652 resultados para Destrezas integradas
Resumo:
Se facilita el enlace a un blog elaborado en el CEIP San Félix de Candás (Asturias) y fruto de la labor realizada por un grupo de trabajo integrado por dieciséis profesores del colegio, que trabajaron en el desarrollo del plan lector del centro. En este blog encontraremos: un vídeo sobre la importancia de las palabras; un poema con ilustraciones sobre la vida de Miguel Hernández; varios vídeos que presentan diversas actividades relacionadas con la animación a la lectura y su aplicación en el aula de inglés; una actividad realizada por un experto en literatura infantil que gira en torno a la lectura elegida en el aula; y finalmente, la presentación de un trabajo documental realizado en la mediateca del centro en torno al tema 'España y las Comunidades'.
Resumo:
Se describe una experiencia innovadora en el campo de la gestión histórico-educativa realizada, durante el curso 2008-09, con los estudiantes de segundo curso de la Licenciatura de Pedagogía de la Universidad de Oviedo. La experiencia ha girado en torno al tema de la adolescencia. La actividad se planteó para que los estudiantes tomasen contacto con la tarea indagadora propia de la Historia, recogiendo directamente información oral que sería analizada primero de forma individual y después colectiva. Cada estudiante tuvo que recabar información de, al menos, tres sujetos de diferentes generaciones para después realizar una comparación de los aspectos más relevantes de la vivencia que abuelos, padres y ellos mismos tenían de su etapa adolescente. Los objetivos de la experiencia pretendían que, en su labor de investigación en Historia de la Educación, los alumnos identificaran, localizaran, evaluaran y utilizaran de forma eficaz y ética la información para responder a la actividad planteada, que evaluaran la información obtenida, el soporte y la fuente, que analizaran e interpretaran los atributos de la adolescencia en la Historia de la Educación y, finalmente, reflexionasen ante las diferentes lecturas e interpretaciones del pasado. Se describen las diversas fases del desarrollo de la actividad: una de información previa facilitada por la profesora; otra de trabajo del estudiante recogiendo la información oral; y otra de puesta en común en el aula de la información inédita recogida y el análisis individual de dos ítems: qué actividad principal había en la adolescencia en las tres generaciones y si se daban conflictos intergeneracionales. Finalmente, se concluye que los estudiantes en sus trabajos muestran la dificultad que tienen para construir su propio conocimiento y su tendencia a compartimentar la información obtenida en función de la asignatura, así como una propensión a utilizar las palabras de otros autores sin citar su procedencia, se constata, también, que están más familiarizados con el uso de la información bibliográfica, que utilizan en mayor grado, que otras fuentes de información. Por parte de los estudiantes la valoración de la actividad es positiva, pues les ha ayudado a matizar las características peculiares tomando en cuenta la composición familiar, la economía, la época, etc., a reconocer la importancia del contexto socioecómico y político además del familiar, a percibir cambios en función de la generación, a identificar la adolescencia con un periodo de cambios y rebeldía, a comprobar que algunos arquetipos de adolescencia se perpetúan, y a construir su conocimiento con información inédita y publicada, tanto bibliográfica como audiovisual.
