269 resultados para Cádiz


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al proceso de definición y clarificación teórica de alguna noción dirigida a cuantificar el estatus o nivel de compromiso cognitivo del alumnado con sus ideas, precisando qué criterios e indicadores pueden emplearse con objeto de operativizarlo. Estudiar la existencia o no de relaciones entre algunos de esos criterios e indicadores, investigando el carácter unidimensional o pluridimensional de este constructo. Extraer implicaciones didácticas que nos permitan profundizar en los mecanismos de aprendizaje y de enseñanza, con especial atención a los procesos que intervienen durante el cambio conceptual. 327 alumnos-as de primero y segundo de BUP y de tercero de ESO de dos Colegios Públicos de Cádiz. Se realiza una revisión bibliográfica, de más de cincuenta referencias, estructurada de acuerdo a los siguientes puntos: criterios e indicadores empleados, terminología utilizada para denominarlos y relaciones que se establecen entre distintos criterios. En un segundo momento, se realizan tres estudios experimentales para los que se elaboran dos cuestionarios con siete preguntas sobre fuerza y movimiento. En ellos, los alumnos-as deben valorar su posición frente a tres ítems o afirmaciones que recogen interpretaciones o predicciones acerca de los fenómenos tratados con un formato Likert con siete niveles. Así mismo, parte de los alumnos-as completaron una prueba escrita con objeto de determinar su nivel de desarrollo formal. Finalmente, y mediante diversos procedimientos, se realiza el análisis de los datos obtenidos que posteriormente son completados con los resultados de entrevistas individuales realizadas a una muestra reducida. Para evaluar el estatus o el nivel de compromiso de los alumnos-as con sus ideas se emplean los siguientes criterios: grado de estabilidad de las concepciones, nivel de independencia del contexto, las regularidades o pautas de razonamiento comunes que aparecen en distintas concepciones y el nivel de persistencia o dificultad de cambio conceptual. En los resultados de la revisión bibliográfica aparece una cierta variedad de criterios tendentes a evaluar el grado de compromiso que el alumnado mantiene con sus concepciones; sucede lo mismo con los descriptores utilizados para denominar a las ideas y una cierta confusión en el significado atribuido a cada uno de estos términos. El nivel de compromiso cognitivo del alumnado con sus ideas se muestra como una variable compleja, advirtiéndose una cierta convergencia entre algunos de los criterios utilizados pero no se garantiza una unidad de constructo para todos ellos. Los resultados parecen contrastar los principios de coexistencia de ideas, de estructuración implícita, de homogeneidad-sistematicidad limitada y el de probabilidad en la formulación de ideas. Se aprecia también un predominio de la modalidad gradual del cambio conceptual, así como un cierto nivel de interacción entre las características del alumno-a y el mecanismo de cambio conceptual que interviene cuando éste se produce.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar a los niños superdotados de los cursos de primero a tercero de EGB. Determinar el nivel y la modalidad de su aprendizaje y las tensiones de su situación familiar y escolar. Identificar y describir científicamente la personalidad de los superdotados a través de datos existentes y de una investigación controlada. Hacer posible que los resultados de la investigación se utilicen en la educación y en contenidos individualizados. Niños de primero a tercero de EGB de todas las provincias españolas Fueron coordinados a través del INEE en las provincias de Ávila, Guadalajara y Madrid. En las provincias de Albacete, Alicante, Burgos, Cáceres, Cádiz, Las Palmas, Málaga, Murcia, Oviedo, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza fueron coordinados por la Dirección General de Educación Básica a través de la Inspección Central. En total, surgen seis submuestras estratificadas teniendo en cuenta dos aspectos: el número de habitantes, y las formas de vida y posibilidades escolares, culturales, de diversión y comunicación de los niños. La investigación se desarrolla en tres fases: 1) Recogida de datos de una muestra amplia de escolares de primero a tercero de EGB, a través de baterías de tests y cuestionarios. 