297 resultados para Ambiente hospitalar
Resumo:
Esta innovación obtuvo una Mención Honorífica en la Convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003
Resumo:
Premio Educación y Sociedad. Anexo Memoria C-Innov.9
Resumo:
Conocer y comprender la Enseñanza Profesional, su interrelación con la sociedad en general y con la economía en particular. 24 comarcas rurales del País Valenciano. La elección de zonas rurales se basa en las necesidades que estas tienen de desarrollo económico o por su incidencia en zonas industriales próximas. El análisis se ha hecho, por comarcas, desde dos vertientes diferentes: estudiando la realidad económica, resaltando los rasgos económicos y sociales más sobresalientes; se ha detectado con pormenores cual es la falta de enseñanza teniendo en cuenta los aspectos cuantitativos y cualitativos. Cuestionario ad hoc sobre los criterios de elección y-o cambio de rama de los alumnos de Formación Profesional del centro piloto de Formación Profesional El Cabañal. Para la encuesta: análisis porcentual. No hay ninguna técnica específica. En el centro de FP El Cabañal, se han realizado investigaciones sobre los criterios vocacionales del alumno al escoger especialidad. Para lo cual todos los alumnos han pasado por todas las ramas. El 39 por ciento de los alumnos varió su elección inicial tras conocer la totalidad de las especialidades existentes en el centro. La especialidad más solicitada por alumnos que en un principio no la habían pedido fue electricidad. El 61 por ciento de los alumnos que la solicitaron al final de las rotaciones no la habían seleccionado en principio. La ubicación de enseñanzas de BUP y FP en un mismo centro genera conflictos entre los miembros de las dos comunidades. Los alumnos son reacios a escoger las ramas que coinciden con los más representativos sectores económicos de la comarca. Los centros privados proliferan en lugares donde el desarrollo socioeconómico es mayor. Los medios con que cuenta el País Valenciano para hacer frente a la creciente demanda de FP resultan insuficientes. Las escuelas familiares agrarias y cooperativas de padres, detectan una enseñanza profesional con fórmulas educativas no tomadas todavía en cuenta por el MEC, que son idóneas para comarcas rurales. No existe relación alguna entre las especialidades que imparten los centros y las entidades y sectores productivos predominantes en la zona en que están ubicados.
Resumo:
Evaluar las ideas previas sobre desertificación de alumnos de varios niveles educativos y analizar las modificaciones que puedan sufrir a lo largo del proceso educativo. Comprobar qué metodología de enseñanza genera cambios mayores en los esquemas cognitivos del alumnado respecto a esas preconcepciones.. 304 sujetos pertenecientes a 3 grupos de primero de BUP (93), 3 grupos de tercero de BUP (20), 3 grupos de COU (70), 1 grupo de segundo de Biología (96) y 1 grupo de cuarto de Biología (25).. Primero se aplica un test a la muestra para averiguar las preconcepciones sobre desertificación. Después se diseña una unidad didáctica sobre el tema y se imparte siguiendo cuatro metodologías didácticas distintas: clásica (magistral), clásica con medios audiovisuales, experimental y debate en clase. Finalmente se evalúa la incidencia de la unidad didáctica inmediatamente después de su impartición y tras tres y seis meses. Se definen como variables independientes el grado de formación del alumnado, la metodología didáctica empleada y el tiempo transcurrido tras el aprendizaje; y como variables dependientes, los conocimientos previos sobre el tema, los comportamientos de los alumnos para evitar la desertificación y su actitud ante los problemas medioambientales.. Se demuestra la existencia de ideas previas incorrectas que persisten en un significativo porcentaje de alumnos durante todo el proceso educativo. La fuente más importante de estas ideas es la televisión. Las metodologías no clásicas son las más valoradas por los alumnos aunque no se aprecian diferencias significativas, a nivel de resultados, entre unas y otras. Todas enriquecen temporalmente los esquemas cognitivos del alumnado pero no de forma permanente, pues con el tiempo existe una tendencia a volver a las ideas iniciales.
Resumo:
Lograr una mayor participación del alumnado, mejorar los hábitos de estudio y aumentar el orden en el trabajo, todo ello a partir de intervenciónes en el aula a través del lider. Se trabajó durante 3 cursos con una muestra no representativa de 71 alumnos matriculados en un colegio de EGB. Diseño experimental de carácter exploratorio: se divide la muestra en dos grupos: experimental y de control. Experimental: se interviene a través de un supuesto líder (VI), potenciado por los investigadores para medir su posible incidencia en los siguientes factores de socialización: jovialidad, sensibilidad social, respeto, autocontrol, agresividad, terquedad, apatía, retraimiento, ansiedad, timidez y rendimiento académico (VDs). Sociogramas. Índice global de rendimiento. Pruebas psicométricas. Escala de socialización de Silva. Martorell. Observación directa. Análisis de varianza. No pudo confirmarse la hipótesis enunciada, ya que los cambios en las variables dependientes no fueron significativos en ningún caso. No se produjo aprendizaje vicario, ni cambios significativos de conducta. Si bien el trabajo no consigue confirmar la hipótesis, tampoco sirve para invalidarla. Su carácter meramente exploratorio y la falta de rigor metodológico hacen del trabajo una simple experiencia educativa, cuya trascendencia no va más allá del ámbito en el cual tuvo lugar.
Resumo:
Este trabajo plantea la posibilidad de aplicar el método de proyectos en la elaboración de programas escolares ordinarios para el estudio del medio ambiente. A su vez, esto implica reestructurar el currículum centrándolo en los recursos medio-ambientales. Por último, se pretende que el repertorio de proyectos interdisciplinares en el ámbito del medio ambiente pueda reemplazar a los programas convencionales. El trabajo se plantea como continuación del proyecto Edinte-1976, utilizando los proyectos que elaboraron en ese trabajo. Programas aplicados a una muestra de 1337 alumnos de cursos intermedios y segunda etapa de EGB pertenecientes a colegios de Valencia, Alicante y alrededores. Participan un total de 8 colegios y 46 profesores. Aplicación de 22 proyectos de carácter medio ambiental basados en el material elaborado en un proyecto anterior. Por término medio se aplicaron 2 proyectos por centro participante, con una duración entre 4 y 7 meses. Cada proyecto consta de las siguientes fases: presentación, elaboración del plan, documentación (incluyendo valoración de los factores de inteligencia de Thurstone, factores de creatividad de Torrance, hábitos sociales y habilidades generales), sistematización, productos y evaluación. Los proyectos se evaluaron utilizando dos tablas que recogen los factores de Thurstone, Torrance, economía, capacidades y habilidades generales. En la segunda tabla se recoge transfer de aprendizajes y cumplimiento de objetivos. Ambas mediciones se efectúan antes y después del programa y se correlacionan entre ambas. Por otro lado, evalua diferentes alternativas de programación comparando gráficas. Por último, contrasta y sustituye el programa oficial con el método de proyectos. Sustituyen parte del programa oficial por 12 temas-proyecto en las áreas de Sociales (48 temas suprimidos), Lengua y Literatura (25 temas suprimidos), Ciencias y Física (38 temas suprimidos). Las áreas de Expresión Artística y Pretecnología se acoplan totalmente al método de proyectos. Disponen para los protectos interdisciplinarios de 450 a 550 horas en los tres cursos de segunda etapa (150-180 horas por curso). El currículum así elaborado consta de tres bloques: técnicas instrumentales, temas tradicionales y temas de proyectos. Queda clara la posibilidad de elaborar un curriculum basado total o parcialmente en la metodología de proyectos interdisciplinarios. Condición imprescindible es una eficaz coordinación y labor de equipo por parte del profesorado. El alumno suele alcanzar motivaciones fuertes, a la vez que adquiere formas de trabajo y hábitos nuevos. Se observa un transfer claro de las formas de trabajo a través del tiempo. No se observa un descenso del rendimiento general. Para evitar riesgos de exclusividad y que otros aprendizajes queden desatendidos es recomendable, en principio, los horarios alternativos. El trabajo incluye 22 proyectos desarrollados.
Resumo:
Estudio de los factores ambientales que inciden críticamente en la disociación ambiente-enseñanza y en relación con el transporte escolar. Alumnos de segunda etapa de EGB del Colegio Nacional Comarcal Germán Cidde Zafra (Badajoz), y la totalidad de los alumnos del INB Suárez de Figueroa de la misma localidad, durante el curso 1979-80. Variables independientes: factores medio ambientales (situación socio-económica y nivel cultural de la familia, estructura, hábitat familiar y hábitat cultural propio de la localidad, intereses, motivaciones y ambiente afectivo de la familia) y psicológicos (motivación e intereses del propio alumno). Variables dependientes: rendimiento. Variables controladas: sexo, ser alumno de transporte o de la población y curso (en el alumno); sexo y localidad de ejercicio (en el profesor). Se elaboró un cuestionario que recogía los factores medio ambientales que incidían con más frecuencia en el rendimiento de los sujetos (según el criterio de profesores y alumnos recogido en una encuesta previa). Se pasó dicho cuestionario antes de la evaluación final de junio. Tras ésta, se escogieron los datos relativos al rendimiento y se codificaron con las respuestas de los cuestionarios. Revisión bibliográfica relacionada con el tema. Estadística descriptiva. Parece ser que el medio ambiente socio-económico y cultural de la familia influye en la continuación de los estudios de la EGB a la Enseñanza Secundaria, pero una vez superada esta transición las condiciones económicas se igualan y los alumnos de transporte superan en el rendimiento a los de la población. Las expectativas de los padres así como las de los propios alumnos en relación a los estudios, son superiores para los alumnos de la población que para los alumnos de transporte, y esto a su vez influye en el éxito académico. La influencia de los factores medio ambientales sobre el rendimiento escolar es mayor en la EGB que en el BUP o COU. Por lo tanto es en los cursos inferiores donde la circunstancia de ser alumno de transporte o de población puede tener más influencia que en los cursos superiores, donde las deficiencias medio ambientales pueden ser suplidas por una mayor motivación.
Resumo:
Localizar los centros de FP y sus posibles áreas de influencia. Realizar un estudio socio-económico de la zona y analizar las relaciones existentes entre Sistema Educativo de FP y mercado de trabajo. No se especifica. Se ha realizado para cada comarca un análisis en dos vertientes: 1. Se ha estudiado la realidad económica, resaltando en cada comarca los rasgos sociales y económicos más sobresalientes; 2. Se ha detectado cuál es la falta de enseñanza, teniendo en cuenta aspectos cuantitativos y cualitativos. Se llevó a cabo un análisis de resultados del plan experimental 77-78 del Centro Piloto de FP El Cabañal. Encuesta para los centros de FP, a Ayuntamientos, Cámaras de Comercio, Cajas de Ahorro y organismos paraestatales. Entrevista a profesores, jefes de estudio y alumnos. Encuesta a alumnos sobre motivación para la elección profesional. Porcentajes. Distribuciones de frecuencia. En las Comarcas rurales del País Valenciano se puede considerar que los centros privados de FP son poco rentables, siendo los estatales más y mejor dotados. Las zonas desarrolladas y urbanas son preferidas para la implantación de centros privados. No existe relación entre especialidades impartidas en los centros y actividad económica de los sectores productivos de la zona. Esto se manifiesta en que la FPI no prepara suficientemente para el empleo y es preciso la continuación de los estudios para acceder a puestos de especialistas y técnicos de los que la economía tiene necesidad. Respecto a la elección profesional, los alumnos no escogen aquellas ramas de la FP que coinciden con los sectores económicos de la zona, tales como el agrícola, textil, piel, madera y construcción. Existe una expansión de los estudios de FP debido a la obligatoriedad al final de la EGB, pero al no haber una orientación de los futuros alumnos de estas enseñanzas, se presenta un alto grado de absentismo y abandono, los cuales se ven agravados por el carácter teórico y la desvinculación de las clases teóricas frente a las prácticas, por lo que el alumno dejará los estudios para obtener un puesto de trabajo casi siempre sin relación con sus estudios de FP. Necesidad de potenciar un modelo de escolarización para comarcas rurales ya que en sus condiciones socio-económicas resulta imposible la creación de un centro de FP de corte clásico.
Resumo:
Comprobar la incidencia de las variables socioculturales en el rendimiento escolar de los estudiantes españoles como un reflejo de la desigualdad de oportunidades existente todavía en nuestro país. 7500 estudiantes de Enseñanz Media. El estudio consta de dos partes: I.-Abarca el marco teórico de la investigación: conceptos básicos; selección y descripción de todas las variables independientes (socioculturales y aptitudinales) y dependientes (rendimiento escolar, tipo de enseñanza); exposición de la literatura existente sobre las relaciones entre los factores explicativos y el criterio. II.-Diseño metodológico de la misma. Modelos utilizados en la investigación atendiendo a la naturaleza de los factores del rendimiento (sociológicos y psicológicos conjuntamente), a la tipología del diseño de investigación (descriptivo-transversal) y a la explicación de las relaciónes entre variables (aditivo, multiplicativo y causal). Frente al principio de igualdad de oportunidades ante la educación, la sociedad española es equiparable a los países industrializados de Occidente. Las diferencias halladas entre los distintos grupos sociales respecto al rendimiento escolar no son relevantes a nivel práctico, aunque alcanzan significación estadística. Las aptitudes mantienen una consistente relación con el rendimiento escolar objetivo. El tipo de estudios cursado por el alumno (FP o BUP) se ha revelado como una variable fundamental para explicar las diferencias de rendimiento entre los alumnos. Es el índice más evidente de la desigualdad educativa, condicionado, en parte, por el origen social de procedencia. Las diferencias encontradas atendiendo al tipo de centro, estaban en la comparación entre centros privados y subvencionados y no subvencionados. Los grupos con diferencias significativas son los extremos del orden social. Existe una última asociación del rendimiento previo con el posterior y una significativa e importante determinación sobre el tipo de estudios que el estudiante elegirá para continuar su escolarización.
Resumo:
Se pretende introducir a los participantes en Logo, tanto en lo que se refiere al lenguaje de programación, mostrándoles su potencia y sus limitaciones, como en los principios epistemológicos que lo sustentan como lenguaje de especial aplicación en el modo de la enseñanza. 21 profesores de EGB y sus alumnos de Colegios de Alcalá de Henares. La aplicación comprende dos fases, una actuando con profesores y otras con alumnos de EGB. Se distribuyen entre los participantes una selección de documentos sobre aspectos formativos de Logo. Se confecciona un programa detallado de reuniones. La metodología utilizada es por descubrimiento. Al final del periodo de aprendizaje se diseña una aplicación que realizarán con sus propios alumnos y que es el objeto de estudio de la segunda fase. La obtención de información se realiza a través de dos canales, un cuaderno de campo donde los diseñadores anotan observaciones sobre aspectos previamente clasificados, dos encuestas realizadas al principio de la experiencia y a su término. Los participantes son seleccionados atendiendo a que estos no tengan conocimientos previos de informática que representen al máximo número posible de colegios de la zona. Se puede aceptar que Logo es un instrumento motivador de ciertos aprendizajes que pueden contribuir al desarrollo de ciertas destrezas del individuo. Su utilidad en el mundo escolar se debe a que su uso proporciona técnicas para el planteamiento de resolución de problemas. No se puede constatar que Logo facilita el aprendizaje de cuestiones puntuales. El Logo puede ser un instrumento poderoso para facilitar y estimular el deseo de aprender y despierta mecanismos en el individuo, como destrezas para dominar el ordenador. La estructura curricular de la escuela esta reñida con la penetración de Logo en el ámbito escolar. Una posibilidad, es que logo se incorpore al mundo escolar como una disciplina curricular más entre las otras.
Resumo:
Demostrar que desde un Instituto de Bachillerato se puede abordar un estudio de campo con el mismo rigor que puede suponerse en centros universitarios. Familiarizar a los grupos de trabajo de este proyecto con el uso del método científico. Hacer que, al menos, una parte de la Biología sea ciertamente una Ciencia Experimental. Establecer las oportunas correlaciones entre parámetros físico-químicos y biológicos, para tratar de definir los índices bióticos como indicativos de alteraciones en las condiciones de equilibrio de las poblaciones biológicas del Río. Dejar establecida una metodología de trabajo. Alumnos de COU de los Institutos de Bachillerato de Cabezón de la Sal (Cantabria) y de Llanes (Asturias). El medio ambiente es tema periodístico que causa cierto atractivo en los alumnos y pensando en aquello de que su cuidado es tarea colectiva y en que hay que enseñar a los ojos a ver, se propone a los alumnos de COU, el estudio del Río Cares-Deva. El tramo sometido a estudio, es el de sus últimos 13 km, desde la Villa de Panes hasta su desembocadura en Bustio Unquera, formando la Ría de Tinamayor. Se elabora un plan de trabajo dividido en varios grupos: Ornitología, microfauna y parámetros físico-químicos. Los ornitologos realizaron observaciones y anillamiento, determinando especies migradoras y sedentarias, contribuyendo con un pequeño granito de arena al conocimiento de la ornitofauna de la zona oriental de Asturias. El segundo grupo tuvo a su cargo el trabajo de aportar datos sobre la microfauna que se desarrolla en el lecho del río con la intención de llegar al establecimiento de los índices bióticos. Y el tecer grupo se encargo de la medida de las variaciones de un grupo de parámetros físico-químicos en función del recorrido del río. El grupo de ornitología ha clasificado las aves observadas en dos grandes apartados; 1. Migradoras, dentro de las que distinguen invernantes y estivales. 2. Sedentarias. También han realizado un estudio sobre la alimentación de las aves sedentarias a través del conocimiento de microartropodos de la zona. El grupo de microfauna ha llegado a las siguientes conclusiones: El factor más importante, con mayor influencia sobre la distribución de los taxones muestreados, es el sustrato. Las condiciones de stress ambiental, tanto si éste es natural, como si procede de manipulación humana da lugar al mismo fenómeno de reducción de la diversidad; sólo un reducido número de especies muy bien adaptadas a condiciones poco frecuentes y poco extendidas espacialmente pueden vivir. A medida que se remonta el curso del río, la diversidad de especies aumenta de manera continua con la única excepción de aquellos puntos que reciben vertidos en sus inmediaciones. El grupo de parámetros físico-químicos los estudia estadísticamente y encuentra correlaciones numéricas entre ellos, hay correspondencia entre los valores de materia orgánica y la localización de los vertidos así como la entidad del vertido y el valor de la materia. Otros índices a tener en cuenta son el nivel de cloruros y de oxígeno. Creación de una asociación juvenil con fines conservacionistas. Se ha solicitado la concesión de una estación de observación metereológica.
Resumo:
Diseñar unidades didácticas interniveles de ayuda al profesorado en la enseñanza de rasgos faunísticos. Se pretende que el alumno adquiera comprensión de distintos conceptos y modelos ecológicos y de la influencia de factores ambientales sobre ellos, conocimiento y actitud positiva ante la fauna y el medio ambiente y destrezas y métodos de trabajo intelectual observación, análisis y construcción de modelos. El objeto de estudio está determinado por el conjunto de la fauna, y sólo ocasionalmente de la flora, de 3 ecosistemas cántabros: el litoral, las casas rústicas y el ubicado bajo las piedras del campo. 1) Diseño de unidades didácticas que constan de contenidos: clasificación y estudio de ecosistemas y hábitats en función de factores ambientales que los afectan, estudio de especies faunísticas de cada habitat (tipología, fisonomía, fisiología, grado de adaptación y fijación al habitat); metodología: preparación del trabajo de campo (formación teórica y distribución de responsabilidades entre grupos), trabajo de campo, análisis del material recogido y discusión en clase, actividades (observación de fauna y flora y de sus adaptaciones morfológicas en relacion al habitat o la alimentación, biometría, modelos y esquemas de comunidades por biotopos); materiales; evaluación: anotaciones y conclusiones, puesta en común, recogida y ordenación de material. 2) Diseño de modelos concretos de actividades en Cantabria. 3) Realización de anexos, materiales y documentales didácticos de apoyo. Se diseñaron 3 unidades didácticas no secuencializadas interniveles cuyos contenidos son: 1) litoral de Cantabria, modelos de costa (rocosa, morrillos, arenosa, fabgosa y de contacto), agentes ambientales que los afectan (topografía, oleaje, corrientes, agua dulce, mareas, sal, temperatura, clima), tipos de zonas por la acción de estos agentes (marítimo, supralitoral, eulitoral, sublitoral) y distribución y descripción de especies; 2) fauna de las casas, tipos de hábitats de las casas (despensas, sótanos, desvanes, hombres, plantas, animales, madera), clasificación (fijación y adaptación al hábitat); 3) animales que viven bajo las piedras, descripción de especies en cada unidad, actividades y criterios de evaluación. Se han diseñado 5 modelos concretos de aplicación sobre el litoral, uno por cada tipo de costa, que constan de: localización geográfica, contenidos, actividades, materiales. Se han elaborado materiales didácticos de apoyo: láminas de especies, cuadros de muestreo, esquemas de zonación y diapositivas de la fauna estudiada. Se han alcanzado los objetivos propuestos respecto al diseño de unidades didácticas interniveles para el estudio de rasgos faunísticos en Cantabria. Su operatividad dependerá de los objetivos, contenidos, actividades, materiales y criterios de evaluación concretos que el profesorado de cada nivel decida emplear en cada caso, a falta de su experimentación. Las unidades didácticas propuestas representan un fondo muy valioso para la enseñanza de la fauna de la región y una guía para el estudio de rasgos faunísticos en cualquier otra región de nuestro país.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al desarrollo sustentable
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación ambiental