Resumo:
En el proceso de adaptaci??n de los nuevos Planes de Estudio al Espacio Europeo de la Educaci??n Superior, una de las competencias gen??ricas que se consideran fundamentales en todas las titulaciones es la denominada 'Gesti??n de la Informaci??n'. Se exponen las caracter??sticas de un proyecto de innovaci??n que pretende favorecer el desarrollo de esta competencia en el proceso de ense??anza-aprendizaje de varias asignaturas de la titulaci??n de Pedagog??a de la Universidad de Oviedo. Se presenta el desarrollo de una experiencia, enmarcada en dicho proyecto, realizada en la asignatura optativa 'Integraci??n social de personas con discapacidad'. La actividad propuesta se realiz?? en grupos de tres o cuatro alumnos y consisti?? en que cada alumno analizara las distintas alternativas laborales existentes para las personas con discapacidad e identificara la m??s id??nea para cada caso particular. Se trat?? de comprobar el dominio de algunas de las habilidades incluidas en la 'Gesti??n de la Informaci??n' como la eficacia del proceso de b??squeda de informaci??n y la presentaci??n de fuentes referenciales en los trabajos acad??micos del alumnado. El proyecto se desarroll?? en tres fases: la primera, consisti?? en una revisi??n de las herramientas y estrategias de b??squeda de informaci??n contenidas en los proyectos previos y en la realizaci??n de b??squedas individuales para localizar documentos pertinentes para realizar el trabajo planteado; en la segunda fase, los alumnos deb??an valorar los documentos localizados, atendiendo a los criterios de autor??a, actualizaci??n, fiabilidad de la fuente y utilidad, y, seleccionar aquellos m??s interesantes para la realizaci??n de su trabajo escrito; en la tercera y ??ltima fase, cada grupo ha elaborado un trabajo escrito utilizando los documentos seleccionados en la fase anterior. Se concluye, que el alumnado universitario presenta claras deficiencias en cuanto al conocimiento y manejo de las herramientas de b??squeda documental -preferencia por el uso de buscadores generalistas en lugar de herramientas m??s especializadas, falta de pr??ctica en las opciones avanzadas de las herramientas utilizadas, etc.-, y que, adem??s, es frecuente el uso de expresiones y textos de otros autores como propios. Por lo que se considera necesario, que la formaci??n en esta competencia se realice desde los cursos iniciales de las distintas titulaciones y se fomente su uso en distintas asignaturas.
Resumo:
Se presenta el Proyecto de Biblioteca 'Echando raíces en tiempos de cambio' realizado por el Colegio Rural Agrupado Alto Aller (Levinco de Vega, Asturias), que ha recibido el Premio Nacional de Bibliotecas Escolares en el Concurso nacional de buenas prácticas para la dinamización e innovación de las bibliotecas, 2009, y se facilita el enlace al documento en formato pdf. Los objetivos fijados en la realización del proyecto han sido los siguientes: 1) Utilizar la biblioteca como recurso de apoyo para el aprendizaje permanente en todas las áreas y actividades del centro. 2) Impulsar la biblioteca como espacio de encuentro de todos los miembros de la comunidad educativa. 3) Desarrollar adecuadas prácticas lectoras y manejo crítico de diversos textos y mensajes en diferentes soportes y con diversas finalidades. 4) Desarrollar la comprensión y expresión oral conforme al momento evolutivo del alumnado, a través de la planificación de actividades en todas las áreas que requieran de su puesta en práctica. 5) Proporcionar emociones y disfrute con la lectura, la reflexión crítica y mayor riqueza en la construcción de significados, creando situaciones y ambientes en clase y en el centro que permitan la interacción entre el profesorado, los lectores y los propios textos, con el propósito de estimular el hábito de la lectura. 6) Descubrir en la comunidad educativa la sensibilidad literaria, cultivar su gusto y el placer de leer, compensando la falta de estímulos familiares, sociales o personales. 7) Estimular las habilidades de escritura con diferentes intenciones, como medio de expresión personal y participación en la comunidad escolar. 8) Poner a disposición del alumnado las técnicas y los recursos necesarios para trabajar y utilizar cualquier material bibliográfico en distintos soportes, tanto en papel como digital, creando oportunidades de buscar, seleccionar, analizar y reestructurar información con unos claros propósitos y con unos destinatarios definidos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se expone el proceso de gestación de la revista digital Astrolabio realizada por los alumnos del Colegio Público Begoña de Gijón. Esta experiencia surge de considerar los retos que tiene la escuela y la importancia de su papel en la formación de futuros ciudadanos. La revista nace con la vocación de servir no sólo de cauce de expresión, sino también de instrumento de aprendizaje y de plataforma para el debate y la colaboración al servicio del alumnado del Colegio Público Begoña.
