280 resultados para Autorrealización (Psicología)
Resumo:
Se elaboran recursos de apoyo y se ponen en marcha experiencias innovadoras para mejorar los recursos instrumentales, procedimentales y aptitudinales que desde la PsicologÃa Social y de los Grupos se pretende proporcionar a los alumnos. Se desarrolla un proyecto piloto de adaptación de las asignaturas de PsicologÃa Social y de los Grupos a las demandas de implantación de créditos ECTS, y a la elaboración de material para que el alumno pueda trabajar por su cuenta bajo la tutorización del profesor. Se aplica una metodologÃa innovadora a las asignaturas dónde se comparan los resultados obtenidos con la metodologÃa tradicional. La elaboración de los recursos de apoyo y su puesta en práctica, cumple diferentes aspectos del perfil profesional y académico de la titulación de PsicologÃa. Se elaboran y graban videos sobre los contenidos de estas materias y sobre algunas clases para que el alumno las pueda visionar y mejorar su aprendizaje.
Resumo:
Recoge las ponencias que se presentaron sobre Infancia y Adolescencia en el IV Congreso de PsicologÃa del grupo INFAD organizado por la Sección de PsicologÃa de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos en el año 1994. En este encuentro se pone de manifiesto el trabajo de investigación tanto individual como de equipo que viene realizándose por el grupo INFAD. El contenido de estas ponencias se engloba dentro de 15 apartados como son: PsicologÃa evolutiva: infancia; PsicologÃa evolutiva: adolescencia; PsicologÃa evolutiva: tercera edad; Procesos de aprendizaje; PsicologÃa de la instrucción; Evaluación educativa; PsicopatologÃa y trastornos; Estratégias, técnicas y programas de intervención; PsicologÃa social de la educación; PsicologÃa del profesor: rol docente, salud mental; Mujer, psicologÃa y educación; PsicologÃa comunitaria y marginación; PsicologÃa del deporte; el currÃculum psicológico en la formación inicial del profesorado; y superdotados.
Resumo:
Este artÃculo pertenece a un monográfico de la revista sobre psicologÃa y aprendizaje en estudiantes universitarios
Resumo:
Este artÃculo pertenece a una sección de la revista dedicada a psicologÃa social
Resumo:
El artÃculo forma parte de unmonográfico de la revista dedicado a la educación musical
Resumo:
Defensa de la creación de una PsicologÃa General, necesaria para conducir una práctica coordinada de las distintas disciplinas psicológicas y delimitando el campo de aplicación de las mismas para integrarlas en un corpus de conocimiento común, donde se elimine la fragmentación que experimenta nuestra ciencia. Este objetivo pretende cubrirse siguiendo las reflexiones de Vygotskii sobre la necesidad de tal disciplina fundante. La construcción de una PsicologÃa General siguiendo la propuesta de Vygotskii. Ubicación cronológica de los acontecimientos que acompañaron la evolución de la PsicologÃa soviética y el desarrollo de la Escuela Socio-histórica liderada por Vygotskii. Se realiza un recorrido por el mundo intelectual de Vygotskii y sus influencias. Se expone la propuesta de Vygotskii para la construcción de una PsicologÃa General y se contrasta su opinión sobre los objetivos que debe cumplir con la de otros psicólogos comtemporáneos, y se revisa el estado actual de la PsicologÃa. Se concluye con las reflexiones sobre la viabilidad de una PsicologÃa General. Fuentes documentales. Aplicación de las lÃneas directrices de la obra de Vygotskii en su vertiente más ligada al análisis crÃtico de la literatura psicológica. Análisis crÃtico de la propuesta de Vygotskii. Del examen crÃtico de las propuestas de Vygotskii preconiza: la construcción de una PsicologÃa General, que trabajando desde unas premisas fundamentales y desde una perspectiva plurimetodológica, construya un sistema conceptual capaz de ofrecer explicaciones homogéneas de su objeto de estudio particular, siendo éste, la conducta consciente, 'objetiva, fÃsica, observable, que busca un fin y está organizada, se ajusta a un plan y responde a unos intereses subjetivos, inobservables, pero que son parte integrante de la conducta'. Todos estos presupuestos de una PsicologÃa General, se plasmarÃan en una teorÃa sociohistórica. Posibilitar la comunicación entre los cientÃficos y poner freno a la teorización desmesurada, aunando los conocimientos adquiridos por las diversas disciplinas que se practican dentro de la PsicologÃa.
Resumo:
Reconstrucción histórica del curso que siguió la recuperación de las ideas del psicólogo soviético Lev Semenovich Vygostkii en el escenario académico e institucional de occidente. Influencia y repercusiones de la obra de Vygostkii. Revisión de los tópicos que han sido centrales en los estudios de la FilosofÃa de la Ciencia en el siglo XX. Nacimiento y desarrollo de la PsicologÃa cognitiva. La PsicologÃa de Vygostkii. Seguimiento de la influencia y repercusiones de la obra del autor a través del repertorio SSCI (Social Sciences Citation Index). Red de revistas que sirven como soporte material a la difusión y diseminación de las ideas del psicólogo soviético. Trabajos más citados del autor y autores responsables de dichas citas. Social Sciencies Citation Index. Análisis bibliométrico. HistoriografÃa CrÃtica. Vygostkii ha permanecido en un estado de latencia intelectual difÃcilmente superable debido a la problemática barrera ideológico-polÃtica y lingüÃstica que se interponÃa entre él y sus receptores, hasta, practicamente 1985. Lo que queda tras de él en este perÃodo de tiempo es un voluminoso número de citas que se volatilizan cuando se profundiza en el análisis. El retraso en la profundización verdadera de su obra puede explicarse por el tipo de reflexión conceptual que propone. Vygostki era un pensador excesivamente teórico para la mentalidad empirista de la época. La PsicologÃa Cognitiva es más que Procesamiento de la Información, la obra de Vygostkii se recupera cuando esta PsicologÃa empieza a tener serios problemas explicativos y cuando los criterios de validez ecológica tomaron fuerza en el discurso cognitivo.
Resumo:
Se trata de aportar a la comunidad cientÃfica española del ámbito psicológico y educativo una presentación sistemática y actualizada del sistema psicológico soviético que se ha inspirado en la categorÃa de la actividad. Es necesario ofertar a la comunidad de profesionales prácticos una epistemologÃa de la práctica que esté sólidamente fundamentada en sus postulados teóricos y metateóricos. Debido a la complejidad del problema se trata de dar una formulación del mismo, una definición de una epistemologÃa de la práctica que apoye y de solidez teórica a la naturaleza del conocimiento profesional. La naturaleza del problema hace que la investigación sea teórica, basada en fuentes de datos bibliográficos sobre autores soviéticos en revistas especializadas, además de un seguimiento de las obras más significativas de autores especialistas. El estudio se divide en tres apartados. La primera parte 'Aproximación al sistema psicológico soviético' en el que se trata de encontrar evidencias que confirmen o no el conocimiento parcial del sistema psicológico soviético por la comunidad cientÃfica occidental y española. La segunda parte de la investigación 'La categorÃa de la actividad de la psicologÃa educativa' recoge el sistema teórico de la actividad tal como ha sido desarrollado por Leontiev y, por otro lado, los desarrollos empÃricos y teóricos posteriores aportados por investigadores dentro del sistema teórico de Rubinshtein. La tercera parte 'Un modelo de investigación educativa basado en la categorÃa de la actividad' trata de elaborar una epistemologÃa de la práctica que esté sólidamente fundamentada en el plano teórico, y de esta epistemologÃa de la práctica la conceptualización de la naturaleza del pensamiento profesional del educador y su investigación . Basándose en el Principio del Sujeto de la Actividad, se establece diferenciar a nivel teórico no a nivel metodológico distintos niveles de análisis de la actividad del Sujeto (actividad social, vital y de tarea) y distintos niveles de análisis psicológico del Sujeto de esa actividad (Sujeto PsÃquico, de Conciencia y de Personalidad). El Principio del Sujeto de la Actividad permite conjugar las nociones de 'estructura' y 'proceso' dentro de la categorÃa de actividad. De esta forma la categorÃa de la actividad se convierte en un constructo teórico de gran potencial heurÃstico que puede aplicar a muchos procesos sociales, concretamente a los procesos psicológicos y educativos .
