442 resultados para Joven Heidegger
Resumo:
Presenta la biografía de Mariano Ramo Latorre, fundador de las PELAS (Escuelas Profesionales Luis Amigó) y más conocido en el mundo amigoniano como el Padre Mariano. Cuya relación con los terciarios capuchinos, fundados por Luis Amigó y dedicados a la educación cristiana de niños y jóvenes con problemas de adaptación o comportamiento, comienza desde muy joven. El artículo se complementa con trozos de diario del Padre Mariano, fotografías, recortes de prensa, recordatorios, carnets, estampas, certificados de estudios, etc.
Resumo:
Presenta un análisis del pensamiento y las capacidades de los jóvenes partiendo de la Historia del Pensamiento. Considera que el origen de las habilidades (de jóvenes y adultos) debe buscarse en la socialización y en la educación, se aprenden y después se pueden desarrollar en diferentes momentos de la vida, por lo tanto el papel de los padres y profesores es crucial para que el desarrollo del joven. Finaliza con una serie máximas para avanzar en el pensamiento autónomo, o para pasar del sentido común a la capacidad de juicio.
Resumo:
Se habla de salud en relación con el ocio ya que, en la sociedad actual, el tiempo libre se emplea en actividades pasivas y sedentarias, se fomentan escasamente las relaciones interpersonales y se ha perdido el gusto por el juego, la tertulia y la meditación. Por otro lado, están los excesos con el alcohol, tabaco, drogas, juegos de azar, alimentos hipocalóricos, actividades de riesgo, etc. Además, esta situación afecta, sobre todo, a la población más joven. La respuesta debería ser concienciar a la sociedad para cambiar sus valores. En cuanto a la escuela, ésta debería también introducir los oportunos cambios para la civilización del ocio y el consumo controlado..
Resumo:
Se habla del concepto de educación sexual y de los Centros Jóvenes de Anticoncepción y Sexualidad, cuyo objetivo es ofrecer información y asesoramiento a la población joven sobre estos temas. También se plantean una serie de reflexiones en cuanto a educación sexual en los centros educativos: reticencias, falta de recursos, etc. y se ofrecen propuestas para mejorar la situación.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Desde el Centro de Formación Profesional Específica Audiovisual y Gráfica, IES Puerta Bonita, se pone en marcha un proyecto de producción de 13 programas de calidad y contenidos susceptibles de ser difundidos a través del medio televisivo. Los elaboran jóvenes de entre 18 y 30 años para una audiencia de características similares; un público joven, urbano, con interés en el uso de las nuevas tecnologías y temas concretos relacionados con la formación, el mundo laboral y las realidades sociales que les tocan más cerca. El proyecto puede prolongarse en una serie, y así participar en iniciativas de investigación de nuevos formatos en colaboración con otros centros formativos y empresas españolas y europeas. Las producciones son emitidas por Radio Televisión Madrid, y recibieron el Primer Premio al Proyecto de Innovación Docente concedido por la Universidad Carlos III de Madrid en 2003.
Resumo:
Análisis del trabajo con jóvenes en los centros de educación de personas adultas. En un primer apartado analiza la tipología del alumnado joven que acude a estos centros, a los que identifica como jóvenes con actitud adolescente. Después desarrolla distintos aspectos relacionados con la adolescencia, expone cómo es el sistema de aprendizaje de estos adolescentes y qué les interesa. Finaliza con las respuestas educativas que puede ofrecer el centro de educación de personas adultas a este tipo de alumnos.
Resumo:
Se analizan las causas por las que una encuesta sobre hábitos lectores y consumo de libros realizada en Colombia concluye que la juventud no es buena lectora. Se ofrecen algunas propuestas para construir una cultura lectora en los jóvenes y se incluyen algunos textos en los que se basó el autor para elaborarlas. Además se enumeran las necesidades de un lector joven para poder leer y comprender un texto y se incide en la necesidad de que los profesores y los bibliotecarios, en particular, y los adultos, en general, sirvan de guía en el proceso de iniciación a la lectura.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se presenta la visión del director sobre la vida diaria, desde el inicio al fin de la jornada, de un instituto barcelonés. Se analiza la acogida e integración del alumnado basado en la comprensividad y la atención a la diversidad; el proceso de escolarización de los alumnos recién llegados y procedentes de diversas culturas; la mediación participativa que se establece ante los conflictos; la enseñanza de las diversas lenguas; y otros proyectos de innovación cooperativos. Se complementa con una red de solidaridad en la comunidad escolar y el entorno. De forma más concreta, los alumnos con conflictos deben aceptar voluntariamente la mediación y seguir las reglas que marca una tercera persona, quien ayuda a las partes afectadas en la solución del conflicto. Por otra parte, el plan de acogida sigue los siguientes pasos: primero se averigua la edad del chico, y segundo, se dirige a la secretaría y a la tutora de aula de acogida. Después, se entabla una entrevista con la familia y el joven en el centro educativo. La tutora hace unas pruebas sobre Matemáticas, Lengua, Ciencias Sociales, y Lengua Inglesa para conocer el nivel del alumno. Además, la responsable informa, entre otras cosas, sobre las becas, servicios sociales, espacios de tiempo libre y de estudio, bibliotecas, servicios municipales, y de salud a los familiares. En cuanto a la organización idiomática, el centro establece, tras una reflexión conjunta con la Fundación Jaime Bofill, cinco grupos con distintos necesidades idiomáticas: el grupo uno recibe a los alumnos con necesidades educativas especiales; el grupo dos, a los alumnos de origen iberoamericano, con conocimientos bajos en catalán; los grupos tres, cuatro y cinco acogen a los alumnos autóctonos. El director expone el trabajo relacionado con los medios de comunicación que realizan los alumnos de segundo ciclo de la ESO con el fin de orientarles en tres aspectos: el trabajo cooperativo; favorecer el uso creciente y normalizado de las nuevas tecnologías; y replantear el desarrollo del currículo. También se presenta el proyecto de las Actividades Escolares Compartidas (AEC), en el que un instituto y dos instituciones educativas de carácter no formal llevan a cabo una acción educativa dirigida a chicos y chicas de tercero y cuarto de ESO con necesidades educativas especiales. Se expone la presencia de dos ciclos formativos en el centro: el Ciclo Formativo de Grado Superior de Integración Social, especializado en mediación intercultural; y otro de Grado Medio de Asistencia Sociosanitaria. El centro, además de enseñar, forma en el teatro, la música y la danza. También se presenta una asociación de mujeres, que buscan formas de participación e intervención por medio de proyectos para ayudar a las mujeres, en especial, a las inmigrantes. Por último, se destaca cómo la labor que realiza el centro se ve recompensada con el premio más prestigioso en el ámbito educativo catalán, con el Premi Catalunya d'Educació 2005.
Resumo:
Se cuenta la historia de una joven estudiante de Arte con síndrome de Down, que narra su esfuerzo personal y los sinsabores vividos en su trayectoria escolar. Los avances y retrocesos están muy ligados a la relación mantenida con sus profesores. El Proyecto Roma y la confianza de sus padres en sus capacidades la han ayudado a superar los obstáculos. Comparte la filosofía del Proyecto Roma y le sirve para poder crecer como persona, aceptarse, valorarse, y luchar por una sociedad más justa y menos segregadora.
Resumo:
Se realiza un análisis sobre la Educación de las Personas Adultas (EPA) en las tres últimas décadas. Se centra en tres aspectos: el marco que define el sistema educativo y la función social de la EPA; el contexto internacional y la asunción de competencias; y el contexto sociológico. Tres leyes han marcado el panorama educativo de los últimos 30 años: La Ley General de Educación; la LOGSE; y la LOCE. La Ley General de Educación de 1970 supuso la creación de los primeros centros específicos de educación de adultos. En los años 80 y 90, la Comunidad de Madrid crea una red de centros públicos específicos de EPA. En 1986, el MEC publica el Libro Blanco sobre la Educación de Adultos. Los centros dependientes del Ministerio representan una visión más formal y académica, mientras que los de la Comunidad dan importancia a la dimensión sociocultural de la educación. La educación de personas adultas promulgada por la LOGSE se retrasa más de 10 años. Desde 1993, la Comisión Europea realiza recomendaciones y resoluciones relativas a la EPA. En 2002, se promulga la Ley de Calidad del Sistema Educativo (LOCE), que, al igual que la LOGSE, dedica un Título a la Educación de las Personas Adultas. La EPA dirigida al conjunto de la población es una idea secundaria para los poderes públicos que no se sienten comprometidos para poner a disposición de la ciudadanía redes fuertes de educación y formación permanente, coordinando iniciativas y esfuerzos que hagan que la sociedad cuente con referentes que unan las iniciativas de instancias públicas y privadas. En cuanto al contexto sociológico, aumenta la población adulta joven (18-22 años) que sale del sistema educativo general sin haber obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria. La población adulta demanda ofertas formativas muy específicas como la informática y el inglés; y la población adulta extranjera desea aprender español. Entre otras reformas, destacan el compromiso de los poderes públicos por llevar a la práctica, tanto desde la administración educativa, como desde fuera de ella, las intenciones en hechos, en planificación, en modelos de desarrollo, en presupuestos o en perspectivas de futuro; la educación a lo largo de la vida debe ser el ejercicio de un derecho que garantice la dimensión más humana de nuestra sociedad; los currículos de la nueva educación básica para personas adultas deben ser flexibles en objetivos y contenidos, en espacios y tiempos, en metodologías y en sistemas de acreditación, validación y certificación.
Resumo:
La oferta formativa en los centros de Educación de Personas Adultas (EPA) se articula en torno a la formación básica; la formación dirigida al mundo laboral y profesional; y la formación para el desarrollo personal y la participación social. En los centros de EPA aumenta la población adulta joven que sale del sistema educativo general sin haber cursado el título de Graduado en Educación Secundaria, crece la población adulta extranjera y se demandan ofertas formativas específicas como conocimiento y uso de las nuevas tecnologías, acceso a otros niveles educativos, preparación de oposiciones o idiomas. En cuanto al alumnado joven, se integra en grupos heterogéneos; se les ofrece una atención más individualizada; y se les hace partícipes de la vida del Centro. Además, se potencia el trabajo en equipo del profesorado para llegar a acuerdos en cuanto a la metodología, el currículum o la asistencia. La población inmigrante entre 20 y 40 años se agrupa por nacionalidades, predominan los recién casados y su situación social, laboral y económica es precaria en la mayoría de los casos. La asistencia a clase es irregular por cuestiones laborales, lo que dificulta el trabajo en el aula, obligando a continuos ajustes en la programación. En cuanto a la Formación Profesional, se debe establecer su oferta en función de las necesidades del mercado de trabajo. Además, se fomenta la inserción laboral de personas adultas con discapacidad intelectual, por medio de su inclusión en los CEPA.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación