424 resultados para Biblioteca universitaria-evaluación
Resumo:
Este centro de educación especial tiene alumnos con discapacidad psíquica y plurideficiencia, por lo que necesita adaptar los recursos educativos a las necesidades específicas de cada uno. En este caso, el equipo de la biblioteca es uno de los que necesita en mayor medida estas nuevas adaptaciones. Para ello, se llevan acabo actuaciones como el Libromóvil, para hacer más accesible la biblioteca escolar a través de este elemento motivador y aglutinador de la lectura; otros objetivos son adecuar un nuevo espacio de biblioteca en un lugar de mayor accesibilidad y aplicar las nuevas tecnologías a dicho espacio; renovar paulatinamente los fondos bibliográficos y en especial, los álbumes ilustrados, los textos en audio y el material audiovisual. Todas estas mejoras persiguen favorecer la coordinación y la comunicación entre toda la comunidad educativa; dar a conocer las posibilidades de los cuentos y los álbumes ilustrados para el desarrollo de la comprensión y la secuenciación temporal; potenciar la actividad del cuenta cuentos como medio de comunicación, comprensión y expresión de historias; usar el cine como medio motivador y fuente de conocimientos; ayudar a la mejora de las habilidades comunicativas de los alumnos, según sus posibilidades, desde el aprendizaje de la lectoescritura hasta los estímulos más básicos de interacción; utilizar la biblioteca y los medios audiovisuales como fuente de conocimiento y disfrute e implicar a las familias en la lectura conjunta de libros con sus hijos. Se desarrollan actividades con una periodicidad determinada como trabajos creativos en relación a un libro o película relacionada con los contenidos de la programación escolar. También se desarrollan actividades especiales, como celebrar eventos especiales como el Día del Niño, de la Paz o del Libro. Y por último, actividades abiertas que cada profesor propone a sus alumnos, como la representación del Gallo Kiriko, narración de cuentos con ayuda de pictogramas o edición de libros en relación a los conceptos trabajados. La metodología es participativa, basada en la experiencia, y se valora el significado de los contenidos presentados por los alumnos. La evaluación consta de dos partes, la primera, que constata y valora el material elaborado y la segunda que aprecia la cualidad de las enseñanzas impartidas y aprendidas. Como anexo esta memoria adjunta un CD-ROM..
Resumo:
La experiencia tiene como objetivo fundamental crear un espacio donde ubicar la biblioteca del aula, adaptada, por su estructura y disposición, a las peculiaridades y necesidades de los alumnos de Preescolar. Otros objetivos, más específicos, son: utilizar el libro como recurso de apoyo a los centros de interés; desarrollar la imaginación, el lenguaje y la comunicación. Los padres también participan en la realización del proyecto. Se organizan reuniones y se les informa de los objetivos perseguidos. Las actividades giran en torno al libro, que sirve de estímulo para que el niño se comunique con otros. El alumno contempla las ilustraciones, las copia, las colorea y recorta, y expresa lo que ve. La evaluación, mediante la observación directa, es individual y por grupos.
Resumo:
Proyecto de adaptación de la biblioteca del centro para alumnos de Educación Infantil. Los objetivos son: conseguir hábitos de uso y disfrute de la biblioteca; crear hábitos de lectura, de respeto y cuidado de los libros; y aprender a ordenarlos y clasificarlos. El centro cuenta con una biblioteca que no está adaptada a los alumnos de cuatro años, ya que no cuenta con un fondo bibliográfico de Literatura infantil, ni el mobiliario es adecuado para ellos. Para conseguirlo, se agrupan las mesas en forma de media luna y se colocan módulos de goma espuma, alfombras y estanterías de menor altura para que los alumnos puedan acceder a los libros sin dificultad. También se realizan actividades de animación a la lectura. Con el retroproyector de transparencias y diapositivas, se presentan una serie de cuentos en los que los niños pueden participar durante la narración. Otras actividades realizadas son de tipo lúdico como confección de marionetas y caretas. Para realizar la evaluación se confeccionan unas listas de los alumnos de cada clase. En ellas se anota la asistencia, observaciones y anécdotas, dificultades de lenguaje y comportamiento de los niños en cada sesión..
