450 resultados para Significación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor se cuestiona la función de la educación de adultos hoy en día, en un mundo con tantos cambios sociales y económicos en el que el hombre debe convertirse en un ser 'flexible' para poder adaptarse al ritmo impuesto por la sociedad y el mercado laboral. También se plantea si al adulto se le debe educar para la sociedad neoliberalista, como un 'recurso' para el sistema productivo. Finaliza con una serie de principios útiles para afrontar la incertidumbre y deshumanización de hoy en día en el ámbito de la educación de adultos, estos son: educar para afrontar la incertidumbre y la complejidad, educar para la significación, educar para la expresión, aprender a convivir y a comprenderse, educar para gozar de la vida y, educar para apropiarse de la historia y de la cultura aquí y ahora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe en qué consisten las cualificaciones profesionales y cómo se evalúan y acreditan. En primer lugar se analiza la perspectiva europea del sistema de cualificación profesional y se describe el concepto 'cualificación profesional' -un conjunto de competencias con significación en una profesión que se puede lograr por la formación o la experiencia laboral y acreditar a través de su correspondiente reconocimiento, evaluación y certificación-. Después se centra en como define las cualificaciones la Ley de Cualificaciones y la de Formación Profesional. Finalmente se analiza la acreditación y evaluación de la competencia profesional y se presentan las distintas fases y recursos para llevar a cabo estas acciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años el perfil de la mayoría de alumnos de Educación Básica de Adultos (EBA) responde a las siguientes características: es inmigrante, entre 16 y 20 años, procede del fracaso escolar y persigue un título de forma rápida. Entre las dificultades detectadas en el proceso de aprendizaje de las personas adultas destacan la pérdida de significación: la matemática formal se desvincula de su experiencia; la dificultad para comprender la lógica de los libros de texto; el miedo a pedir ayuda; los problemas a la hora de captar conceptos matemáticos; y la incapacidad en la resolución autónoma de los ejercicios. Además, se debe evitar el hecho de reducir las matemáticas a comunicar reglas, definiciones, procedimientos; trasladar modelos de la enseñanza de los jóvenes a los adultos; separar la relación entre la matemática real y la del aula; la descoordinación interna en los programas; y trasmitir un conocimiento estático de las matemáticas. En cuanto a la enseñanza, el docente debe reconocer el saber informal en la enseñanza de las matemáticas; conseguir la interacción del significado de las nociones matemáticas; o basar el aprendizaje matemático en la respuesta a situaciones problemáticas dotadas de interés. Además, el currículum de Matemáticas de Tramo III, Secundaria, se organiza en bloques y unidades didácticas. Así, se prefiere un modelo constructivista del aprendizaje para la asignatura de Matemáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, desarrollado en varios centros, propone el uso de la metodología constructivista en la enseñanza de la lecto-escritura y en el diseño de actividades del área de Lengua. Plantea los siguientes objetivos: fomentar la utilización de distintos tipos de textos como fuente de información y comunicación; interesar a los alumnos en el lenguaje escrito a través de la lectura de todo tipo de textos; y fomentar y ampliar la formación de los profesores mediante la investigación dentro del aula. Para su desarollo se organizan grupos de trabajo que emprenden un trabajo de reflexión sobre la forma de construcción del pensamiento infantil, y establecen que todos los textos pueden ser aprovechados para que el aprendizaje sea más significativo pues tienen como valor añadido la funcionalidad y la significación a parte de ser fuente de información. Así, en la práctica se utilizan cuentos, poesías, cartas, recetas, diccionarios y periódicos como vehículos de acceso a la lecto-escritura. La valoración considera la experiencia muy enriquecedora sobre todo las reuniones que han permitido intercambiar diferentes puntos de vista entre los profesores de distintos niveles y centros. Por otro lado, teniendo en cuenta que los resultados han sido muy positivos se propone continuar el proyecto el próximo curso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto se quiere que los alumnos desarrollen la capacidad expresiva a través de la descripción literaria. Los objetivos son mostrar a los alumnos la magia, significación y poder que mantiene la palabra en un tiempo dominado por la imagen; transmitir el gusto por la creación literaria, musical y pictórica; y educar la vista trabajando el oído, la lengua y la imaginación. El trabajo, realizado en un mes, se inicia con sesiones teóricas donde el profesor analiza la sociedad e historia de los siglos XVII y XIX, explica la obra de los pintores y el psicólogo les ayuda a analizar los rasgos de la personalidad. Con ello el alumno será capaz de mirar las obras de arte desde un aspecto histórico, artístico y psicológico. Después se seleccionan los cuadros y se visita el museo de El Prado y el Madrid de Velázquez y Goya. También se seleccionan textos de la época y principalmente de autores más recientes donde se hable de los cuadros seleccionados. Por último se preparan los guiones, se selecciona la música, y se graba en el cd. Los alumnos valoran el proyecto y la experiencia positivamente al aprender cosas no propias del temario y con variedad de actividades. Incluye encuestas, hojas de recogida de información del alumno, un cd y guiones de Los Borrachos, El Niño de Vallecas, La Boda y el Aquelarre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto recoge la organización de talleres en el centro, que pueden definirse como actividades cuyo fin es relacionarse con otros alumnos, investigar y producir algo. Se realizan a partir del segundo trimestre, organizados en grupos heterogéneos que cambian, pasando por los diferentes talleres, como el de cocina, de potingues, juegos populares, naturaleza, reciclado, y el de barro. Los objetivos son descubrir y utilizar las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas; tomar la iniciativa, planificar y secuenciar las propias acciones para resolver tareas de la vida cotidiana; conocer las normas y modos de comportamiento de los grupos para establecer vínculos fluidos y equilibrados; orientarse y actuar con autonomía; interesarse y apreciar las producciones propias y de sus compañeros; y utilizar las diversas formas de representación y expresión. La metodología es activa y sigue los criterios de formación personalizada, desarrollo armónico e integral, aprendizaje activo, fomento de la interacción, relación escuela-vida, desarrollo de la creatividad y el sentido crítico, participación de las familias, fomento de la autonomía, y significación de los aprendizajes. La evaluación se realiza al final de cada sesión, dejando tiempo a los niños para autoevaluarse. Se elaboran carteles para las zonas de los talleres, carnets para los niños, y al finalizar los talleres se organiza entre todos una exposición de los materiales elaborados. Se incluye un cuadro organizativo de los talleres, los carnets, el cuaderno de trabajo de los alumnos, y un reportaje fotográfico de las actividades de los talleres..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende enfocar de forma diferente las formas de expresión artística infantil, sin fronteras temporales, espaciales ni metodológicas. El proyecto forma parte de la experiencia del grupo Enterarte Reencuentros, ciclos vitales aquí y allí; la vida y sus momentos aquí y allá; instantes distantes; hitos; mitos y ritos para la vida. El proyecto se centra en el acercamiento a otras culturas, dentro del tema hitos, mitos y ritos para la vida, y trata sobre los mitos que explican el origen de la vida a través de la expresión artística, usando como eje los cuatro elementos. Los objetivos son utilizar el museo como recurso cultural; intercambiar experiencias y formación con otros centros con un objetivo común; conocer la cultura americana, apreciando y aceptando las diferencias con la propia; contribuir a una manifestación cultural colectiva en un medio abierto; experimentar con recursos plásticos de las distintas culturas; y crear obras con algunos de los lenguajes artísticos. La metodología sigue los principios de significación, globalización, acción-experimentación, interacción niño-niño y niño-adulto, organización espacio-temporal, adecuación y diversidad de materiales, respeto a los diferentes ritmos personales, y coordinación docente y con el resto de la comunidad educativa. Se utiliza el personaje de Titi-caca como elemento motivador. Las actividades son las visitas de Titi-caca, con su presentación, y la presentación del viento, de la Navidad, y del elemento Tierra; guiñol; la representación de los cuatro elementos, la Semana del Cuento; la creación de un cuento viajero por los padres; salidas al Retiro y al Museo de América; Fiesta de Carnaval; y actividades relacionadas con el viento, tierra, fuego, y agua. La evaluación se realiza a través de registros de observación, diarios, anecdotarios, diálogo con las familias, grabación de vídeos, fotografías, y registros de actividades. Se elaboran materiales, algunos incluidos como anexos, como la historia de Titi-caca, poesías de la representación de los cuatro elementos, la canción de Titi-caca, y fotografías de las actividades..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las experiencias llevadas a cabo en entornos virtuales de aprendizaje Moodle, que plantea la utilización de la educación virtual como recurso educativo. El objetivo es valorar si el empleo de plataformas virtuales es un método válido de aprendizaje para los alumnos y de formación para los profesores; y por otro lado si resulta válido como método de evaluación. Se analiza el uso de plataformas virtuales en entornos de enseñanza aprendizaje en centros de Secundaria con alumnos de ESO y Bachillerato. En esta investigación se ha utilizado una metodología mixta, tanto cualitativa como cuantitativa. En primer lugar se ha realizado un estudio de la plataforma Moodle y se han analizado los usos y funciones de dicha plataforma, así como su utilización real por parte de los profesores y alumnos. Posteriormente se ha realizado un estudio sobre los recursos