347 resultados para mensaje
Resumo:
Se suele pensar demasiado en el anisomorfismo entre lenguas y poco o nada en el estilo, es decir, en el hablante autor. Pero así, no se llega a la traducción de un original, sino a la adaptación o guión de lectura. Ello, es para llamar la atención sobre el hecho técnico y antropológico de que consiste en leer, qué dice un texto a diferencia de la intencionalidad de codificar lo que quiere decir. Y una cosa es el desciframiento de otro código y otra, el incorporar al mensaje la interpretación subjetiva del traductor. Hasta aquí llegan los conocimientos, aquí aparece la actitud de asimilación de la cultura. Si o se hiciese tal asimilación el estudio de los clásicos sería un sin sentido. Desde este punto de vista habría que distinguir entre traductor e intérprete. El primero tiene el puro significado; el segundo es estilo prioritariamente.
Resumo:
Reflexión sobre la enseñanza de la Literatura en España. Se parte de la consideración de que la educación en España, como pilar fundamental que es de la sociedad en la que nos movemos y a la que aspiramos, se encuentra en una etapa de crisis, entendida esta crisis como un elemento positivo, muestra de una situación que se intenta superar y corregir. Por ello se ofrece el estudio de algunos problemas que se observan en la enseñanza de la literatura, en concreto los que abarcan al segundo curso de BUP, donde figura como asignatura obligatoria. En primer lugar la lectura del contenido de las disposiciones ministeríales recogidas en el ÷BOE» del 18 de mayo de1975, nos sitúa ante una triple finalidad en este curso: provocar el gusto por la lectura; enseñar a leer críticamente; y proporcionar un mínimo de conocimientos histórico-culturales. Además, para conseguirlo, se propugna el comentario de textos. Sin embargo se señala que estos objetivos tan laudables resultan demasiado ambiguos. Posteriormente se reflexiona en torno a lo mismos, en base a las ideas de figuras destacadas como Lázaro Carreter, para a continuación, describir cómo funciona en la práctica docente las actitudes que conciben la literatura de un modo histórico. Si repasamos brevemente el índice de lecturas con que se abren nuestros libros de texto, nos encontramos con que, al ocuparse del Poema del Mío Cid, se seleccionan, una y otra vez, no los fragmentos que contribuyan a explicar el cantar de gesta, su funcionamiento dentro de la cultura medieval y sus peculiaridades formales, sino aquellos que puedan despertar ciertas analogías con el presente en el cual se desenvuelve el adolescente, acompañándolos con concisos comentarios que tratan de las notas distintivas de las costumbres de la época. Sin embargo, sería mucho más provechoso seleccionar textos que ilustren el desarrollo, prolongación y vicisitudes de nociones claves en la Edad Media, en este caso. De este modo explicaríamos lo que si dicen los textos y además desarrollaríamos una postura lúcida ante el mensaje escrito y no una pasajera aceptación. Finalmente, se señala que la literatura, como cualquier materia, no es siempre atractiva de principio, sino que en muchas ocasiones su valor reside en las dificultades que nos lleva a vencer para captarla en su totalidad.
Resumo:
Discursos incompletos
Resumo:
Se presenta una experiencia realizada con alumnos escolarizados en dos centros Públicos de Pontevedra de entre 7 y 9 años, relativa al hecho de simultanear la articulación del mensaje oral con su traducción gráfica y los errores de codificación producidos en dicho proceso. Se analiza la articulación como elemento facilitador del análisis acústico y la segmentación fonémica, así como los errores de escritura que se producen al no simultanear la misma con los movimientos del habla. Se incluye una descripción de la experiencia realizada, las hipótesis y objetivos propuestos, la selección de la muestra y el tipo de prueba elegida a llevar a cabo. Por último, se resumen los resultados obtenidos y las conclusiones derivadas de los mismos.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen de los discursos pronunciados por algunos de los asistentes a la ceremonia de inauguración oficial del Centro. Aquí, se reseñan el mensaje de S. S. el Papa leído por el arzobispo de Turín, monseñor Pellegrino, y los discursos del Director General de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), del Director del Centro, del Presidente de la Republica italiana y del Ministro de Asuntos Exteriores de Italia. En todos ellos se señala la importancia de este Centro, que acoge a cursillistas de países en vías de desarrollo para su perfeccionamiento como técnicos en distintos niveles y sectores tales como la industria, el comercio, la artesanía y las cooperativas; también, se incluye la de cuadros dirigentes. Asimismo, se informa de la ampliación del plan de estudios para el próximo curso 1966-67.
Resumo:
Se analizan las distintas disertaciones que sobre cuestionarios y programas se han presentado al curso de la Universidad Internacional 'Menéndez Pelayo' de Santander, convocado por el Servicio Español del Magisterio (SEM). Estas conferencias trataron sobre: 'El mensaje educativo de los nuevos cuestionarios'; 'Principios psicodidácticos de los nuevos cuestionarios'; 'Fundamentos sociológicos de los cuestionarios nacionales'; 'Eficacia docente y programación'; 'La actividad del escolar como exigencia didáctica de los cuestionarios'; 'Los programas de lengua en los cuatro primeros cursos'; 'Las unidades didácticas globalizadas'; 'Los cuestionarios de educación cívica en los cuatro primeros cursos'; y 'Criterios para la elaboración de los programas'.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Avances tecnológicos digitales en metodologías de innovación docente en el campo de las Ciencias de la Salud en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se exponen las aportaciones del mensaje televisivo a las tareas formativas escolares, en el marco de un nuevo concepto de la didáctica. También, se examinan las mayores posibilidades educativas que ofrece la televisión, sobre los restantes medios de comunicación, desde el punto de vista de su utilización y explotación y, al mismo tiempo, se resalta la necesidad de su integración con otros medios.
Resumo:
Se facilitan unas indicaciones para enseñar en la escuela una alimentación sana y equilibrada, que proporciona salud, bienestar, actividad, rendimiento, convivencia y alegría al niño. En esta didáctica se señalan tres etapas: la primera, consiste en conocer los alimentos y nuestro organismo; la segunda, en la formación de hábitos en cuanto a horarios, calidad, cantidad y selección de alimentos; y la tercera, en la comunicación a los demás de este mensaje.
Resumo:
Contiene: El pelícano; La luz, la óptica; Francia : el país y la gente; Hombres de la jungla; Pequeños ejercicios rítmicos; Tierras Escandinavas; El aire : propiedades y aplicaciones; Otros ejercicios de música y canto; Las cabras montesas; Los sherpas del Himalaya
Resumo:
Contiene: Educación cívico-social
Resumo:
Se parte de la comprensión lectora como medio para descodificar un mensaje escrito. Se hace un estudio en paralelo entre el mensaje oral y el mensaje escrito y se ofrece, en forma de cuadro sinóptico, un análisis de procedimiento para el proceso de la comprensión lectora desarrollado en cuatro partes: comprensión de los significados; interpretación de las ideas; análisis del texto; síntesis del texto. Se aplica a un ejemplo concreto de un texto de Juan Ramón Jiménez, para sexto curso de Educación General Básica. Finalmente se dan algunas indicaciones para las formas narrativa, descriptiva y dialogada.