2) Análisis y tratamiento de los datos, corrección y elección de los niños presuntamente superdotados 3) Estudio por observación, entrevistas y cuestionarios de las diferencias entre niños superdotados y normales. Conocimiento de la situación familiar y social de ambos y tratamiento de los resultados. Se han seguido modelos cualitativos de investigación en los que se han utilizado los tests de Raven, Catell, Terman o Weschler, con el fin de sumar respuestas significativas en muestra de estímulos de dificultad media o poco extremizada y alta correlación entre ellos y modelos cuantitativos que constituyen unidades percentiles. Para la identificación de los talentos específicos, se conjugan tests de psicomotricidad, memoria, composición escrita, dibujo y matemáticas; y encuestas a los profesores y compañeros para identificar los talentos musicales, atléticos y la originalidad. Para la identificación de superdotados mentales en general, se mide la conceptualización figurativa, a través de tests de razonamiento figurativo, y la conceptualización verbal, a través del lenguaje conversacional, el nivel del vocabulario y la composición escrita. Los resultados concluyen en que el nivel conceptual y mental de los niños superdotados de los cursos comprendidos entre primero y tercero de EGB, es mucho mayor que los que tienen capacidad media. Destacan por su interés por la lectura, en la avanzan rápido y a la que dedican mucho tiempo; pueden leer incluso modulando. Son más rápidos y limpios escribiendo, tienen mejor caligrafía. En cuanto a las matemáticas, tienen mayor comprensión y dominio, capacidad de representación del número y rapidez de cálculo. Tienen mucha capacidad para resolver problemas, aunque muchos de ellos no aprovechan todo lo que podrían su desarrollo mental..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Persigue que el alumno alcance un conocimiento profundo de su entorno, pero sin que ello suponga una limitación, sino que por el contrario, que el conocimiento del paisaje que le rodea sirva al alumno para comprender mejor otros paisajes ajenos. Para ello el alumno recogerá datos, los elaborará y analizará, los valorará y podrá extrapolar la síntesis obtenida a otros ámbitos geográficos. Con este sistema se intenta también despertar el espíritu crítico del alumno que le permita valorar su entorno en su justo medio. Otros objetivos secundarios son: 1) que el alumno sea capaz de realizar un análisis y valoración de las características del territorio de la Serranía de Ronda; 2) que pueda relacionar las conclusiones alcanzadas con los referentes a otros ámbitos; 3) fomentar el interés por la mejora del medio ambiente e incitarlos a aportar alguna solución; y 4) con el estudio de la comarca y de su comparación con otros que el alumno se conciencie de los graves problemas que afectan a la misma y a sus habitantes. Dado que se persigue un trabajo activo por parte de los alumnos se ha procedido del siguiente modo: 1) grupos de trabajo (de 4 ó 5 alumnos) donde el alumno participe activamente con debates, 2) ausencia de objetivos finales elaborados por el profesor, 3) método flexible no sujeto a directrices dadas, donde el profesor solo orienta, coordina y supervisa. Asimismo la recogida de datos se centro básicamente en: material de archivos, catastros de propiedad, prensa, cartografía, encuestas y bibliografía. Han sido varios los problemas o dificultades que han condicionado los resultados: 1) relativos a la información, dado que el material bibliográfico era muy limitado y muy amplia su dispersión, 2) de delimitación, dado que la Serranía de Ronda pertenece a 2 provincias (Cádiz y Málaga) que ha motivado numerosos trastornos en cuanto a desplazamientos y además el material se refería a las 2 zonas por separado, 3) relativos al tiempo disponible dada la escasa flexibilidad de los horarios en los centros de enseñanza, 4) del alumnado: tanto por su procedencia como por su preparación básica, y 5) los relativos al trabajo de campo. Por todos ellos los resultados obtenidos están muy condicionados a estos inconvenientes, que ha provocado en algunos casos la precipitación de los resultados. Consideran el resultado de la experiencia como óptimo. Los puntos más significativos son: 1) el verdadero interés demostrado por los alumnos por los aspectos relativos a 'su' mundo; 2) que en las conclusiones de sus trabajos han considerado que su desarrollo les ha servido para percibir realidades que anteriormente no les habían interesado; 3) la amplia participación activa de la mayoría; 4) la comparación con otras comarcas ha sido fructífera; 5) adquisición de un vocabulario básico y unas técnicas que les ayudan a realizar futuras comparativas o acercamientos al tema; 6) a los profesores les ha permitido descubrir nuevas posibilidades de desarrollar en cursos posteriores, y abandonar las típicas exposiciones magistrales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la población afectada de parálisis cerebral en la provincia de