269 resultados para Louro-pardo
Resumo:
El Ministerio de Educación y Cultura, a través de la Dirección Provincial de Madrid, y otras instituciones educativas de la región, han elaborado un programa de desarrollo de la convivencia en centros educativos. Este programa, Convivir es vivir, tiene dos objetivos generales; por un lado la prevención, para evitar la extensión de las conductas conflictivas; y por otro, la educación, para mejorar la conviviencia de los jóvenes y para impulsar, apoyar y potenciar actividades que difundan actitudes de convivencia en paz, de respeto y consideración con los demás. El programa está diseñado para su aplicación a medio y largo plazo. Se establecen dos etapas iniciales, el programa experimental y, según la evaluación de los resultados, la generalización-normalización en la segunda etapa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La importancia e imbricación de la afectividad y las emociones en el desarrollo de los aprendizajes, tal y como lo demuestran entre otros, Marina y Goleman, hacen aconsejable el necesario conocimiento y conseguiente integración de las claves emocionales de los niños en el planteamiento curricular de la Educación Infantil para abordar la educación de una forma integral.
Resumo:
El mundo de los sentimientos y la capacidad para gobernarlos tiene una influencia decisiva sobre la salud de las personas y sus deseos de conocer y aprender. A partir de estas premisas, el autor presenta un planteamiento curricular integrador que relaciona indisolublemente la salud, la afectividad y la capacidad de aprender.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: 0-3 zikloa 2 urtekoen gelak
Resumo:
Comentarios sobre las motivaciones para convertirse en monitor de tiempo libre y el papel del tiempo libre educativo.
Resumo:
El artículo denuncia como con la legislación vigente, los sin papeles no disfrutan de todos los derechos humanos.
Resumo:
Se presentan algunos resultados de un estudio sobre la problemática de la enseñanza y el aprendizaje de los números complejos. A lo largo del mismo, se han estudiado los procesos cognitivos de los estudiantes en el proceso de aprendizaje de los números complejos. Las pruebas realizadas, denotan que los estudiantes con frecuencia no llegan a comprender correctamente dichos números. Por este motivo, se propone un modelo de enseñanza alternativo encaminado a la solución de dichos problemas.
Resumo:
Buscar cuál es la importancia de la comprensión de los textos para el aprendizaje escolar. Probar un conjunto de estrategias dispuestas para la mejor comprensión de los textos expositivos por sujetos de pobre capacidad de comprensión. 22 alumnos de sexto y séptimo de EGB de un colegio de Salamanca. Divididos en dos niveles: sujetos con buena SBCC y sujetos con pobre capacidad de comprensión y SPCC. Definición de las características de los dos tipos de sujetos a estudiar. Base teórica: significación multiestructural de los textos. Las superestructuras. Relación de procesos y estrategias implicados en la comprensión: macrorreglas (Kintsch y Van Dijk, 1978), estrategia estructural de Meyer. A través de ello, se asegura que los individuos de pobre capacidad de comprensión no pueden operar con las macrorreglas y además tienen dificultades para aprovechar las claves del propio texto, por tanto el recuerdo resulta carente de organización. Según lo anterior, se buscaron una serie de estrategias para mejorar la comprensión de los citados sujetos: detectar la progresión temática de los textos, usar las macrorreglas, reconocer y usar la organización interna de los textos, regular la comprensión. La instrucción también se llevó a cabo con los sujetos de buena comprensión textual. Prueba de recuerdo por Sánchez Miguel (1987). Prueba resumen, los parrafos fueron construídos atendiendo al doble criterio de asegurar las cuatro relaciones básicas, en ellas podrían aplicarse las tres macrorreglas de Van Dijk. La corrección se realizó con plantilla, considerándose los siguientes datos: número de ideas centrales y número de ideas relacionales. Análisis de la covarianza. SPCC: aumenta el rendimiento en el recuerdo de las idea centrales. No aumenta el recuerdo de las ideas periféricas. Aumenta el número de relaciones presentes en el recuerdo. Aumenta el grado de organización. Aumenta el rendimiento en el resumen. SBCC: no aprecia un aumento del número de ideas centrales. Disminuyen las ideas periféricas. No se observan cambios apreciables en el establecimiento de relaciones. Mismo nivel de organización. Aumenta el rendimiento en el nivel de resumen. El tratamiento mejora los niveles de recuerdo en la comprensión de textos pero sólo en los individuos de pobre comprensión, no así en los de buena comprensión que incluso puede ser negativo, en cuanto a la disminución de ideas en el detalle. La instrucción en el resumen es positiva para ambos grupos.
Resumo:
El presente libro contiene distintas aportaciones a la concepción de cooperación que puede darse en la escuela y en el aula. Se habla de cooperación y de aprendizaje como procesos de comunicación y participación a distintos niveles, en distintas situaciones y con distintos colectivos; entre los chicos, entre los educadores y las familias, entre distintas comunidades. El abanico de propuestas, unas más teóricas que otras, pueden promover ideas y actividades de cooperación innovadoras, así como la reflexión y la discusión necesaria entre los profesionales de la educación, para introducir el trabajo cooperativo en la escuela como un valor y un instrumento de formación intelectual y social de los alumnos. La organización de los contenidos se centra, en primer lugar, en el aula, justificando el trabajo cooperativo como instrumento mediador de aprendizaje y de nuevas estrategias de desarrollo cognoscitivo y ético. Seguidamente se trata de ampliar el contexto de colaboración, incluyendo a distintos grupos de edades, a la comunidad y a las familias. Se profundiza también en la colaboración entre los profesionales de la educación, presentando una experiencia de colaboración entre dos escuelas. Finalmente, se aborda el tema de las minorías extranjeras en la escuela y el de las nuevas tecnologías y la revolución metodológica que suponen para el profesorado.
Resumo:
NIPO: 176-95-041-3
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Desarrollo de Aplicaciones Informáticas, ciclo formativo de grado superior de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del MEC. Su finalidad es orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Se define el proceso de aprendizaje que se ha de llevar a cabo a lo largo del período de impartición de los módulos profesionales de los que consta la propuesta de programación. Se establece un conjunto de unidades ordenadas que describen el proceso de aprendizaje definido. A continuación, se desarrolla la programación: se definen y clasifican los contenidos de cada una de las unidades, se establecen las actividades a llevar a cabo y se formulan aspectos relativos a la evaluación. Se acompañan ejemplificaciones de determinadas unidades de trabajo.
Resumo:
Esta secuencia de etapa pretende ayudar al profesorado de Educaci??n Infantil en la elaboraci??n de los proyectos y programaciones curriculares. Su contenido esencial es colocar ordenadamente, a lo largo de los dos ciclos de la Educaci??n Infantil, los distintos objetivos y contenidos educativos, mostrando c??mo estos pueden graduarse a lo largo de la etapa, pasando a niveles crecientemente m??s altos y complejos. Se trata de elementos de juicio, sistem??ticamente ordenados, que se proponen al profesorado para proceder a la secuencia de objetivos y contenidos educativos.