Resumo:
La experiencia tiene como finalidad poner a los alumnos del centro en contacto con la biblioteca escolar y con sus múltiples posibilidades de utilización. Con este trabajo se pretende desarrollar las distintas fuentes de información, su correcta utilización y sus posibilidades de uso en todas la áreas curriculares. Los objetivos son: hacer de la biblioteca un centro de recursos para la comunidad escolar; organizar la biblioteca escolar como un servicio para la formación e información de alumnos y profesores; hacer de la biblioteca un centro de difusión y animación a la lectura; y utilizar la biblioteca como un aula de trabajo para la preparación de materiales y dossieres de las distintas áreas curriculares. En el desarrollo de la experiencia los profesores han asistido a reuniones formativas donde han aprendido técnicas básicas de documentación. Con los alumnos se han realizado actividades como: elaboración de una guía de uso de la biblioteca, preparación de un dossier informativo sobre las características de la biblioteca y los recursos existentes en ella y sesiones de animación a la lectura. En el proceso de evaluación se establecen las siguientes pautas: estadísticas de lectores (número de libros y materias más leidas), encuestas a los alumnos sobre las actividades realizadas y encuestas de opinión a los profesores.
Resumo:
El proyecto de biblioteca escolar y animación a la lectura, que se presenta integrado en el proceso educativo y cuyo desarrollo se propone a largo plazo, está dirigido a todos los alumnos de EGB. Los objetivos son: servir de instrumento a los profesores para mejorar su labor educativa; fomentar el gusto por la lectura individual; introducir al alumnado en el campo de la investigación; aconsejarles en el aprovechamiento del tiempo de ocio; asesorarles en la elección de libros; y programar y potenciar la realización de actividades educativas en la biblioteca. La experiencia, por lo tanto, consiste en fomentar la animación a la lectura y la utilización de la biblioteca. Para ello se propone, por una parte mantener al día la organización de la misma (adquisiciones, catalogación, clasificación), para lo que se cuenta con la colaboración de los padres; y por otra, potenciar los servicios de la biblioteca (sala de lectura, orientación, préstamo y actividades de animación). La evaluación se realiza mediante encuestas de opinión y elaboración de tablas estadísticas al final de cada trimestre (medias de libros prestados, de número de lectores por cursos o ciclos, etc.). Teniendo en cuenta los resultados del segundo trimestre, y con la intención de fomentar la lectura en las aulas y aumentar el número de lectores reales, se incluyen en la memoria una selección de actividades para lograrlo.
Resumo:
La experiencia plantea un cambio en el diseño del programa de Filosofía de tercero de BUP, que ofrezca nuevos contenidos, métodos y una nueva forma de evaluación. Se desarrolla en la biblioteca creada para tal fin. Los objetivos son investigar si el diseño planteado es una adecuada introducción a la Filosofía de BUP y si permite la elaboración de materiales didácticos, y comprobar su eficacia. El programa de Filosofía se ha dividido en cinco grandes temas: introducción a la Filosofía; racionalidad pura; racionalidad aplicada; la racionalidad imperfecta; y más allá de la racionalidad que incluye la estética, la ética y la metafísica. El trabajo en clase consiste en que los alumnos más que aprender Filosofía aprendan a filosofar. Para ello se realizan disertaciones, recopilación de materiales sobre un tema, etc. La evaluación es continua: asistencia a clase, revisión de los cuadernos de clase, debates, etc. La valoración del proyecto es positiva porque demuestra que el modelo es válido, coherente de contenido filosófico y posibilita la participación de los alumnos.
Resumo:
Proyecto de organización de la biblioteca escolar encaminado a fomentar el uso de la misma y a favorecer el gusto por la lectura. Los objetivos son: motivar al alumnado para que conozca y use la biblioteca; fomentar hábitos correctos de comportamiento en la misma; adquirir destreza en el uso del diccionario; y apreciar la ventaja de un libro leído a un libro visto. Se trata, por lo tanto, de conseguir un buen funcionamiento y una adecuada organización de la biblioteca mediante la creación y responsabilización de una comisión de tres alumnos de cada grupo que se encarga del servicio de préstamo con ayuda del tutor. Las actividades que se realizan en la misma son: lectura de libros (obligatorios y voluntarios) con una valoración y crítica personal, visitas a bibliotecas públicas y comparación de los libros con las películas. La evaluación de la experiencia señala que no se ha podido cumplir todos los objetivos previstos por falta de tiempo. Y propone para mejorar el funcionamiento de la misma: la adquisición de un ordenador y un encargado definitivo en el centro.
Resumo:
Proyecto de utilización de la biblioteca escolar que fomente la lectura entre los jóvenes reforzando la estructura lingüística sobre la que se asienta el desarrollo intelectual y favoreciendo así la comprensión de las restantes áreas. Los objetivos son: fomentar la afición a la lectura; facilitar el acceso del alumnado a los libros; potenciar la responsabilidad y el cuidado de los libros; mejorar el vocabulario; aumentar el nivel de comprensión lectora; y desarrollar la expresión oral y escrita. La experiencia consiste por una parte, en responsabilizar al alumnado del funcionamiento de la biblioteca, encargando a éstos el mantenimiento del fichero y del servicio de préstamo. Y por otra, en la selección de diferentes lecturas a partir de las cuales se realizan las siguientes actividades: confección de inventarios de palabras desconocidas encontradas en los libros; elaboración de fichas bibliográficas con un resumen final y visitas a algunas bibliotecas públicas. La evaluación de la experiencia se considera muy positiva por lo que se propone ampliarla el próximo curso a los restantes ciclos, tomando como objetivo prioritario el manejo intensivo del diccionario.
Resumo:
Demostrar que la figura del asesor técnico-pedagógico, puede ser una profesión que en un futuro inmediato ocupe a un determinado número de pedagogos, al tiempo que, sin perder el sentido educativo, ofrecer a la sociedad un nuevo servicio recogiendo avances pedagógicos de los últimos tiempos. El asesoramiento a una cátedra universitaria. Estudio de la teoría del desarrollo organizacional. Estudio teórico-práctico del proceso de asesoramiento de la Cátedra de Fitotecnia III de la ETS de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid. Fases: presentación de proyecto. Formulación de objetivos: conseguir indicadores de calidad de enseñanza; redactar diferentes conductas que engloba cada indicador; valorar dichas conductas dentro del funcionamiento de la Cátedra; obtener el índice de calidad de la Cátedra de Fitotecnia III; completar índice de calidad de enseñanza obtenido a partir de índices parciales (funciones: docente, dirección, alumnado, aspectos materiales, conexiones con el exterior, investigación y actividad profesional) con la opinión de los alumnos mediante encuesta y debate dirigido. Definición de los problemas. Tratamiento de situaciones problemáticas. Exposición de soluciones propuestas para problemas fundamentales. Segunda aplicación de la encuesta a alumnos y debate dirigido. Expone las conclusiones de la evaluación global del asesoramiento, realizada poco antes de finalizar el curso. Referente a los indicadores de la calidad de la enseñanza para una cátedra universitaria se opina que es excesivo dedicar nueve sesiones a ello, pero señala que se había partido de un absoluto desconocimiento del tema. Fue difícil evaluar el rendimiento de las doce sesiones dedicadas al tratamiento de los problemas, ya que quedaba pendiente de la aplicación de las soluciones buscadas. Indica que en la medida en que se dispusiera de los objetivos operativos se podría seguir evaluando el que hacer docente, mediante un modelo de feed-back. Destaca la necesidad de realizar un análisis de congruencia obteniendo la opinión de otras cátedras, colegios, alumnos, etc. Se logra el objetivo de experimentar un sistema de evaluación para conseguir un instrumento que pueda ser utilizado por otras cátedras de la Universidad Politécnica de Madrid. Al detectar mediante dicha evaluación los puntos más problemáticos o susceptibles de mejora, se han buscado alternativas y vías experimentales de solución. El desarrollo de la tarea se considera positivo, aunque se plantea la necesidad de continuar tanto la experimentación del documento sobre el índice de calidad de la enseñanza de una cátedra en otras cátedras de la Universidad como las reuniones de la cátedra de Fitotecnia III con asesoramiento del ICE.
Resumo:
Estudio para la mejora de las actuales Prácticas de Residencia en la ETSI (Escuela Técnica Superior de Ingenieros) de Minas de Madrid y otras ETSI. 303 estudiantes de quinto y sexto curso, 87 profesores-as, tutores-as, 85 tutores-as de empresa, 47 organizadores-as de estancias en las empresas y 184 ex estudiantes Ingenieros-as de Minas. Se estructura en dos partes. En la primera se realiza un estudio teórico-coyuntural-comparado sobre las estancias y programas de prácticas en la formación universitaria, con especial atención a la formación de los ingenieros superiores. La segunda se ecentra en los aspectos prácticos del tama, a través de estudio evaluativo del progrma de Prácticas de Residencia de la ETSI de Minas de Madrid. 5 cuestionarios autoadministrados. El cuestionario principal es el de los-as estudiantes, los demás son subsidiarios de este. Se aplica el modelo evaluativo CIPP (contexto-input-proceso-producto) de Stufflebeam. Análisis comparativo por agregación de porcentajes.
Resumo:
Estudiar la situación actual de la calidad de la enseñanza universitaria y la elaboración de propuestas para su evaluación y mejora.. Profesorado y alumnado de la Universidad de Alicante.. Se estudia la estructura de la Universidad española y su situación actual, especialmente la Universidad de Alicante. Se realiza una investigación que evalúa programaciones, metodologías, profesorado, sistemas de evaluación, y medios e infraestructuras de la Universidad de Alicante.. Se emplea un cuestionario para la obtención de los datos que se tratan con el paquete estadístico SPSS.. Estudio de estadística descriptiva que emplea la prueba de chi cuadrado y distribuciones de frecuencias simples, acumuladas y agrupadas.. Se encuentra una insatisfacción generalizada (profesores y alumnos) sobre la enseñanza universitaria actual y sobre la calidad de la misma..
Resumo:
Detectar las carencias más específicas en la formación psicopedagógica de los profesores universitarios que inician el ejercicio docente, con el fin de facilitar el diseño de un programa de formación inicial que contribuya a la mejora de la calidad docente de la Universidad Politécnica de Madrid. La población está compuesta por profesores con un máximo de tres años de docencia, y profesores expertos con más de cinco años de experiencia docente. El trabajo de investigación se estructura en dos partes. La primera, integrada por cuatro capítulos donde se encuadra el marco teórico, y en la que se pretende describir la situación actual de los principales factores considerados en este trabajo como son La Universidad como marco de intervencion; la Formacion del Ingeniero; el Ingeniero y la Docencia Universitaria; la Formacion del Profesor Universitario. La segunda parte se centra en el análisis de las necesidades formativas, donde se expone el estudio de necesidades partiendo de la conceptualizacion de la evaluación de necesidades, y una propuesta de intervención formativa. Cuestionario de necesidades de formación psicopedagógica para la docencia universitaria.. Estudio exploratorio. El cuestionario de necesidades de formación psicopedagógica para la docencia universitaria permite detectar las necesidades relacionadas con las capacidades docentes básicas para el ejercicio eficaz de la docencia de los profesores de la Universidad Politécnica de Madrid. Se constata la fiabilidad del cuestionario como instrumento de medida para diagnosticar necesidades formativas. Se detectan considerables necesidades de formación psicopedagógica de los profesores universitarios que inician la docencia. Existen diferencias significativas entre la importancia que se asigna a los contenidos psicopedagógicos y la formación que se manifiesta tener sobre los mismos. Los resultados globales del estudio manifiestan carencias de formación psicopedagógica de los profesores de esta universidad y hace necesaria su formación en estas áreas de conocimiento.
Resumo:
Estudio exploratorio en el campo de la eficacia, basado en la teoría sistémica de calidad de Arturo de la Orden, para determinar las variables más adecuadas que pudieran ser incluidas en algún modelo de futuras investigaciones. Se trata de la detección de indicadores predictores en función de la alta correlación entre productos y ciertos elementos influyentes, que representan a las entradas procesos y contexto del sistema. Los predictores fueron seleccionados entre aquellas variables identificadas en investigaciones anteriores, como condicionantes del tipo de producto logrado. Se utilizó un sistema de indicadores especialmente generado para ello. Los procedimientos evaluativos para activar los indicadores se concretaron en seis instrumentos para: alumnos, profesores, directivos, egresados, empleadores y padres de familia. Se analiza la incidencia tanto global como individual de los predictores en la obtención del producto educativo, para conocer la proporción de varianza en el producto explicada por dichos elementos. En el sistema desarrollado se parte de cuatro Dimensiones: Satisfacción, Rendimiento Académico, Prestigio Institucional y Desempeño Laboral. Las dos primeras se tomaron como variables dependientes (criterio): nivel general de satisfacción (NGS) y nivel general de rendimiento académico (NGR). Las otras dos dimensiones se incluyeron en el conjunto de variables independientes que son: valoración de la acción docente (VAD), del liderazgo académico (VLA), de recursos materiales (VRM), de la organización académica (VOA), de condiciones académicas previas de alumnos (VCA), de condiciones socioeconómicas de alumnos (VCS), del prestigio institucional (VPI) y del rendimiento laboral de egresados (VDL). Los resultados confirman que las variables que condicionan y predicen la eficacia y por tanto permiten valorar la calidad educativa en dicha perspectiva fueron: VRM, VLA, VAD, VOA y VPI, mientras que VDL requiere modificaciones y VCS y VCA parecen no predecir el producto de la forma aquí planteadas.
Resumo:
Revisar la amplia literatura sobre la competencia docente universitaria y proponer una medida fundamentada en seis factores. Se analizan las propiedades psicométricas y se explican los modelos de ecuaciones estructurales para validar el constructo. Definido el constructo se examinan, utilizando los modelos jerárquicos lineales, las características de los estudiantes, los profesores y el curso para conocer la influencia que tienen estos determinantes en la opinión de los estudiantes. Los resultados sugieren que el constructo competencia docente se ve ligeramente afectado por ciertas características de los implicados cuando se estudian independientemente. Sin embargo, al introducir en el modelo los predictores de competencia docente, estos efectos no son significativos.
Resumo:
Ofrecer alternativa a cursos de formación llevados a cabo por los ICES. Evaluar un modelo de entrenamiento del profesorado en el que se defiende la postura de que la preparación inicial de los futuros profesores tiene que hacerse en el marco de la carrera universitaria. Grupo experimental: alumnos de quinto de Matemáticas Metodológicas. Granada. 23 sujetos en el primer curso y 27 en el segundo curso. Grupo control: 118 alumnos de los ICE (48 alumnos del ICE de Cádiz y 70 del ICE de Granada). Ambos sexos, aunque con predominio del masculino en el grupo experimental. Población: muestra representativa en los dos grupos de control. Diseño experimental pretest-posttest con un grupo experimental y dos grupos de control. Variable independiente: programa de formación de profesorado (sensibilización profesional, entrenamiento dinámico, entrenamiento mediante microenseñanza, prácticas en institutos). Se aplica durante dos años. Variables dependientes: concepto de sí mismo en el que consideran tres factores internos (autoconcepto, autoestima, autocomportamiento) y cinco factores externos (físico, moral, familiar, personal y social); propia aceptación; motivación; autocrítica; cuestiones psicopedagógicas; interés por la bibliografía específica; sensibilidad ante la formación permanente; habilidades didácticas; efectividad; metodología. El análisis formal de los instrumentos de medida confirman la validez y fiabilidad de los utilizados. Se produce una mejora en el grupo experimental por encima del de control respecto a actitudes hacia sí mismo y conductas realistas. El grupo experimental muestra mayor abundancia de habilidades pedagógicas en su ejercitación docente, posee una motivación inicial intrínseca, en contraste con el de control que la tiene extrínseca. La motivación final se ve muy incrementada en el grupo experimental. En este se aprecia una valoración positiva de la formación permanente, de la literatura específica, una preocupación por los temas educativos y la convicción de que la formación inicial no es una asignatura sino una capacidad que se cultiva. La incorporación de la formación inicial del profesorado al marco universitario curricular consigue despertar una responsabilidad, antes y después de la intervención experimental, distinta a la que suscita el Curso de Aptitud Pedagógica impartido por los ICES. Además el modelo de formación propuesto resalta la importancia de un equilibrio psíquico unido a la adquisición de habilidades pedagógicas directamente relacionadas con el acto de enseñar (en particular el entrenamiento en destrezas de organización, comunicación y habilidades técnicas) y la necesidad de la formación permanente. Los resultados de esta investigación pueden ayudar a buscar nuevos métodos de formación profesional y a revisar la actual concepción de preparación del profesorado de enseñanza media.