570 resultados para Técnicas bibliográficas y documentales
Resumo:
Realizado en el instituto de educacion secundaria Cardenal López de Mendoza donde trabajan los doce profesores implicados en el proyecto: nueve del departamento de biología y geología, uno del departamento de geografía e historia, uno de frances y uno de tecnología. Los objetivos planteados son: - elaborar materiales didácticos originales para la identificación y descripción de los distintos vegetales del jardín botánico; - establecer y marcar diferentes recorridos o itinerarios para su utilización didáctica; - elaborar posters y paneles murales informativos para la interpretación de los contenidos de las actividades sobre los modelos de hojas de los vegetales del jardín, morfología externa de los peces presentes en el estanque del jardín, morfología externa de los anfibios del estanque del jardín, morfología externa de los reptiles del jardín, principales especies de aves que se pueden observar en el jardín, mural panorámico de los animales de interior del jardín y mural de aves que visitan el jardín; - elegir áreas específicas destinadas a la obsevación y estudio de la fauna establecida o itinerante, otras destinadas a estudios ecológicos de productividad vegetal, biomasa, etcétera; - delimitar y preparar una parcela de suelo para la simulación de una excavación arqueológica; - potenciar la utilización de las nuevas tecnologías, disponiendo materiales de trabajo en la red para que sean descargado o consultados por los alumnos; - experimentar y evaluar con los alumnos los materiales elaborados en el proyecto. El proyecto se desarrolla en tres fases: 1) Organización del grupo de profesores por niveles educativos y temática a desarrollar y calendario de reuniones de los grupos. 2) Elaboración de materiales gráficos y documentales del cuaderno de actividades y los paneles informativos; realización de los planos con el diseño para la construcción de cajas nido y comedero; delimitación de parcelas para el estudio arqueológico. 3) Puesta en práctica y evaluación del proceso : disposición de paneles de marcaje de itinerario; colocacion de observatorios, cajas nido , comederos de aves y realizacion de las actividades por parte de los alumnos. Resultados: elaboracion y edición de unas claves dicotómicas originales en formato pequeño fascículo, ilustrados con dibujos y fotografías, para la clasificación de ls especies arboreas, arbustivas y herbáceas que pueblan habitualmente el jardín. La evaluación se ha realizadotanto del proceso como de los materiales elaborados; en ambos aspectos se ha señalado como favorable destacando la idoneidad de los materiales para el aprendizaje y el cumplimiento de los objetivos previstos. Trabajo no publicado.
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
El objetivo primordial es tener un acervo común de juegos que forman parte de su patrimonio cultura. Que en la actualidad están muy poco difundidos, y cuando un alumno/a quiere conocer nuestros juegos le es prácticamente imposible, pues va a una Biblioteca, siempre se enumera algún juego, pero todos son referencias bibliográficas, y a estas edades lo que necesita todo escolar es algo ya concreto y a través de fascículos o un libro tener siempre en su Centro Escolar o Biblioteca una recopilación bastante amplia tratada con rigor histórico, y aplicaciones didácticas, cosa que en la actualidad no hay un libro con estas características publicado. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Los objetivos centrales del estudio son: analizar las funciones y características de la radio para que como medio de comunicación social contribuya al establecimiento de un clima igualitario, eliminando la posibilidad de discriminación de las etnias indígenas en Venezuela; utilizar la radio para difundir aspectos de la identidad cultural venezolana, de las sociedades indígenas que todavía no han desaparecido; promover programaciones que permitan la participación de los ciudadanos indígenas con el fin de encontrar posibles soluciones a los problemas. Realiza una aproximación al concepto de cultura desde la perspectiva semiótica y antropológica. Expone la situación de la cultura indígena desde sus orígenes hasta la actualidad en Venezuela y algunos países del entorno latinoamericano. La metodología se basa en la utilización de numerosas fuentes bibliográficas y la aplicación de entrevistas personales a indigenistas y etnólogos de reconocido prestigio. Perfila las funciones que debería tener una radio indigenista: persuasiva, de entretenimiento, formativa e informativa. Para que la propuesta tenga éxito ha de contar con el apoyo de las inciativas pública y privada.
Resumo:
Analizar los diferentes enfoques sobre la educación a distancia. Describir y fundamentar la realidad de las condiciones de los Centros de Educación Media Básica en México. Valorar la importancia y trascendencia de la evaluación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Proponer un curso sobre evaluación. El objeto de estudio está constituido por una parte por los centros de Educación Media Básica de México y por otra por las necesidades formativas en lo que respecta a la evaluación, de los profesores de dichos centros. En primer lugar se establecen las bases teóricas de la educación a distancia (antecedentes, concepto, exigencias didácticas y de tutorías). A continuación se aborda ampliamente la evaluación (tipos de pruebas y ventajas de las pruebas) y las funciones de los distintos miembros del equipo interdisciplinar (coordinador del proyecto, académico, diseñador curricular, evaluador, productor de medios audiovisuales y tutor). La tercera parte está integrada por la propuesta en sí que contempla los siguientes aspectos: objetivos; temporalización; organización; metodología; recursos; evaluación; temario; antecedentes de la evaluación; momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje; etapas, funciones, principios y características de la evaluación; interrelación entre enseñanza-aprendizaje y evaluación; técnicas didácticas y de evaluación. Realiza una revisión bibliográfica y contempla las disposiciones de la Secretaría de Educación Pública. Utiliza la descripción y hace una valoración cualitativa de la información obtenida. Las evaluaciones serán de carácter obligatorio. A través de ellas se conocerá en qué grado los objetivos se han alcanzado. Se prevé que las evaluaciones sean diagnóstica, formativa y sumativa. Las mismas podrán realizarse presencialmente y a distancia. Se evaluará el trabajo de campo pautado, el informe de trabajo, las actividades integradas en audiocassettes y la asistencia a las tutorías presenciales. La comunidad docente dispone así de la posibilidad de adaptarse a la modalidad de Educación a Distancia, aprovechando las épocas de descanso escolar para llevar a cabo seminarios, encuentros y talleres, entre otras actividades. Se producirá de esta forma un cambio de actitud en los educadores a través de las estrategias metodológicas, de una valoración de su racionalidad y de la posibilidad de procesar información para aumentar su capacidad en la toma de decisiones.
Resumo:
El objetivo general es realizar un análisis crítico de la Escuela Campesina con el fin de comprobar los aspectos positivos y negativos de la misma y juzgar la eficacia educativa en el campo de la educación de adultos. El trabajo es de caracter teórico y está estructurado en cuatro partes. En la primera parte se presentan los objetivos que se persiguen con la realización de la investigación. En la segunda parte se presenta la comarca de Barco de Ávila, para lo cual se aportan datos geográficos, sociales, económicos y culturales que permitan un acercamiento al enclave geográfico en el que se inserta el presente trabajo. La tercera parte presenta la experiencia educativa de esta escuela de campesinos. En esta presentación el autor hace un poco de historia para ver cómo fueron los orígenes, cómo fue surgiendo la escuela en el marco general de la vida de la comarca. En esta parte, también se analizan cómo son los campesinos adultos de estas tierras, los modos de vida, la marginación a la que se han visto sometidos desde hace muchos años, así como también su nivel cultural, educativo y humano porque, en definitiva, son estos los alumnos a los que esta escuela está dirigida. También se presenta el Reglamento interno de la escuela, en la que aparecen la ideología que subyace en este proyecto educativo, la metodología que se emplea, las técnicas didácticas y los propios objetivos educativos. Por ser éste un documento fundamental para conocer todo el andamiaje educativo de esta realidad y obtener así una visión de conjunto de los móviles principales y del fundamento pedagógico del funcionamiento de la escuela. Esta parte se ve completada con una revisión-balance del desarrollo y trabajos de la escuela campesina durante el curso 1979-1980, que permiten la visión global de la experiencia, sobre todo desde el punto de vista de la programación y la evaluación de la educación impartida. Y por último, se analizan los logros más destacados que va consiguiendo la escuela en los campos pedagógicos, culturales y sociales de la vida concreta de sus alumnos, en este caso concreto, los campesinos de la comarca de Barco de Ávila; en la cuarta parte, se exponen unas aportaciones críticas personales en torno al funcionamiento y al sentido valorativo de esta escuela campesina en su contexto global. También se presentan en este trabajo unos apéndices finales en los que se recogen materiales prácticos, a modo de ejemplo, que se han utilizado en algunas de las reuniones-clase de la escuela y un infrome elaborado por los educadores responsables sobre el estado de la escuela en julio de 1980. Las conclusiones son: 1-.Este sistema de trabajo, la metodología que encierran estas escuelas campesinas sin un medio realmente eficaz para intentar una real transformación de la conciencia y de la vida de estos campesinos. Un auténtico comienzo de liberación personal y comunitaria precisamente mediante las tareas educativas. 2-.Las Facultades de Pedagogía deberían estar más en contacto con estas experiencias populares de educación, no sólo para apoyarlas científicamente y con medios pedagógicos, sino también para favoracer el contacto de los estudiantes de Pedagogía con estos frentes nuevos y creativos que van surgiendo en los diferentes campos de la educación y también para aprender de estos educadores responsables cómo hay que ir aplicando las enseñanzas pedagógicas a la realidad, qué es lo que realmente cuenta y permanece en el contexto con la realidad.
Resumo:
Descubrir la influencia de Celestin Freinet en España durante la II República y descubrir y analizar los expedientes de depuración franquista de los maestros freinetianos de la década de 1930. El método utilizado para la realización de la investigación ha sido el método histórico tradicional. La investigación consta de dos capítulos, eminentemente teóricos. El primer capítulo, titulado 'El Movimiento Freinet en España durante la década de 1930', se ha estructurado bajo tres epígrafes: el primero de ellos, hace referencia a los orígenes del Movimiento Freinet español, que fue un grupo de maestros leridanos, utópicos y comprometidos con su labor como maestros, agrupados bajo el nombre de 'Batec', sin otra pretensión que modernizar la escuela y ponerla al día. El segundo de los epígrafes responde al estudio del desarrollo, del itinerario y de la constitución de la 'Cooperativa española de la Técnica Freinet', donde se ha presentado a los grandes hombres que la conformaron, los congresos que organizó, la labor de investigación educativa que realizó, para el desarrollo y perfeccionamiento de las técnicas escolares, y los logros que consiguió, que fueron muchos. En el tercer y último apartado del capítulo, se ha descrito el trabajo realizado por la 'Cooperativa' durante los primeros momentos de la Guerra Civil, que, a pesar de las circunstancias, siguió funcionando a toda máquina; pero, el inicio de la Guerra fue el principio del fin de la 'Cooperativa española de la Técnica Freinet', y el comienzo del proceso de depuración del magisterio fue el punto final del Movimiento Freinet español de la década de 1930. El segundo capítulo, titulado 'La depuración franquista de los maestros integrantes del Movimiento Freinetiano español de la década de 1930', está estructurado en dos partes; en la primera de ellas, se ha presentado los elementos esenciales de la depuración franquista del magisterio: los responsables de la represión legal, la legislación en materia de depuración, cómo fue el proceso de depuración y la finalidad del mismo. En la segunda parte del capítulo, se ha estudiado la depuración del Movimiento Freinetiano español, mediante el análisis de los expedientes de depuración de los maestros, los cuales se incluyen en el apéndice documental. La importancia y relevancia de la presente investigación radica en que es el trabajo más completo que se ha realizado hasta el momento sobre la historia del Movimiento Freinetiano español de la década de 1930, y en que es el primer estudio realizado que verse sobre la depuración franquista de éste. Las principales conclusiones son: la 'Cooperativa española de la Técnica Freinet' encontró un terreno extremadamente fértil, para germinar y crecer, en el grupo 'Batec'. Asímismo, de no haber existido este grupo, la encomiable labor de modernización escolar realizada por Herminio Almendros hubiese sido estéril, y, por ende, hubiese sido imposible la introducción de las técnicas Freinet. La pasión, el tesón, el compromiso con la educación, la disconformidad con los planteamientos de la escuela tradicional, obsoleta y carente de sentido, y las ganas de innovar fueron los motores que impulsaron la loable actividad de la 'Cooperativa española de la Técnica Freinet', que, arropada y promocionada por la República, y guiada por la 'Cooperativa de Enseñanza Laica' (CEL), logró, sobre todo gracias al empuje, a la decisión y a la labor de difusión realizada por Herminio Almendros, numerosos avances en la escuela, modernizándola y poniéndola al día, y movilizar y contagiar el entusiasmo a más de una centena de maestros de toda España, rurales casi todos. Pero el grupo español no se limitó a copiar y a aplicar sin más las técnicas del educador francés y a seguir el camino de la CEL, sino que, atendiendo a la voluntad de Freinet, siguió su propio camino, adaptando, revisando e, incluso, mejorando las técnicas de la Escuela Moderna, mediante una intensa labor de investigación y un serio estudio de las necesidades de las escuela rurales españolas. Al finalizar la contienda civil, la 'Cooperativa española de la Técnica Freinet' fue desmantelada. Así, los maestros menos afortunados encontraron la muerte, mientras que los más afortunados pudieron exiliarse a diversos países hispanoamericanos. Pero, la gran mayoría, bien porque no tuvieron oportunidad de huir, bien porque prefirieron renunciar a sus planteamientos sobre educación, fueron sometidos a depuración. El estudio de los expedientes de depuración han confirmado el doble carácter, punitivo y preventivo, de la represión franquista del magisterio nacional, y, particularmente, del Movimiento Freinetiano español de la década de 1930. La depuración de los maestros freinetianos respondió, tal y como evidencian los documentos, a un proceso de expurgación política, religiosa, y, en menor grado, profesional. Pero, la depuración no sólo supuso la imposición de una serie de sanciones, más o menos contundentes, sino que también los integrantes del Movimiento Freinetiano español tuvieron que renunciar, e incluso 'traiciona', de por vida, a sus postulados educativos, además de desechar, obviamente, sus principios políticos y religiosos, llegando a cuestionarse sus actitudes en la vida privada.
Resumo:
Establecer comprensivamente la naturaleza, características y redes relacionales de las prácticas de socialización política, en relación con la cultura ciudadana, que dan cuenta del potencial surgimiento de un ágora virtual en Colombia. Muestreo intencional en bola de nieve. Fuentes primarias y secundarias, orales y escritas. Establecimiento y selección de las fuentes orales y documentales. Lectura de la experiencia de cultura ciudadana. Comprensión y establecimiento de redes relacionales entre cultura ciudadana, socialización política y educación, en perspectiva rizomática. Fuentes orales: entrevistas y sondeos informales, fuentes documentales. Metodología epistemológica y hermenéutica. Programa ethnograph. En el mundo en general, y en Colombia en particular, la educación cobra cada vez más protagonismo. La educación supera los límites de la escuela. El ágora virtual no esta surgiendo en Colombia por vía de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación sino por configuraciones renovadas de lo publico y de lo político.
Resumo:
Guía a través de la cual se pretende difundir entre la comunidad educativa información básica acerca de las necesidades educativas especiales del alumnado deficiente auditivo. Se resaltan aspectos como: características del colectivo, indicadores para su detección, necesidades educativas que se derivan de la discapacidad auditiva, papel de los profesionales y de la familia y se incorporan además referencias legislativas, reseñas bibliográficas y direcciones de interés.
Resumo:
Documento realizado con la colaboración de CALMA (Asociación para la atención de personas que presentan trastornos con déficit de atención)
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se presentan las iniciativas de tres redes de bibliotecas españolas (las de L'Hospitalet, las de Zaragoza y las de Peñaranda de Bracamonte) para dar a conocer y divulgar los fondos que tienen sobre matemáticas. Se especifican las actividades llevadas a cabo por cada una de estas bibliotecas: exposiciones bibliográficas y didácticas, charlas, talleres, conferencias, juegos, etc., todo ello encaminado a hacer de las matemáticas una disciplina amena y divertida.
Resumo:
La presencia de los medios audiovisuales en la vida cotidiana contrasta con el rechazo a utilizarlos en el aula. Estos medios se utilizan en la actualidad para los temas transversales o como material complementario. El autor propugna una alfabetización audiovisual y se propone la asignatura de Lengua y Literatura como la más apropiada para llevarla a cabo. Se presenta un modelo para analizar mensajes audiovisuales que constaría del visionado, análisis visual, investigación sobre el autor, en mensaje y su contexto, la ideología que subyace y se haría una lectura creativa, crítica o reflexiva. Se expone la necesidad, finalmente, de establecer asignaturas relacionadas con las técnicas audiovisuales y también con los conocimientos de la imagen en sí.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista