica un elevado grado de inteligencia emocional, es decir, de conocimiento reflexivo sobre sus emociones y de sus competencias y habilidades para saberlas gestionar de manera funcional. El programa propuesto se orienta al desarrollo de esta inteligencia, de las habilidades sociales y del altruismo, a través de un itinerario articulado y completo de actividades relativas a las varias dimensiones de la prosocialidad, como la dignidad de la persona, la comunicación de calidad, la empatía, la asertividad, la creatividad e iniciativa, la solidaridad, etc., vinculadas constantemente a una o más asignaturas curriculares, desde las relativas al lenguaje hasta las científicas, y prevé la participación, con distintas modalidades y según las posibilidades, de la familia y del ambiente externo. El programa está destinado especialmente a estudiantes de la escuela primaria, a sus padres y a sus profesores o maestros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guía dirigida a profesores que se inician en la práctica pedagógica en la Universidad. Se desvelan preguntas cómo el por qué tienen que ser tan diferentes los estilos de Enseñanza en Pequeños Grupos (EPG) de los utilizados en las clases convencionales y cómo ha de adaptarse el estilo docente del profesor. Los contenidos nucleares de la Enseñanza en Pequeños Grupos son: 1.Fundamento y dinámica subyacentes de la EPG. 2.Función y destrezas de un tutor eficaz. 3.Métodos y técnicas. 4.Orientaciones sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), clases dirigidas por estudiantes y clases sin tutor. 5.Consejos actualizados sobre la práctica inclusiva y no discriminatoria. 6.Revisión de criterios y métodos de evaluación. Además, se recogen una serie de consejos y ejemplos prácticos procedentes de distintas disciplinas y teorías educativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una propuesta pedagógica, teórica y práctica diseñada para la nueva materia: Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, que se imparte a partir del curso 2008 en algunas Comundades Autónomas. Por tanto, se desarrolla el contenido curricular de esta asignatura y se completa con actividades relacionadas con el tema al final de cada capítulo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia practica profesional, académica y de preparación de oposiciones de Educación Física ha impulsado a los autores ha desarrollar un manual orientativo sobre eventos del proceso de enseñanza-aprendizaje, con valor práctico en la actuación didáctica y pedagógica diaria con un grupo de alumnos y alumnas. De toda la experiencia desarrollada han seleccionado un número de casos prácticos que tocan diferentes frentes: plano pedagógico, legislativo y curricular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene dos anexos: Currículum de Educación para la Ciudadanía en Educación Primaria y Currículum para la Ciudadanía en Educación Secundaria Obligatoria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anexos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material cofinanciado con la Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica (SECIPI).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Vol. II. La escuela infantil

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una guía práctica dirigida al profesorado de Educación Secundaria Obligartoria (ESO) para orientarlo en el diseño del Proyecto Curricular (PC) y su aplicación en el trabajo docente con los alumnos. De forma genérica, se analiza el contenido del PC y se presentan las partes sobre las que el equipo docente debe definirse. En el análisis de las características de la etapa se presentan las finalidades educativas, las características del alumnado y la organización curricular. El análisis de las características del centro supone el estudio de cuatro elementos: 1. Modelo educativo, 2. Sistema de valores, 3. Necesidades educativas del centro, 4. Perfil del profesor del centro. Se presentan los objetivos generales de la etapa y las orientaciones metodológicas, de evaluación y de orientación establecidas. Las orientaciones para la organización general, el uso de recursos y la planificación espacio-temporal de la etapa se presentan analizando los criterios a seguir en cada caso. Cada apartado del PC va seguido de una ejemplificación de su desarrollo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El libro se estructura en dos partes: en la primera se muestran las posibilidades que ofrece el teatro como medio y modalidad de animación sociocultural, a través de una investigación-acción llevada a cabo sobre el terreno durante varios años en más de treinta municipios. La segunda parte completa el acercamiento al fenómeno de la animación teatral, mediante la consideración de la expresión dramática como conjunto de técnicas y recursos socioeducativos en el contexto de la animación y educación social. De este modo, proporciona un abundante y variado material (propuestas y modelos de intervención, ejercicios, sugerencias y técnicas de expresión oral, musical, corporal y dramática, textos y guiones para dramatizaciones y montajes de teatro participativo infantil, juvenil y de adultos, diseño y realización de talleres de expresión...) con el que poder dotar a animadores, educadores y trabajadores sociales, de un amplio repertorio de habilidades y recursos creativos, expresivos y técnicos, para intervenir en grupos de una manera motivadora y eficaz.