710 resultados para Televisión y familia
Resumo:
Estudiar de forma general la etapa de la vejez. Se divide en parte teórica y en parte práctica. En la primera parte se trata de explicar los conceptos de tercera edad, educación y residencia. A continuación de estos conceptos se intentan explicar los problemas que pueden tener las personas mayores en la vejez: problemas físico-psíquicos, marginación social, desajuste familiar y problemas económicos. También se hace referencia a la terapia ocupacional, explicando los beneficios que esta práctica proporciona en la vejez. La segunda parte es más práctica y trata de contrastar los conceptos mencionados anteriormente con la realidad. Para ello empieza con un estudio general sobre la Residencia 'San Rafael' situada en la ciudad de Salamanca haciendo referencia a su situación geográfica, organigrama y aspectos recreativos y culturales. Se finaliza con un apartado de investigación llevado a cabo en la residencia mencionada. El método utilizado es la entrevista por su valor de contacto directo con las personas, dando la posibilidad a estas de que incluyan sus opiniones. Las entrevistas se hicieron a seis personas preguntando sobre su juventud, salud, economía, ámbito familiar, etc.. 1) Las personas que han participado en el estudio tienen un nivel cultural y económico bastante pobre, 2) En general padecen enfermedades de edades avanzadas, 3) Todos coinciden en que su estado anímico es muy bueno, 4) Todos afirman haber perdido memoria pero no de manera significativa. Reconocen acordarse mejor de cosas pasadas que de situaciones o hechos recientes, 5) Las mujeres encuestadas son mayores que los hombres y sin embargo gozan de mejor salud, 6) En cuanto al tiempo libre resaltan la actividad de pasear, jugar a las cartas, visitar a familiares o amigos, ver la televisión y escuchar la radio, 7) En lo relativo a la religión y la muerte: todos los encuestados se declaran católicos practicantes y hablan de la muerte de una manera natural y la aceptan como algo normal en el ciclo vital del ser humano, 8) En lo relativo a la vida actual todos coinciden en que hoy se disfruta de mejores condiciones pero ninguno cree que esta mejora pueda superar la tranquilidad que tenían en su época, refiriéndose a la falta de justicia, 9) En general los mayores que se encuentran en residencias presentan problemas de tipo afectivo, pero la socialización con los demás compañeros hace que se encuentren mejor en las residencias que solos en sus casas, 10) Por último, se señala la importancia de crear programas para la preparación de la vejez organizados desde las instituciones públicas y con profesionales especializados.
Resumo:
Analizar en qué medida se da o no la cooperación entre centro educativo y familia. 60 padres con la edad entre 25 y 65 años, y 11 educadores de los centros de educación especial de la provincia de Cádiz. Cuestionarios, tablas. El cuestionario para padres consta de 15 ítems y el cuestionario para educadores consta de 11 ítems. El niño deficiente mental necesita de una educación especial para que puedan aflorar en él todas aquellas potencialidades, que de algún modo se encuentran dormidas debido a su deficit mental. Es misión de padres y educadores el hacer que esto se lleve a cabo. El educador, especialista en esta materia, ha de estar abierto a la familia e intentar asesorarla de la mejor manera posible, para que ésta sea cada vez más eficaz en la educación del hijo deficiente mental. Por lo tanto, el campo de actuación de los educadores no se deberá limitar sólo a la clase, sino que deberá actuar también fuera de ella.
Resumo:
Identificar las dimensiones que permitan comprender el concepto de calidad de vida y descubrir como valoran la vida las personas que presentan algún tipo de discapacidad encontrándose en edad productiva.. La componen 2 grupos. El primero integrado por 100 personas que presentan diversos tipos de discapacidad física. La media de edad es de 34,16 años. El segundo grupo está integrado por 44 personas sin discapacidad; la media de edad es de 24,16 años.. En una primera parte se realiza un planteamiento sobre las consecuencias de la enfermedad y la evaluación de la calidad de vida de las personas con discapacidad. El estudio práctico se centra en la calidad de vida, teniendo en cuenta las siguientes variables: 1. variables dependientes: percepción del estado de salud, impacto de la enfermedad, satisfacción con la vida, estado de ánimo, independencia y autonomía, trabajo, educación y aprendizaje, capacidad de ingresos y ahorros, manejo del tiempo libre, amistades, relación de pareja y familia, relaciones afectivas, sexualidad, apreciación del vecindario, comunidad y servicios, servicio y atención en salud. 2. variables independientes: edad, sexo, estado civil, nivel educativo, composición familiar, tipo de deficiencia, estimación del grado de minusvalía.. Se elabora una escala que mide las variables identificadas como componentes de la calidad de vida.. El contenido del instrumento fue validado por jueces y expertos y la consistencia interna se obtuvo mediante la administración a 20 personas y con el uso de la técnica Kuder-Richardson según modificación de Cronbach. Se da un alfa significativo de 0,01 por ciento. La confiabilidad se probó por medio del test-retest.. Se observa que entre los grupos estudiados las diferencias están en términos de los logros alcanzados. El grupo con limitaciones califica mejor las nociones de independencia y autonomía. También este grupo estima en mayor medida el uso del tiempo libre. Aparecen con mejor puntuación, el trabajo y los aspectos de educación ya que son las condiciones que más afectan a la aparición de una limitación física.. Se identifica que las dimensiones de independencia económica y física constituyen una parte importante en la sensación de bienestar. Por otro lado la ocupación, desarrollada dentro de los intereses y motivaciones personales y de la que se derivan ingresos, es importante para todas las personas. Es fundamental fomentar habilidades que permitan que las personas hagan un uso satisfactorio de su tiempo libre. Este buen uso favorece actitudes positivas hacia uno mismo, hacia su incapacidad y entorno. Fecha de finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Conocer los motivos que conducen a los jovenes a caer en la droga.. El proceso seguido a lo largo de todo el estudio ha sido el descriptivo -expositivo.. Los instrumentos empleados son los de carácter bibliográfico.. Descriptiva.. El drogadicto no es un delincuente sino un enfermo que necesita tratamiento. No se le debe despreciar sino, más bien, ayudarle para que pueda curarse. Educadores y familia deben colaborar con la medicina. La solución puede estar, no en la represión, sino en la búsqueda de auténticos ideales. Por último, hacer que la persona se comporte como tal, con sus virtudes y errores y aceptándose tal como se es..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende motivar al alumnado de quinto y sexto de primaria y primero y segundo de ESO, a participar en la vida del centro a través de la organización de actividades. Se les propone organizar comisiones de cultura junto a profesorado y familia. Se realiza en el CEIP Antonio Machado en Alcalá de Guadaíra, Sevilla. Los objetivos son: crear una cultura de centro que posibilite que tanto el alumnado, el profesorado y la familia puedan desarrollarse al máximo sus posibilidades; establecer canales de participación para despertar la motivación y creatividad del alumnado; promover actividades lúdicas y la utilización de medios tecnológicos; ofrecer alternativas para el desarrollo de aptitudes innatas generando una actitud favorable hacia el aprendizaje; fomentar el trabajo cooperativo a nivel de aula y centro; promover el intercambio cultural promoviendo la educación en valores; mejorar la convivencia en el centro; promover la participación del alumnado y resto de la comunidad educativa implicados en la organización y evaluación del centro; crear canales de participación de las familias en la dinámica escolar para que colaboren en el desarrollo del currículum como formadores; promover la participación e implicación de la familia en la dinámica escolar; crear una cultura de centro basada en la participación y autocrítica; alcanzar una enseñanza pública de calidad. El proceso consta de varias fases: elaboración del plan de actuación por parte del profesorado; presentación al alumnado; formación de comisiones por aulas para desarrollar las actividades; estudio de la actividad por parte de la comisión; optimización de los recursos materiales y humanos; reparto de responsabilidad y calendario; evaluación de las actividades.
Resumo:
Este programa es fruto de un proyecto becado por la Direcci??n General de Pol??tica Social y Familia en la convocatoria de 1996
Resumo:
El objetivo de esta guía es fomentar la prevención de deficiencias, permitir un diagnóstico temprano y ofrecer la atención integral a menores que tienen deficiencias o riesgo de padecerlas. La guía se estructura en torno a los siguientes bloques de contenidos: la atención temprana en niños de alto riesgo, desarrollo del niño de 0 a 4 años, signos de alarma en el niño, factores de riesgo socioambiental. En la misma se realiza una exhaustiva relación de los centros de Servicios Sociales y de los centros de Atención Temprana en la Región de Murcia. Los destinatarios de esta Guía de recursos de Atención Temprana son los distintos profesionales (pedagogos, psicólogos, médicos) de este área.
Resumo:
Recopilación de 'Buenas Prácticas' presentadas en el Seminario Regional de Apertura de Centros celebrado en el Instituto de Educación Secundaria Carreño Miranda de Avilés en septiembre de 2006. A través de las propuestas de quince centros educativos asturianos, la publicación permite aproximarnos a diversas concepciones en el diseño y desarrollo del programa de Apertura de Centros a la Comunidad. La presentación de estos proyectos se realiza en torno a cuatro áreas: Participación, Promoción de la salud, Compensación de desigualdades, y Familia-Escuela.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09