Resumo:
Dar una visión los más amplia y profunda posible sobre los rasgos que caracterizan a los niños superdotados y los problemas que éstos acarrean a sà mismos y a la sociedad. Estudio acerca del superdotado y su problemática para la adaptación. El primer capÃtulo trata de clasificar el concepto de superdotado frente a otros muchos afines que crean gran confusión, con la consecuencia nefasta de la tardÃa identificación de estos chicos. El capÃtulo siguiente presenta una visión global del estudio de los superdotados a lo largo de la historia, desglosada en tres etapas: la procientÃfica, que aborda la aportaciones de diferentes figuras eminentes de la cultura universal sobre los superdotados; la segunda etapa y más importante, surgida en el s. XIX con la figura de Galton que aporta sus investigaciones cientÃficas y sus estudios genéticos y estadÃsticos del tema; y la tercera etapa, en la que se ve como determinados paÃses han abordado esta problemática. En el capÃtulo cuarto se aborda el tema de la identificación de los superdotados, que supone un problema previo a solucionar a la creación de programas educativos o a la posibilidad de una adecuada orientación de tipo personal de los sujetos inteligentes. El retrato del superdotado es el tÃtulo del capÃtulo siguiente. En el mismo se presentan las caracterÃsticas generales de los superdotados considerados como grupo y, también las diferencias individuales que cada niño dentro del grupo puede manifestar. El capitulo más importante desde el punto de vista pedagógico es el seis, que se refiere a la educación de los superdotados. En él se habla de la necesidad de una educación especial para superdotados y de los dos sistemas de agrupamiento escolar utilizados, el homogéneo y el heterogéneo, inclinándose la balanza a favor de éste último; y de los procedimientos metodológicos y didácticos más utilizados para su completa educación: aceleración, clases especiales y enriquecimiento. El papel decisivo que muestra la figura del maestro para el niño superdotado en abordado en el capÃtulo siguiente. Este maestro debe reunir una serie de condiciones ideales desde tres puntos de vista: como persona, como psicólogo y como consejero e instructor. Para acabar, y como último punto de este trabajo, se aborda la situación actual de los superdotados en España, donde los más destacable es la escasez de información sobre el tema y los resultados de una investigación reciente llevada a cabo por el profesor GarcÃa Yagüe y su equipo de colaboradores. Estudio descriptivo. 1) Se hace imprescindible llegar a un acuerdo entre todos los especialistas sobre aquello que excluye o incluye el empleo del término superdotado. Si esto es asÃ, la confusión creada por la abundancia de términos afines, desaparecerá y se estará en condiciones de identificar a estos niños.2) La educación diferencial del superdotado debe tender a conseguir que ningún bien dotado potencial (aquellos que colocados dentro de un clima favorable pueden aprovechar sus excepcionales condiciones intelectuales) debe dejar de convertirse en superdotado integral.3) Los decisivo para ayudar a estos niños es identificarlos. Esta identificación debe empezar cuanto antes, con métodos adecuados y personal especializado.4) El grupo de superdotados como tal, presenta una serie de caracterÃsticas; proceden de ciertas razas o nacionalidades especÃficas (principalmente judÃas); el estatus profesionales y cultural de los padres y los antepasados de los niños es más elevado que el de la población normal; fÃsicamente gozan de gran vigor y una perfecta salud; obtienen rendimientos escolares por encima del promedio; sus intereses extraescolares se centran en la lectura y en juegos que requieren esfuerzo intelectual; personal y socialmente suelen mostrar un digno equilibrio; y en cuento a la proporción de sexos, ésta es favorable al varón frente a la mujer.5) El medio ambiente dentro del cual el niño se desenvuelve puede ser hostil hacia el niño y traerle, en consecuencia, problemas. Entre los más frecuentes están los siguientes: resentimiento hacia el superdotado por parte de las personas más cercanas a él (padres y educadores); ausencia de estÃmulos en el hogar; explotación de las capacidades del niño; indebida aceptación en la escuela; desarrollo de hábitos de trabajo ineficaz.6) La educación especial del superdotado tiene como objetivo primordial, el desarrollo integral del mismo, no sólo en el plano intelectual, sino también en el fÃsico, social y emocional. Todo ésto sin acentuar demasiado sus capacidades extraordinarias para que no existan actitudes negativas ni conflictos, con ellos mismo o con los demás.7) Es necesaria urgentemente, la preparación adecuada de los maestros para atender las necesidades de estos niños superdotados. Esta preparación incluye el fomento de cualidades tales como firmeza de carácter, profunda formación cultural, elevado nivel intelectual, exacto criterio de la justicia en premios y castigos, etc.
Resumo:
1)Profundizar en el conocimiento de la personalidad, como base de conocimiento del hombre.2) Estudiar si existe continuidad vertical entre vitalidad, temperamento y carácter.3) Comprobar si la reactividad social del test T-JTA y la madurez resolutiva del test IMH requieren una base de personalidad de vitalidad, temperamento y carácter. 202 sujetos de sexo femenino de una escuela de magisterio de Madrid. El método utilizado en este estudio empÃrico es de carácter descriptivo-experimental. Estudio que pretende proporcionar una ayuda al conocimiento de la personalidad, para que cada educador sea consciente de su yo único, situado en un ambiente determinado y abierto a los demás y al mundo, y a la vez sea consciente de que esa misma tarea de autorrealización personal la deben conseguir cada uno de sus educandos. Este estudio parte de la teorÃa de Reimplein, expuesta en su libro PsicologÃa de la Personalidad (1974), a partir del cual, se confecciona el cuestionario VTC. Inicia el estudio con la descripción de las variables correspondientes. Asà mismo, incluye las variables del IMH y del T-JTA. Para profundizar en el contenido del los cuestionarios, lo hace mediante la asociación entre variables dentro del VTC y su relación con los otros (IMH y T-JTA); y también, mediante el análisis de la estructura subyacente entre las variables VTC y de éste con las demás. Lo que pretende es reducir las medidas descriptivas a tratamiento estadÃstico para poder analizar los resultados y llegar a conclusiones con base cientÃfica. Los instrumentos utilizados en la investigación son los cuestionarios de : a) vitalidad, temperamento y carácter (VTC). b) Inventario de madurez humana (IMH).c) Análisis de temperamento de Taylor-Johnson(T-JTA). El cuestionario VTC consta de 46 variables repartidas en dos cuestionarios de 546 preguntas cada uno. El IMH tiene como base la teorÃa de C. Rogers sobre el funcionamiento óptimo de la persona. Recoge cinco variables de carácter evolutivo que hacen referencia a la madurez personal. Consta de cien preguntas. 1) Del estudio del cuestionario VTC se deduce que hay una continuidad y una alta relación entre las variables integradoras de la vitalidad, el temperamento y el carácter, asà como un recÃproco apoyo en cada faceta en las otras dos.2) Hay varios factores que se repiten de forma casi idéntica en los tres análisis, con lo que podemos afirmar que existe una estructura básica estable en las variables del VTC, que se mantiene, aunque a éstas se le añadan las variables de otros cuestionarios.3) Existe una base de variables del VTC que se asocia a la madurez de la personalidad, medida por el IMH y que se confirma por la correlación con todas sus variables.4) La comprobación de la validez extrÃnseca del cuestionario VTC permite que éste pueda resultar útil en el diagnóstico de la realidad compleja de la persona, desde su fundamentación operativa hasta la calidad de su intencionalidad.5) La maduración de la persona tiene en cuenta tanto las disposiciones innatas como las experiencias.
Resumo:
Conocer las diferencias y similitudes, en la formación gerontológica en psicologÃa, en los paÃses de España y Colombia. El trabajo se desarrolla a través de un estudio histórico-comparado. Para ello se parte de un análisis independiente de la historia de la gerontologÃa en cada uno de los paÃses de estudio. Junto a este estudio, se incluye la opinión de los agentes de la comunidad educativa -decanos o directores, docentes y egresados de las asignaturas de gerontologÃa que se imparten en las universidades de España y Colombia. Para ello, se elaboran encuestas semiestructuradas que son validadas por jueces expertos -psicólogos y gerontólogos-. La muestra utilizada para este estudio, queda constituida en el caso de Colombia, por cinco decanos, cuatro docentes y seis egresados, de las universidades de: Universidad Católica de Colombia, Universidad El Bosque, Universidad Nacional, Universidad la Sabana, Universidad de San Buenaventura de MedellÃn y Universidad Javeriana. En España la muestra la constituyen: once decanos, quince docentes y quince egresados, de las universidades de: Universidad de Salamanca, Autónoma de Madrid, Deusto, Granada, Jaume I, La Laguna, Oviedo, PaÃs Vasco, Ramón Llull, SEK y Valencia. El trabajo finaliza con la comparación de los resultados obtenidos en España y Colombia. Colombia, en relación con España, fue la primera en institucionalizar la PsicologÃa (1949) y en incluir los temas sobre envejecimiento y vejez en el plan de estudios tanto en la asignatura troncal de PsicologÃa evolutiva, asà como en los seminarios y optativa. Sin embargo, en la actualidad España tiene una amplia y variada oferta con varios niveles en los que se tratan los temas de envejecimiento y vejez, desde cursos de postgrados hasta doctorados, mientras que en Colombia solo se cuenta con un máster y un doctorado.