Resumo:
Esta publicaci??n recoge el desarrollo de un proyecto educativo promovido por el Centro de Profesores y Recursos del Noroccidente (Luarca, Asturias). En esta experiencia han participado veinti??n alumnos que cursan tercero, cuarto, quinto y sexto de primaria en las escuelas de las localidades de Cadavedo, Moanes y Anleo, del Colegio Rural Agrupado Pintor ??lvaro Delgado de Luarca, y 12 personas mayores del Centro Social de Personas Mayores de Luarca. Un proyecto intergeneracional cuyos objetivos han sido: a) Favorecer el gusto por la lectura, la mejora de las destrezas lectoescritoras y el aprendizaje significativo de la lengua con una din??mica creativa y cooperativa; b) Promover el acercamiento de j??venes y mayores entre s??, potenciando al m??ximo las relaciones intergeneracionales, al tiempo que un acercamiento al panorama literario contempor??neo; c) Fomentar la capacidad cr??tica de los participantes a trav??s del di??logo y el respeto hacia los dem??s; d) Poner en valor a la persona independientemente de la edad; los ni??os y ni??as pueden aprender de las personas mayores y ??stas del alumnado; e) Favorecer la sensibilizaci??n y el entendimiento hacia todas aquellas personas que sufren cualquier tipo de discapacidad con especial dedicaci??n a la visual; f) Intercambiar impresiones sobre las diferentes maneras de leer un libro y de recrear los lugares, las situaciones y los personajes. Acompa??an la publicaci??n dos DVDs que contienen fotos, powerpoint y v??deo de las actividades realizadas y la grabaci??n de la lectura dramatizada de la obra Ojo de Nube de Ricardo G??mez.
Resumo:
Se expone la técnica de los rincones utilizada en una clase de educación infantil de un centro de Mallorca. Se nos comenta en que consiste y la gran variedad que existe en torno a estos rincones que pueden ser muy diversos. Seguidamente se explica la práctica realizada con los alumnos de tres, cuatro y cinco años, en relación al periodismo. Según el curso van adquiriendo unas destrezas y habilidades, desarrollando así el lenguaje oral y escrito. Remarcar que, al mismo tiempo, se trabaja la educación emocional provocando conflictos cognitivos que desemboquen en proyectos de trabajo mediante la respuesta de los alumnos.
Resumo:
Durante el segundo curso de la licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas, los alumnos de la universidad de Alicante cursan la asignatura troncal Documentación Informativa. El objetivo es enseñarles herramientas de búsqueda y recuperación de la información como son los catálogos bibliográficos, las bases de datos o las publicaciones electrónicas. Además de aprender a manejar estas herramientas, se persigue en todo momento estimular el sentido crítico en lo que respecta al uso de recursos electrónicos. Los alumnos presentan como proyecto final la búsqueda de documentación esencial, pertinente y relevante en torno a un tema de su propia elección. La importancia del aprendizaje de destrezas y estrategias en este nivel de su formación es fundamental para futuras aplicaciones académicas y laborales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se dirige a los m??s de 180.000 j??venes entre 16 y 29 a??os de Baleares, y especialmente los m??s de 8.600 que residen en Calvi?? (Mallorca). Se analizan las caracter??sticas de los empleos veraniegos para j??venes, diferenciando entre aquellos que a la larga provocan el abandono de los estudios y aquellos otros que suponen unas expectativas profesionales de promoci??n o reconversi??n en base a la especializaci??n en un oficio. Se presentan las acciones formativas del Institut de Formaci?? i Ocupaci?? (IFOC) de Calvi??, las propuestas del Centre Universitari de Calvi?? (CUC) y las alternativas en el extranjero integradas en la Red Eures, en el programa de becas Leonardo y en las experiencias laborales como au-pair.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n