Cádiz e identificarla cuantitativa y cualitativamente, de forma sectorizada, como base para la planificación de su educación. Parálisis cerebral= PC. Paralíticos cerebrales en la provincia de Cádiz. Para realizar el censo de paralíticos cerebrales se tienen en cuenta las siguientes variables: sector educativo provincial, localidad de la provincia, número de historia del PC, centro que emite la historia, fecha de nacimiento, sexo, edad, estudio psicométrico del PC, clasificación del PC, trastornos sensoriales, otros trastornos, orientación psicopedagógica, estudio etiológico, número de hermanos del PC, lugar que ocupa el PC entre sus hermanos, antecedentes médicos, profesión del padre y de la madre, antecedentes familiares y número de orden de cada PC en la hoja del censo local. Hojas del censo local de PC, fichero provincial de PC, cuaderno diario del censo de PC, entrevistas. Véase bibliografía. Se reflejan los porcentajes obtenidos en cada una de las variables. En total se han recogido en Cádiz 1367 paralíticos cerebrales, de los cuales 388 tienen entre 6 y 15 años, y 779 son mayores de 18 años. Existen 390 paralíticos cerebrales con trastornos de la visión, 44 con trastornos auditivos, 689 con trastornos de lenguaje, 789 con epilepsias focales 1298 con trastornos ortopédicos y 1354 con trastornos de conducta. Este estudio permite conocer las necesidades educativas de los paralíticos de Cádiz, a partir de las variables identificadas como relevantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

I. Estudio de campo para evaluar las condiciones de aprendizaje de lectura y escritura. II. Revisar la hipótesis sobre correlación alta entre variables intrasujeto y éxito en el aprendizaje lectoescrito. III. Comprobar hipótesis de que las variables extrasujeto en el aprendizaje lectoescrito en EGB tienen influencia mayor que las variables intrasujeto (apoyo la noción de dislexia) en niños con inteligencia normal y sin trastornos sensoriales. I. Estudio de las condiciones de aprendizaje: población de primero y segundo EGB de Cádiz provincia: encuesta. Responden también maestros de primero y segundo en 144 centros. I,II y III. Revisión de las correlaciones extra e intrasujeto con el éxito escolar: muestra de 292 ss., primero y segundo de EGB. Muestreo estratificado. Margen de error 5. I. Encuesta por correo que evalúa: movilidad del profesorado, alumnos repetidores, método de lectoescritura empleado, distribución del tiempo de lectura y escritura en la clase y evaluación en los alumnos del cuadro sintomático de dislexia. Movilidad del profesorado, método de enseñanza, distribución del tiempo y zona geográfica de residencia actuan como variables independientes la presencia de síntomas del cuadro clínico de dislexia actúa como variable dependiente. II y III. Pruebas de lateralidad, sincinesias, esquema corporal y lenguaje oral. Los datos para cada variable se dicotomizan. Los valores se correlacionan con los tres niveles de presencia de síntomas disléxicos. 1. Los profesores perciben todas las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura en el 14'11 por ciento de los alumnos de primero y en el 7'35 de los de segundo. Distribución por zonas geográficas no significativa. Datos similares a otros estudios. Respecto al método empleado (el más frecuente es el analítico) no parece relacionarse con las dificultades de aprendizaje. La relación de la movilidad del profesorado con las dificultades de aprendizaje son débiles. Tiempo dedicado a lectura y escritura es mayor en actividades que no exigen control inmediato del profesor. Alumnos con dificultades es probable que las incrementen al llegar a segundo. 2. Variables evaluadas afectan a los grupos con todas o algunas dificultades y, en menor medida, al grupo de ninguna. Estas variables no correlacionan con las referidas a las dificultades en lectoescritura. Crítica a los intentos para explicar la dislexia. Es necesaria una estrategia nueva de aproximación (factorial) que evalúe el efecto de variables extrasujeto, dado que las intrasujeto no tienen relación con los problemas de lectoescritura. El cuadro disléxico es similar al que presentan los niños en los momentos iniciales del aprendizaje. La explicación radicaría en un proceso de aprendizaje inacabado o mal realizado. Los métodos de reeducación no suponen una actuación directa sobre las disfunciones señaladas, en realidad son métodos de lectoescritura mejor planificados e individualizados que acaban incluyéndose en el currículum general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte del supuesto de que el conocimiento de las actitudes ante la enseñanza, tanto de profesores como de alumnos de Escuelas Universitarias, es importante para establecer mejores relaciones y un cambio en las mismas. Por tanto es preciso conocer la correlación de aquellos con los profesores, tutores o alumnos. No ha existido diseño muestral. Se ha escogido una muestra diferente para cada uno de los objetivos. Los sujetos que la componen participan voluntariamente. H1= 284 n. y H2= 135 n.. Esta investigación tiene un carácter exploratorio únicamente. Tras la aplicación del TRSD a los cuatro grupos experimentales, se ha hallado la correlación entre profesores y alumnos, respecto del orden de aceptación de cada una de las alternativas que se ofrecen a una situación docente determinada. Cada alternativa representa una dimensión, esquema o tendencia de enseñanza: A. Enseñanza directa versus indirecta. B. Empático versus autodirigido. C. Control objetivo versus subjetivo. D. Enseñanza tradicional versus innovadora. El test de reacción a situaciones docentes. TRSD de J. Hough y E.J. Amidas. El contraste de las dos hipótesis declaradas en este estudio se realizó a través del coeficiente de correlación de rango TAU de Kendall. De las 192 opciones de los 48 ítems del TRSD, profesores tutores de colegios de Sevilla y alumnos de las Escuelas Universitarias de Magisterio de Sevilla coincidieron en los rangos ordenados de sus respuestas en 56 opciones de 36 ítems. En las respuestas de los profesores universitarios y alumnos de Cádiz, se obtuvo correlación perfecta en las ordenaciones de 36 opciones sobre 31 ítems. Finalmente existió coincidencia entre los profesores y alumnos de Sevilla y los profesores y alumnos de Cádiz en 9 de los 48 ítems. Sólo en la opción D ha habido una tendencia clara hacia una aptitud muy innovadora de la enseñanza en ambas muestras. Se rechaza, aunque no totalmente, la primera hipótesis planteada, porque no ha habido correlación significativa en cada una de las ordenaciones de los ítems, de parte de la muestra de Sevilla. Lo mismo ocurre con la segunda hipótesis de la muestra de Cádiz. En un futuro, los autores proponen que se podría establecer una proceso de entrenamiento, en el que el TRSD sería utilizado para diagnosticar la actuación del alumno, analizada luego con el sistema de Flanders.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Persigue el conocimiento objetivo de la realidad universitaria del Distrito Universitario de Sevilla, a través de las opiniones de los estudiantes, analizando las funciones manifiestas, latentes y disfunciones que la universidad como institución cumple dentro de un marco estadístico. Por otra parte, estudiar el cambio y los conflictos dentro de la misma. Escogida al azar: 522 alumnos con matricula oficial en el curso 1970-71, de las Facultades de Ciencias, Filosofía y Letras, Derecho y Medicina, de Sevilla; Ciencias de Badajoz; Medicina y Arquitectura de Cádiz. El marco teórico de esta investigación es el análisis funcional de Merton. Se introducen los modelos dinámicos de Bourdieu y Touraine, que sirven de referencia para fijar los datos que habrán de recogerse mediante el trabajo de campo. El cuestionario se elabora para detectar la percepción de los fenómenos por los estudiantes, sus motivaciones, las funciones que cumple la universidad y cómo y el juicio sobre los recursos materiales y las alternativas que proponen. Se estudia el perfil de las categorías donde se nutren las filas estudiantiles. Examina determinados aspectos psicológicos a través de entrevistas abiertas con alumnos 'típicos2 a quienes ya se les ha pasado el cuestionario y realiza un análisis del contenido de revistas universitarias para delinear la ideología de los discentes. Los estudiantes se perciben como mal vistos por la opinión pública e incomprendidos por los medios de comunicación. La Enseñanza Superior es extremadamente cara, con un bajo rendimiento en relación a los esfuerzos empeñados. Motivaciones: los estudiantes piensan realizarse pero tambien esperan reafirmar o mejorar su posición social mediante un título, que sólo sirve para ejercer una profesión o acumular prestigio social. La Formación Profesional se realiza con mayor efectividad que la científica gracias a otros mecanismos (lectura de libros) que palían la deficiente relación profesor-alumno. El 33 por ciento estiman que la universidad forma satisfactoriamente a sus alumnos y la mayoría conocen la realidad en cuanto a salidas propias de cada carrera. Los estudiantes están en general muy insatisfechos en cuanto a medios materiales, profesores, dedicación, programas, etc. Divorcio casi absoluto entre universidad y sociedad. La universidad cumple no pocas de sus funciones, aunque muchas de ellas de modo latente. Grado de frustración