667 resultados para Profesorado de ciencias


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende comprobar la posibilidad de un método de perfeccionamiento del profesorado, incardinado dentro del contexto natural, es decir, el aula real. Se utiliza la muestra que Gónzalo Vázquez denomina n=1 o diseño de caso único sobre un profesor de EGB. Dentro del caso único se utiliza el diseño a-b. En la primera fase se recogen los datos pertenecientes a la fase a del diseño, es decir la línea base o comportamiento habitual del profesor sobre tres clases. Se estudian las siguientes variables dependientes: organización, estructuración, solicitación, tiempo de espera, reacción positiva, reacción negativa, explicación y suministro de ejemplos. En la segunda fase se introducen dos variables independientes: el refuerzo de determinadas conductas mediante el suministro de información a través de gráficos y el suministro de información reforzada por un pequeño comentario escrito. Se registran los cambios sobre las variables dependientes. Parrilla de análisis de Escudero Muñoz como instrumento de observación de las variables. Significatividad estadística, error estandar, razón crítica. Análisis de tendencias temporales mediante la división de medianas. Taxonomías numéricas, y dendograma o estructura taxonómica gráfica. Es posible un cambio en la conducta del profesor si bien existen aspectos en los que se obtienen peores resultados. Los cambios no siempre se producen en la línea deseada, hay recaidas o cambios de carácter pedagógico negativos, como la reducción de la solicitación y reducción del suministro de ejemplos. Es más beneficioso el segundo tratamiento que el primero como ocurre en estructuración, tiempo de espera y reacción negativa. El análisis de tendencias temporales corroboran los anteriores resultados. Mediante las taxonomías numéricas las características de las clases pueden resumirse en: alta estructuración superior al diez por ciento. Un dos por ciento en la utilización del tiempo de espera no muy elevado, al igual que los tiempos de solicitación. Una reacción positiva bastante baja, entre un cinco y un ocho por ciento. Una reacción negativa inferior al dos por ciento. Un tiempo de explicación entre un 50 y 60 por ciento. Aunque esta investigación pretende aportar explicaciones al cuerpo teórico de la pedagogía, carece actualmente de viabilidad operativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el proceso de alfabetización científica, en relación con la construcción del conocimiento conceptual básico de los alumnos y alumnas sobre su medio, así como las necesidades de formación del profesorado de primaria para llevar a cabo adecuadamente dicha función alfabetizadora, realizándose una propuesta de finalidades formativas que, a juicio de los autores, es preciso considerar en la reformulación del currículum de la formación inicial y permanenete de los maestros de primaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene un anexo con el cuestionario cerrado de escala de valores. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una revisión conceptual y se describe una aplicación en la formación del profesorado de primaria de la Universidad de Valencia en relación con la educación ambiental. Para ello se realiza una ecoauditoría en un centro escolar, técnica propuesta como un recurso de gran interés para la educación ambiental. Se entiende por ésta, la estrategia de evaluación y control de la calidad, la eficacia y la rentabilidad de los procesos y productos de un determinado organismo, institución o empresa. La campaña fue evaluada mediante encuestas con preguntas abiertas, que se pasaron a 120 alumnos de la escuela con el fin de conocer su opinión y repercusión. Entre las conclusiones que se sacaron, se puede destacar que aunque los alumnos demuestran interés por el tema y se percatan de la importancia que puede tener el ahorro de papel, agua y energía, son reticentes al realizar pequeñas acciones para contribuir con actuaciones personales. También se llegó a la conclusión de la importancia que tiene en educación ambiental el promover la acción en los educandos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se basa en los datos recogidos durante el trabajo de campo de los autores para la evaluación del currículum de ciencias de la enseñanza secundaria española, centrándose especialmente en las asignaturas del segundo ciclo de la ESO, y el cambio curricular de la disciplina: ciencias de la naturaleza. Se muestra cómo la focalización del cambio en torno a los estudiantes y su diversidad de aprendizaje somete a la disciplina escolar a un proceso de tanteos innovadores en las estrategias de enseñanza-aprendizaje, que desemboca en un enfoque educativo atento a la vida cotidiana, lo que exige del profesorado una apertura en su concepción tradicional de la ciencia en relación con los cambios tecnológicos y sus impactos en la sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Reforma de 1990 ha supuesto para el ámbito educativo la introducción de cambios de muy diversa índole: una nueva ordenación del sistema educativo, nuevas formas de entender los procesos de enseñanza y aprendizaje, un replanteamiento de cuál es el conocimiento escolar deseable, concepciones más democráticas acerca de las relaciones entre profesorado y alumnado, la creación y remodelación de centros para llevar a cabo la Educación Secundaria Obligatoria, etc. Estos cambios han traído consigo la creación de nuevos perfiles profesionales. Las autoras prenentan un estudio cualitativo que ha pretendido conocer la incidencia de la especialidad cursada por los maestros en los inicios de su ejercicio profesional. Son entrevistados tres docentes que desempeñan su labor en Educación Infantil, si bien cada uno de ellos ha recibido una formación inicial diferente. Como conclusiones se dan las siguientes: 1. La especialización existente en los planes de formación de maestros on se manifiesta como algo determinante en esta profesión, los problemas que los docentes encuentran en el ejercicio de su profesión son independientes de la adecuación de los estudios realizados. 2. La aplicación de un curriculum de formación inicial específico para cada una de las etapas y especialidades contempladas en la LOGSE no ha respondido a las expectativas de los estudiantes en cuanto a su formación como profesores especialistas. 3. La necesidad de dar a los estudios de Magisterio el nivel de licenciatura, con el objeto de integrar una formación generalista con otra más específica, en función de la especialidad elegida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona acerca de la educación en el campo de los valores y de las actitudes, y sus relaciones con el aprendizaje científico. Éste es un campo educativo en el que la escuela, especialmente en la etapa de secundaria, profundiza poco de forma explícita. Pero no hay duda que constituye el mayor reto a afrontar por el profesorado. En el artículo se revisa que se entiende por valor, actitud, comportamiento..., se analizan las dificultades que comporta educar en este campo y se proponen ideas en las que basar un proyecto educativo que lo tenga en cuenta.