Resumo:
Elaborar una planeación con el fin de crear una asignatura que se imparta en la licenciatura de PsicologÃa. Desarrollar en los futuros profesionales la capacidad de analizar desde la perspectiva de la psicologÃa para que su aporte a la educación sea producto de la reflexión, basado en teorÃas y que tenga aplicaciones prácticas. Reflexionar sobre el quehacer de los psicólogos para desarrollar un conocimiento práctico que pueda ser aplicable en distintas circunstancias, sistemas y procesos de enseñanza-aprendizaje. Sensibilizar a los futuros psicólogos educativos frente al uso de la tecnologÃa como mediador del proceso enseñanza-aprendizaje. Consta de cinco apartados: la justificación del estudio de la tecnologÃa educativa por parte de los psicólogos, el contexto en el que se desarrolla el trabajo, es decir la enseñanza universitaria a principios del siglo XXI; una definición de conceptos clave, la planeación de la asignatura y las conclusiones pertinentes. Se realiza un marco teórico, además de la planeación de la asignatura llamada 'Bases psicológicas de la tecnologÃa educativa', en este apartado se da respuesta a la finalidad que persigue la asignatura, los métodos y estrategias implantados para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, por qué se han utilizado esos métodos, qué materiales se han utilizado. El sistema de evaluación se implementará para cuantificar el aprendizaje y para verificar la efectividad del programa y explicar los autores que se estudian para el logro de los objetivos. La asignatura 'Bases psicológicas de la tecnologÃa educativa' debe actualizarse constantemente porque los avances en el tema se producen prácticamente a diario. Las actividades y los medios y materiales que se propongan deberÃan responder a los objetivos que se planteen. Es recomendable utilizar en menor medida las actividades de reproducción y expositivas y más las de trabajo colaborativo y creación de productos. Finalmente, para la mejora de la calidad educativa deben darse los cambios en conjunto. Enfrentar las resistencias al cambio, la formación de los profesionales (en este caso de los psicólogos), investigaciones sobre las TIC y la sociedad de la información para mejorar el marco teórico, investigaciones en TE para poder determinar la adaptabilidad del sistema educativo a la sociedad de la información en sus distintos componentes (no solo el uso de los medios y materiales sino contenidos y sistemas educativos), elaborar polÃticas educativas que favorezcan la adaptación del sistema educativo a la sociedad de la información, crear nuevos puestos de trabajo en las instituciones que se encarguen del análisis de las cuestiones de tecnologÃa educativa.
Resumo:
Intentar hacer un esbozo de los rasgos que definen al adolescente, desde el punto de vista de relación de pertenencia al grupo; apuntar unas notas sobre el desarrollo biológico, mental, afectivo, y social para encuadrar el momento evolutivo en el que se encuentra todo adolescente. Se recogen unos apuntes sobre el adolescente y su pertenencia al grupo de iguales. Está estructurado en cuatro partes: en la primera parte, se dan unas notas sobre la psicologÃa del adolescente, asà como cuál es el desarrollo biológico, mental y afectivo y social. En la segunda parte se explican las dimensiones de la dinámica psÃquica en el grupo, asà como su definición. Los tipos de grupo, la motivación, el cambio personal y social, los factores que influyen dentro del grupo. En la tercera parte se explica en qué consiste la integración del adolescente en el grupo, de cómo es en la familia, en la escuela, y con el grupo de amigos.Por ultimo, la cuarta parte hace referencia a los problemas que se pueden dar de adaptación social en el adolescente, como la delincuencia, la timidez y la soledad o el fracaso escolar. 1) Cada adolescente es un mundo diferente y es bastante complejo encuadrarlos en unos modelos determinados. 2) El adolescente necesita al grupo, por la confianza y seguridad que éste le aporta. 3) La adolescencia es el momento en el que la sociabilidad empieza a darse de forma plena y no ya de una forma interesada como en etapas anteriores, sino que ahora llega a convertirse en un sentimiento altruista. 4) Fundamentalmente el grupo de amigos es en el que el adolescente se siente más comprendido, pero también tiene mucha importancia la familia y la escuela. 5) La relación con estos grupos, va a determinar un proceso normal de desarrollo encaminado a la autorrealización o una inadaptación que puede provocarle al adolescente, distintos problemas. 6) Entre esos problemas, se conviene destacar tres; los más significativos y los más frecuentes: delincuencia, timidez y fracaso escolar. 7) También hay otros problemas como el suicidio, conductas sexuales anormales y drogas. 8) Tanto educadores,como padres y animadores de grupo tienen que analizar lo que pueden aportar para que los conflictos que pueden darse por una mala integración no estropeen un periodo que puede determinar toda la personalidad del futuro adulto.
Resumo:
Estudiar la vocación y todo aquello que vaya relacionado con el descubrimiento y la autorrealización o realización de sà mismo a consecuencia de su pleno ejercicio. Desarrollar un enfoque diferente al presente en la perspectiva social, tratando problemas sobre las condiciones laborales. Localizar la profesión desde el mundo interno de la persona. Se divide en seis capÃtulos: satisfacción de las necesidades a través del trabajo, la vocación como desarrollo del concepto de sà mismo, un breve estudio de los seres que han alcanzado la plenitud humana, el papel que desempeña la educación en el descubrimiento de la vocación, algunos aspectos sociales del trabajo y el enfoque médico de la ocupación. En el capÃtulo primero se centra el interés en el estudio de las necesidades: fisiológicas, de seguridad, de afecto y amor, de respeto, la importancia del autoestima, de la independencia y de adquirir conocimientos, la necesidad de comprensión, belleza y de autorrealización. En el segundo capÃtulo se centra en el estudio de la vocación como desarrollo del concepto de sà mismo, para la realización de la propia identidad. A medida que el individuo madura, va ejerciendo pruebas contra sà mismo, muchas de las que tienen implicaciones en decisiones vocacionales. En el capÃtulo tercero se explican los seres que han alcanzado su plenitud humana, definiendo a aquellos que alcanzan la autorrealización como gente que se expresa espontánea y naturalmente, llegando a alcanzar las metanecesidades según Maslow. En el capÃtulo cuarto se desarrollan los términos educación y vocación, aludiendo a una pedagogÃa que de paso a una maduración, teniendo en cuenta los factores psicológicos, intelectuales, y emocionales de los niños para su correcta maduración y autorrealización. En el capÃtulo quinto se desarrollan los aspectos sociales del trabajo, como medio imprescindible para la realización profesional. Por último, se explica la importancia de esta realización para la salud personal. Gracias al trabajo deseado el sujeto puede expresarse a sà mismo, refiriéndose al trabajo como el gran médico de la persona. 1) Para vivir intensamente también hay que desarrollar un actividad incesante, ya que la vida humana es actividad consciente, 2) La singularidad es una cualidad de carácter estructural y por tanto total y configuracional, 3) Necesitamos conocer, aceptar y comprometernos en desarrollar esa singularidad para conseguir la propia felicidad, consiguiendo asà un hombre auténtico, 4) El conocimiento de la personalidad nos conduce al descubrimiento de nuestra vocación: optamos por una ocupación que concuerde con nuestras necesidades, nuestros valores y aspiraciones, 5) Una vocación cuando es auténtica es capaz de conjugar placer y realidad, 6) El objetivo fundamental de la educación moderna es lograr la madurez del niño, 7) Una persona que ha logrado descubrir su vocación, la ejerce y desarrolla plenamente su identidad, vive satisfecha y feliz.
Resumo:
Establecer unas prácticas en materias psicosociales para los alumnos que cursan las especialidades de PsicopedagogÃa, Educación social y Trabajo social en la Universidad de Valladolid que contribuyan a completar su formación preparándoles para responder mejor a las exigencias de su ejercicio profesional. Veintinueve posibles prácticas que se ofertan a los alumnos, de las cuales, cada alumno elegirá al menos doce para su realización. En algunos casos la práctica es breve y exige respuestas concretas; en otros, la realización exige consultas bibliográficas o cálculos estadÃsticos. Los temas que se tocan entre otros son: estatus sociométrico, aproximación social, responsabilidad, influencia normativa, investigación psicosocial, interacción social, teorÃa de la atribución, prejuicios, psicologÃa del consumidor, atracción interpersonal, etc.