de los estudiantes al ser para ellos difícil apreciar el nivel de consecuciones de la universidad. Esta frustración mantiene a los estudiantes en una actitud apática, interesados sólo por sus intereses profesionales. Es necesario encontrar soluciones, no conformarse con el mantenimiento precario de las actuales estructuras. Las soluciones que se apuntan van por dar una sustancial autonomía a las universidades, participación de los estudiantes en tareas organizativas y potenciación de la capacidad pedagógica del profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar si el rendimiento de los alumnos en los aspectos básicos de Lengua y Matemáticas se ve significativamente incrementado si: 1. El profesorado efectúa una evaluación objetiva y científica a principios de curso; 2. Se establece un programa de reactivación de ambas áreas acorde con las necesidades detectadas; 3. Se establecen unas técnicas objetivas de seguimiento y control. La población escolar de Jerez de la Frontera en centros públicos y privados, rurales y urbanos. Los tamaños de las muestras son: segundo n= 573, tercero n= 554, cuarto n= 426, quinto n= 412, sexto n= 643, séptimo n= 556 y octavo n= 508. Se elaboran unas baterías pedagógicas con objeto de evaluar la madurez matemática y lingüística al inicio del curso. Se tiene en cuenta: la programacion oficial vigente hasta el año 1980 y el criterio de expertos en las materias. En segundo lugar, se realiza la tipificación de estas baterías pedagógicas. Se lleva a cabo una aplicación en todos los centros y niveles. Tras analizar los resultados se elabora un programa reactivador. Se lleva a cabo una aplicación de las baterías a finales de curso. Medias, desviaciones típicas. Baremos estadísticos. Pruebas de diferencias de medias. El rendimiento de los alumnos de segundo a octavo de EGB se ve significativamente incrementado si el profesorado realiza a principios de curso una evaluación objetiva y a la vista de los resultados se llevan a cabo programas de reactivación en ambas áreas. En relación a la Lengua Castellana de segundo a octavo de EGB los programas y libros de texto están muy alejados de las auténticas necesidades de los alumnos, presentando en todos los niveles graves deficiencias en lectura comprensiva, ortografía y redacción principalmente. En relación a las Matemáticas, conclusiones similares a las anteriores en lo referente a programas y libros de texto, dadas las graves deficiencias presentadas por los alumnos en numeración, quebrados, decimales y resolución de problemas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer una adaptación curricular y didáctica para favorecer la madurez de las habilidades básicas, así como las intervenciones diagnósticas y terapéuticas necesarias tanto para un aprendizaje adaptado al individuo, como para garantizar el principio de coeducación. 286 alumnos de Preescolar, primero y segundo de EGB del Colegio Nacional Reina de la Paz (San Fernando, Cádiz). A) Diagnóstico y evaluación del nivel de madurez para clasificar a los alumnos por niveles, los cuales reciben una atención individualizada y enseñanza de recuperación, si es necesario, hasta alcanzar el nivel madurativo prefijado (momento en el que se reclasifica a los sujetos). B) Fase instrumental en la que se adquieren los objetivos de las áreas de expresión verbal, numérica y dinámica. La evaluación del rendimiento se realiza en las áreas de lectura y Matemáticas. Se consideraba el objetivo alcanzado si el 85 por ciento de los sujetos lo adquirían. A) ABC de Fhilo. Reversal test. Prueba de Dislexia I (EOS). Prueba de Psicomotricidad (EOS). Test de Raven. B) Pruebas de Lectura y de Matemáticas de Jesús Pérez González y prueba ad hoc de evaluación global de contenidos en el área de expresión numérica. Estadística descriptiva. Porcentajes. Pruebas de significación no paramétrica. En Preescolar se obtiene una banda de rendimiento entre el 70 y el 93. En este nivel la enseñanza de la lectoescritura depende de los mecanismos pedagógicos que se empleen, cuya pertinencia depende de la conjuncion de este factor con el nivel madurativo del niño. En el primer nivel, la exactitud lectora es el área que presenta más problemas. El rendimiento global en Lenguaje tiene una amplitud entre el 79 y el 96 por ciento; para Matemáticas estos valores son del 82 y 97,6 por ciento. En el segundo nivel es donde se presentan mayores problemas, siendo el área de comprensión la más deficitaria. La importancia del primer ciclo como medio para el aprendizaje básico para cursos posteriores. Concretamente recomiendan favorecer los mecanismos madurativos que facilitan la adquisición de la lectoescritura (dando mucha importancia a la psicomotricidad). También destacan la importancia del nivel Preescolar para suplir deficiencias educativas originadas en la familia y para lograr una coordinación entre escuela y familia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Disponer de instrumentos económicos de evaluación de actitudes y creencias de los profesores en relación con la orientación general de la educación, los sujetos con problemas escolares, la posibilidad de su rehabilitación y los estilos de intervención necesarios para lograrla desde el marco teórico, así como para evaluar el autoconcepto del profesor. Crear instrumentos que permitan identificar habilidades docentes relativas a la estimulación cognitiva. Determinar la relación existente entre las actitudes y creencias y las habilidades docentes identificadas. Para los instrumentos de evaluación de habilidades del profesorado: 18 horas de grabación en vídeo, correspondiente a 26 sesiones escolares, dirigidas por 4 profesores y que corresponden a 5 grupos-clase, tres de Educación Especial y 2 a Compensatoria. Para el cuestionario de actitudes docentes hacia la estimulación cognitiva: 650 protocolos entre profesores de Educación Especial y Educación Compensatoria correspondientes a la provincia de Sevilla, Cádiz, Córdoba y Badajoz. Se han elaborado tanto los instrumentos para evaluar habilidades docentes moduladoras de la facilitación cognitiva, como el instrumento de valoración de las actitudes del profesorado relativas a dicha facilitación. Ambos instrumentos se han validado: el 1 mediante la comparación de los resultados del diagnóstico con un criterio externo, constituido por el crecimiento cognitivo del grupo tras un programa de estimulación. El 2 ha tenido una primera validación proporcionada por el criterio de jueces, que han entendido adecuado el instrumento a los fines propuestos, y correcta construcción a partir de los rasgos de conductas identificadas en el instrumento de observación. Primera parte, instrumentos de análisis de habilidades docentes: el registro de ocurrencia de habilidades estimuladoras del desarrollo cognitivo y la escala de apreciación global parecen válidos y fiables para cumplir la función de evaluación que se le encomendó, siendo más riguroso y fiable el registro de ocurrencia; la escala global puede ser empleada de manera mas económica que el registro de ocurrencia, por observadores que visiten directamente las aulas y sin necesidad de grabación de la sesión; el empleo sólo de la escala de apreciación puede cumplir una función de despistage y pasar al análisis de ocurrencia sólo en aquellas unidades escolares cuyo estudio así lo requiera. Segunda parte: sin terminar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las imágenes urbanas en ciertas novelas del final del franquismo estableciendo uan serie de conclusiones que permitan ahondar en la cuestión de la validez de los textos literarios como fuente para la historia.Se estructura en tres apartados: 1) En el primero se intentan clarificar las premisas metodológicas de las que se ha partido para su elaboración. 2) Continua con una estrategia que permita habitar en el mundo que sugieren los textos y a fin de complementar la vía comprensiva-más importante en el trabajo y proponen algunas ideas acerca de la situación política y cultural del periodo de estudio, de las tendencias narrativas que predominaban en dicha época y de la ciudad entonces predominantes en este caso por oposición a un concepto más genérico e ideal de ciudad. 3) Parte de una serie de tópicos urbanos (pueblo y ciudad, ciudad del poder, ciudad de la marginalidad, espacios reales, espacios imaginarios, ciudad promesa, refugio y amenaza o las gentes de la ciudad) se extrae y analiza la información hallada en los textos narrativos de referencia para lograr esa precomprensión en la que sea posible una fusión de horizontes mucho más viable partiendo de la literatura que del tratado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a la tutoría entre iguales.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a memorias y motivos educativos de una guerra civil

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tránsito de la enseñanza primaria a secundaria constituye una de las 'bisagras' del sistema educativo que reclama una adecuada coordinación institucional y profesional entre los colegios e institutos de enseñanza secundaria. En este artículo se exponen algunas de las actuaciones que se desarrollan en distintos institutos de la provincia de Cádiz en las que pueden hallarse elementos para configurar un programa de 'tránsito' de primaria a secundaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias