322 resultados para Transición del Neolítico
Resumo:
Durante los pasados quinientos años no han gozado de independencia, ni autogobierno. Han estado bajo el gobierno militar otomano, británico, jordano e israelí. Actualmente está pasando por un proceso de transición muy delicado, difícil, lento y doloroso hacia la independencia de su pueblo sobre una parte de su territorio. Es de esperar que al final de este proceso puedan disfrutar, por fin, de una paz justa y duradera gajo la forma de dos estados independientes situados en el territorio histórico de Palestina. Mientras tanto los palestinos son responsables de algunos sectores y aspectos de sus vidas. La tasa de matriculación y permanencia en la escuela sigue aumentando de forma constante, especialmente en el caso de las mujeres. Todos los centros de preescolar y educación infantil son financiados por instituciones privadas. El Ministerio de Educación está a cargo de la administración y financiación de la mayor parte de las escuelas. Esta institución trata de planificar a largo plazo preocupándose por : el acceso a la escolarización rehabilitando, ampliando y construyendo escuelas; la calidad y eficacia de la educación mediante el desarrollo del currículo, la formación del profesorado, la diversificación de la enseñanza secundaria y los materiales educativos adecuados; la igualdad de oportunidades , dando prioridad a las mujeres, los niños de las zonas rurales y áreas más aisladas y otros colectivos marginados. Pero los principales problemas para los palestinos sobre educación no se conseguirán mientras los israelíes no levanten las restricciones impuestas, ya que solo tienen para generar riqueza la tierra y su gente. Por ello, el objetivo esencial es mejorar la calidad de la enseñanza escolar de forma drástica. Pero obstáculos como: la poca motivación de los profesores por los bajos salarios; sus escasos conocimientos técnicos, capacidades, etcétera otro inconveniente; todavía no hay igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la enseñanza profesional y técnica; cambiar las actitudes de los estudiantes y padres, reeducar y orientar el pensamiento de toda la sociedad. Por el momento la amenaza principal para conseguir todo ello es la del colapso total del proceso de paz.
Resumo:
Aunque este trabajo se sitúa cronológicamente entre 1969-1984, el recorrido va a iniciar su andadura a partir de los años treinta, con la instauración de la II República y la importancia que dio a la renovación de la enseñanza con sus misiones pedagógicas y gran labor de los maestros. Pero se verá cortada por la nefasta guerra civil que marcará el devenir del profesorado, de su formación inicial, su trabajo, sus expectativas, su desarrollo profesional, etcétera. Y es que frente a la esperanza de renovación del sistema educativo que había contagiado la República, la guerra civil es también aquí, azote, frustración y trauma colectivo. Después se produjo una depuración de numerosos maestros a instancias del régimen y todos los elementos activos y renovadores del país fueron borrados del mapa educativo español. Es evidente, que esta incipiente formación permanente de la época quedó brutalmente sesgada y sólo comenzaría a resurgir años después, de la mano de los maestros que se oponían al régimen dictatorial y que dieron vida a los Movimientos de Renovación Pedagógica, escuelas de verano, etcétera. Así, aunque hubo conatos de intento de renovación y cambio no se realizaron hasta 1969 con la creación de los Institutos de Ciencias de la Educación y la configuración de los Movimientos de Renovación Pedagógica.Los primeros dan lugar al conocido cursillismo. Etapa caracterizada por la mediocridad, pero en paralelo se va creando un modelo más progresista que se consolidará con los Movimiento en la transición a la democracia y el resurgir con fuerza de los movimientos progresistas. Se defiende la escuela pública de mayor calidad para todos. En el primer periodo socialista se crean los centros de profesores (1984), estando al frente de los mismos algunos maestros que habían sido los protagonistas de la transición. En le final del periodo socialista gran parte de ls profesionales más comprometidos han agotado sus energías para renovar la escuela y pasar a segundo plano. La crisis general afecta a la implantación de la LOGSE que demanda un nuevo perfil profesional. Se fortalecen los movimientos de... que habían vivido un periodo de crisis y pasamos al periodo conservador donde las expectativas sobre la formación permanente no son muy entusiastas y se teme una vuelta a los planteamientos que vinculan la formación permanente a la universidad, en detrimento del protagonismo del profesorado en su formación. De las dos experiencias los ICES son para cursillos, pero la segunda práctica fue más efectiva, ya que el ámbito de actuación de los Movimientos... estaba definido por la defensa de una sociedad democrática, que contaba con una escuela pública de calidad para todos.
Resumo:
Los datos expuestos indican que existe variabilidad de posturas entre los profesores. Normal en educación. A esta diversidad no es ajena la realidad social, conjunto de factores donde se entremezclan la cultura, la economía, la política, los medios de comunicación, el cambio de valores, etcétera, en la que se forma y desenvuelve. En este estudio el profesorado que se ha formado durante la época de la reconversión (gobierno socialista) presenta una religiosidad mayor que sus colegas de la transición, pues aunque la mayoría se consideran católicos en ambos casos proporcionalmente los primeros se autocalifican más practicantes; tendencia reafirmada por su pertenencia a organizaciones religiosas triplica a los de la generación de la transición. Siguiendo esta dimensión ideológica de las dos generaciones de profesores; la de los más jóvenes se manifiesta ser más conservadora políticamente hablando, un 34,7 por cien de ese signo, frente a la mitad, el 16 por cien de sus colegas de la transición. Esta tendencia más conservadora va acompañada por una menor pertenencia a asociaciones políticas sindicales, sociales, educativas clásicas y una mayor presencia en las recientes organizaciones como las ONGs y ecologistas. Parece ser que el profesorado más joven confía menos en solventar la problemática social actual por los medios clásicos de representatividad e intenta responder a ellos, dentro de organizaciones de nuevo corte que pretenden soluciones concretas a problemas concretos. Estas diferencias ideológicas van aparejadas a percepciones profesionales diferentes. Así, cuando ambos grupos presentan similitud en cuanto a la necesidad de recibir formación en cuestiones referidas al diseño y desarrollo de los procesos de enseñanza/aprendizaje y al tratamiento de las dificultades de aprendizaje, los más jóvenes confían más en los cursillos y apuestan menos que los colegas por la formación en centros, por el trabajo en grupo, lo que parece denotar una concepción más individualista de su profesión y de su perfeccionamiento. Otro aspecto distinto es la voluntariedad de su formación continua, siendo la generación más joven más proclive a que se considere obligatoria. Si son señalados como aspectos el cansancio y la rutina entre los más jóvenes en mayor proporción. En general, el profesorado de la transición es más sensible a cuestiones relacionadas con el funcionamiento democrático y los factores directamente relacionados con la mejora de la práctica docente, mientras que los de la reconversión señalan en proporciones mayores que sus colegas deficiencias y reivindicaciones de tipo material. En definitiva, la variedad de opiniones, expectativas de formación inicial, de intereses, de concepciones educativas y profesionales, etcétera, del profesorado en ejercicio de nuestros centros, junto a la complejidad de la educación actual, requiere contextualización de la formación, pero también diversidad de ofertas formativas, alejamiento del provincianismo e intercambio de calidad. El tiempo es un elemento imprescindible para consolidar tradiciones y experiencias de formación y para contrastarlas, analizarlas y evaluarlas, debiéndose ser prudentes antes de lanzar una nueva reforma o propuesta que modifique otra vez más la política de formación permanente.
Resumo:
XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Transcripción del discurso del Ministro de Educación Nacional, Manuel Lora Tamayo, en el acto de jura y toma de posesión de los nuevos miembros del Consejo Nacional de Educación el 16 de febrero de 1967, sobre los logros conseguidos hasta el momento por el Consejo en materia legislativa y ordenamiento de la educación, y sobre el problema de la orientación vocacional y el paso de los alumnos a la enseñanza media profesional y universitaria.
Resumo:
La transición al mundo adulto es una etapa de desarrollo en la que los jóvenes discapacitados deben tomar una serie de decisiones importantes que requieren el análisis y evaluación de diferentes aspectos de su personalidad y de la situación en la que se encuentran, así como la disposición del sujeto para participar en la construcción de un proyecto personal de futuro. Los orientadores disponen de una serie de modelos teóricos de evaluación que sirven de ayuda y guía de propuestas de acción para que estos jóvenes y sus familias puedan planificar su futuro laboral y personal.
Resumo:
Descripción de las Pruebas de Madurez del Curso Preuniversitario previstas para el año 1958, según Decreto de 13 de septiembre de 1957.
Resumo:
Se establecen dos puntos de vista en el proceso del aprendizaje: el psicológico y el pedagógico. En concreto, se plantea un problema pedagógico enfocado desde un punto de vista psicológico, que afecta al contenido y estructura de la enseñanza primaria en el momento de transición hacia los estudios medios, centrándose en el examen de ingreso. Se incluyen una serie de pruebas objetivas de ingreso para los Estudios Medios.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación-Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: formación e inserción laboral de las personas con necesidad especiales. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: formación e inserción laboral de las personas con necesidad especiales
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'