técnicos, logísticos y organizativos necesarios para poder poner en práctica en centros de Secundaria. La toma de datos de la investigación se ha realizado de los cursos diseñados, de los materiales que los integran y de entrevistas con profesores y alumnos. El análisis se ha elaborado a partir de la información recogida mediante cuestionarios a profesores antes, durante y después del estudio, cuestionarios a alumnos antes, y después del estudio, pruebas iniciales de conocimientos previos, antes de utilizar la plataforma, y pruebas posteriores de rendimiento utilizando la plataforma y utilizando métodos de evaluación tradicionales. Se han utilizado diferentes pruebas como cuestionarios. Posteriormente se han realizado estudios estadísticos, utilizando el programa Excel y el paquete estadístico SPSS. Se han utilizado tablas con datos, frecuencias, porcentajes, gráficos y análisis de la varianza para establecer la significación de las variables estudiadas. Se concluye que los cursos virtuales se deberían trabajar como complemento a la docencia tradicional, pero que su utilización no fuese en ningún caso el cincuenta por ciento de la calificación global. Se considera que Moodle es una herramienta interesante en la autoevaluación del alumno, como para los alumnos enfermos que no puedan asistir a clase, para programas de atención a la diversidad y en la utilización de las plataformas como organización de los departamentos didácticos. Al analizar los recursos técnicos, logísticos y organizativos relacionados con el desarrollo e implantación de cursos virtuales, se ve que los recursos necesarios para llevarlos a cabo se adecuan a la realidad de los centros y hacen viable su incorporación al aula. Respecto a las dificultades de los docentes, los mayores problemas técnicos se encuentran en la velocidad de internet y en los fallos en la conexión a la red. En menor medida, también les preocupa la disponibilidad de aulas informáticas y la integración de las actividades en la propia plataforma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar las variables que influyen en las actitudes ante los programas de integración escolar. La investigación se realiza sobre un grupo de profesores de EGB y Preescolar (368) y padres de alumnos escolarizados en dichas etapas (578). En una primera parte se hace una detenida presentación del concepto de integración escolar: características, requisitos, génesis histórica y diferencias entre los distintos modelos. Entre los requisitos destacan las actitudes de los diferentes miembros de la comunidad escolar frente a la integración de estudiantes con necesidades educativas especiales. Tras la revisión bibliográfica se perfila una serie de variables de índole personal y situacional, como determinantes, aunque con distinto peso. Se aplican cuestionarios de actitudes tipo Lickert. El análisis estadístico de los datos se realiza por medio de: correlación de Spearman, análisis descriptivo, significación de diferencias entre medias (prueba 't' de Student), prueba de Mann-Whitney, y análisis discriminante. La variable más destacada en relación al programa de integración escolar en ambas muestras es la experiencia e información, en la muestra del profesorado destaca en segundo lugar la variable edad, ya que los jóvenes expresan opiniones más favorables. Los padres que desempeñan profesiones de mayor cualificación tienden a opinar de manera más favorable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si en la reacción valorativa, tomada en los aspectos cuantitativos y cualitativos, influye significativamente el nivel educativo, la edad y el sexo de los sujetos. Población: alumnos de ambos sexos, de octavo de EGB, BUP, COU y primer ciclo universitario de centros públicos del distrito universitario de Oviedo, entre 13 y 21 años. Muestra: 1866 sujetos -1019 mujeres y 847 varones-. Tipo muestreo: estratificado por niveles educativos. Diseño de tipo cuasi experimental de comparación estática -según Campbell y Stanley-. Variables dependientes: intensidad de la reacción valorativa, sentido de la reacción valorativa. Variables independientes: nivel educativo -8 niveles que van desde octavo de EGB hasta tercer curso de universidad-, edad -de 13 a 21 años-, sexo -hombre, mujer-. Test de Reacción Valorativa (TRV) de García Hoz para obtener una puntuación de intensidad de reacción -criterio cuantitativo- y otro de sentido de la reacción -criterio- cualitativo. Análisis estadístico: medidas de tendencia central y de variabilidad por niveles representación gráfica de estas medidas. Análisis de varianza para conocer si había diferencias significativas en la reacción valorativa entre los 9 grupos de edad y los 8 grupos de nivel educativo teniendo en cuenta el sexo. Estadístico T de Student para probar la significación de la diferencia entre hombres y mujeres. Comparaciones múltiples por edades y niveles educativos en los casos en que los resultados del análisis de varianza arrojan un coeficiente F significativo. Se comprueba la hipótesis de que existen diferencias significativas en la intensidad y el sentido de la reacción valorativa al variar el nivel educativo, la edad y el sexo de los sujetos. La variable nivel educativo tiene más influencia que la variable edad en la reacción valorativa tanto en el aspecto cuantitativo como cualitativo. La variable sexo indica diferencias de tipo cualitativo a medida que aumenta la identificación con el rol sexual adulto. Al comprobarse la influencia de la variable nivel educativo en la reacción valorativa se plantea la necesidad de fijar unos objetivos motivacionales de la educación. Se comprueba también que la etapa más decisiva para la educación axiológica y la orientación personal y profesional se encuentra en los niveles pre/universitarios. Se indica la conveniencia de ampliar el estudio al segundo ciclo de la universidad y a los adultos. Posibilidad de estudiar la relación entre intensidad de la reacción valorativa y el rendimiento escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio comparativo de la estructura de la inteligencia entre niños gitanos, niños no gitanos o payos. Estudiar los aspectos de la fluidez verbal en ambos grupos. Observar si se cumple la teoría del Dr. Bernstein sobre el lenguaje restringido y el lenguaje elaborado. 336 Sujetos, tres grupos de 112 sujetos -56 niños y 56 niñas- entre 6 y 12 años. Población: escolares de Madrid entre 6 y 12 años, gitanos y no gitanos de clase baja y medio/alta. Tipo muestreo: aleatorio. Diseño factorial. Variables dependientes: estructura de la inteligencia, fluidez verbal, lenguaje restringido y lenguaje elaborado. Variables de control: variables del test de inteligencia de Wisc, fluidez verbal semántica, fluidez verbal ideativa, variables léxicas y sintácticas. Variables independientes: raza, nivel socieconómico. Escala de inteligencia de Wechsler para niños -Wisc- versión adaptada en España por el Dr. Agustín Cordero Panda. Pruebas verbales: pruebas de fluidez semántica, pruebas de fluidez ideativa. Análisis factorial exploratorio. Análisis de varianza para medir las diferencias entre los grupos. Análisis de correlación para medir la significación de las distintas variables. Se llega a la conclusión de que la estructura de la inteligencia es igual en gitanos y en no gitanos o payos pero que su configuración es diferente. En el campo de la fluidez verbal se cumple lo comprobado por el equipo del Dr. Yela: la fluidez semántica y la fluidez ideativa pertenecen a factores diferentes. La teoria del Dr. Bernstein sobre el lenguaje restringido -propio de la clase trabajadora- y el lenguaje elaborado -propio de la clase media- se comprueba sólo como una aproximación al lenguaje restringido y elaborado. Como conclusión pedagógica se indica que para ayudar a niños cuyas estrategias cognitivas no resultan adecuadas a las exigencias de la escuela lo mejor no es cambiar unas estrategias por otras, sino completarlas añadiendo nuevas estrategias a las que ya poseen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar y analizar a fondo el diseño del plan piloto de orientación vocacional y su implementación en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Perú. Se pretende evaluar la consistencia estructural o interna y la consistencia funcional o externa de este plan piloto de orientación. 2085 Estudiantes universitarios matriculados en el primer año de la Facultad de Estudios Generales en 1967. Población estudiantes de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Perú. Estudio de casos. El caso estudiado es el plan piloto de orientación vocacional. Se estudian los factores externos: sociopolíticos, sociales, económicos y educacionales en relación con el desarrollo de la universidad y de sus programaciones, incluyendo el plan piloto de orientación vocacional. También se estudian los factores internos de dicho plan piloto. Cuadernillo de orientación. Ficha de seguimiento. Cuestionario vocacional 1967. Cuestionario anónimo para recoger la opinión de los estudiantes sobre el plan piloto. Cuestionario a ingresados en 1984 para valorar el plan piloto 17 años después y su satisfacción por la carrera elegida. Cuestionario al equipo de orientadores. Cuestionario a las autoridades y personas relevantes de la educación superior. Método de estudio de casos siendo el sujeto o caso el plan piloto de orientación vocacional. Análisis de documentos. Técnica de entrevista. Método de observación participante. Estudio longitudinal de las promociones 1967-75 hasta su graduación y titulación entre 1972-80. -Recolección de los datos realizados en 1967-69, de 1971-77, de 1980-84. La experiencia muestra la consistencia interna del plan piloto dada por su estructura y partes componentes y la consistencia externa dada por su funcionalidad en la ejecución y por su funcionalidad en la prevalencia del efecto a través del tiempo. No se ofrecen datos constatables y comparables de la validez externa e interna del plan piloto debido a no haber podido contar con un grupo de control. La potencialidad, observable en 30 sujetos al cabo de 17 años en lo referente a su satisfacción por la carrera elegida, status laboral y rol en el trabajo, puede tomarse como un indicador de una adecuada estructuración y funcionalidad del plan. Se señala la necesidad de nuevas investigaciones, más rigurosas y científicas, en el campo de la psicología vocacional en la educación superior de Perú. Se limita la significación de los hallazgos para la realidad de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Perú.