345 resultados para Grabaciones sonoras


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar cuáles son las perspectivas teóricas de los médicos de familia sobre la relación médico-paciente y como se relaciona esta perspectiva con su práctica. 10 médicos de familia del área de Pamplona con una experiencia mínima de 10 años en la consulta. La selección es por muestreo intencional, ya que la finalidad del estudio no es buscar la representatividad estadística. Se observa el comportamiento de los médicos en la consulta directamente, pero sobre todo, por medio de grabaciones en cinta magnetofónica. Estas grabaciones son transcritas y las transcripciones junto con las notas tomadas durante la observación de los profesionales son utilizadas para construir la teoría en la acción de cada uno de ellos. Además, se realiza una observación de las consultas. Esta observación se centra en registrar el clima de la consulta, la actitud del profesional y del paciente y la comunicación no verbal. Se toman notas mientras las consultas tienen lugar, notas que se contrastan con las transcripciones de cada paciente. El último paso del análisis consiste en comparar y contrastar las estrategias, objetivos generales, presunciones y valores de los entrevistados. Esta comparación se hace a la luz de las aportaciones de la literatura científica y permite apuntar las variables directoras que son base del comportamiento profesional de los médicos. Se utiliza una encuesta semiestructurada para profundizar en el discurso de cada profesional. I.-El conocimiento expresado por los profesionales sobre la relación médico-paciente tiene un marcado carácter personal y experiencial. II.-Los mapas conceptuales, son útiles para explicitar el conocimiento personal de los médicos. III.-La sensación de escasez de tiempo que viven los profesionales es un condicionante importante de su comportamiento. IV.-La posición del médico en la consulta parte de que el paciente mantiene o, al menos, puede mantener objetivos contradictorios con los del profesional. V.-Existen objetivos centrales en el comportamiento de los médicos, como evitar la dependencia y la medicalización, que no son contemplados cuando se efectúan intervenciones educativas. VI.-Es necesario redefinir las estrategias y el contenido de la formación en el área de la relación médioc-paciente..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si es posible enseñar a alumnos jóvenes a comprender y sintetizar textos expositivos. Esbozar una metodología para la enseñanza de la comprensión lectora y diseñar un programa de intervención cognitiva para desarrollar las habilidades implicadas en la comprensión de textos. Accidental: 2 clases de quinto de EGB de barrios periféricos de Pamplona, ya formadas que no se modifican; una constituye el grupo experimental (27 alumnos) y la otra (29) el grupo de control. Tras la descripción del marco teórico utilizado para el diseño del programa, se describen los elementos que configuran dicho programa. El trabajo combina metodologías descriptivas para evaluar el programa y su puesta en marcha, con un diseño experimental clásico con medidas pre y posttest. Variable independiente: el programa de intervención. Variables dependientes: mejora de las habilidades en la comprensión y tratamiento de la información, organizada en torno a 6 capacidades. Variables dependientes controladas: aptitudes generales, factor verbal, comprensión verbal, memoria, atención, sexo, clase social, tipo de centro y número de alumnos por clase. Pruebas de elaboración propia, cuestionarios, grabaciones de las clases y jueces externos. Los alumnos que han recibido un entrenamiento específico consistente en seguir un programa experimental diseñado para tal fin han mejorado en habilidades como seleccionar e incluir en el resumen las ideas principales de un texto expositivo, expresar con un número de palabras mínimo el máximo de ideas importantes, distinguir y desechar las ideas accesorias, producir resúmenes coherentes y elaborados. Puede incluso hablarse de un salto cualitativo en producciones cognitivas no presentes en una fase inicial. Es posible enseñar a niños de Primaria ciertas habilidades cognitivas relacionadas con la comprensión lectora en el propio marco de la clase habitual, sin la intervención de un especialista. Su enseñanza capacita al alumno para aprender por sí mismo y desarrolla su autonomía, por lo que debiera ser incluido en el currículum. Una línea de investigación que queda abierta es la elaboración de mapas o taxonomías de las habilidades implicadas en la comprensión lectora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sistematizar y racionalizar el aprendizaje de la lengua. Elaborar métodos, material de trabajo y formas de evaluar la expresión oral, la expresión escrita y la capacidad lectora. Estudio descriptivo, en el que después de elaborar una ficha se recoge la información de trabajo en el aula; a partir de ésto se elaboran materiales de trabajo en el aula, que posteriormente son contrastados en el propio aula. Las variables que se analizan son: expresión oral, expresión escrita y capacidad lectora. Expresión oral: contenido, disposición, estilo, gramática. Expresión escrita: contenido, disposición, estilo, gramática. Capacidad lectora: lectura oral, comprensión, hábito lector, velocidad lectora. Fichas de elaboración propia para recoger la información en el aula y para control del grupo de trabajo de los profesores. Grabaciones magnetofónicas de pruebas y ejercicios orales en el aula. Libros de lectura en el aula y ejercicios de comprensión oral. Análisis descriptivo de los datos recogidos en las fichas. Cuando se consigue madurar el lenguaje oral en cuanto a comprensión y expresión, se derivan notables ventajas en el desarrollo de la expresión escrita, la capacidad lectora y, en consecuencia, en todas las áreas específicas del Currículum. A la hora de evaluar, no se ponen notas concretas, sino que hay una diferenciación entre alumnos que destacan, alumnos intermedios y alumnos problema: lentitud y dificultad. Se está llevando a cabo en el aula un trabajo muy válido, en el que se prescinde del libro de texto con los alumnos, pero que necesita de continuidad para confrontar el trabajo. Sería necesario hacer un tipo de trabajo paralelo en los ciclos iniciales de EGB, no sólo en el ciclo superior. Sería interesante confrontar trabajos similares de otros grupos diferentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución del lenguaje en niños bilingües que hablan euskera y castellano. Hipótesis: se encontrarán pocas marcas gramaticales en las frases. En euskera aparecerán ciertos sufijos de declinación; se espera encontrar el determinante 'A', marca de los casos locativo y posesivo y posiblemente algunos dativos. En castellano se espera no encontrar marcas gramaticales con preposiciones y artículos y sí en los casos locativo y posesivo. No se hallarán marcas formales y sí algunas construcciones lingüísticas por categorías ya que parece que los sistemas gramaticales funcionan de manera autónoma. Un niño en su período entre un año y once meses hasta dos años y tres meses, que se desenvuelve en euskera en el ambiente familiar y en castellano en su ambiente social. Se trata de un estudio descriptivo que está dividido en cuatro apartados: relato del ambiente familiar y social en el que se desenvuelve el niño. Diferencias entre el castellano y el euskera. Teorías que explican este tipo de problemas. Análisis de datos recogidos en las cintas. Las marcas gramaticales en castellano y euskera se clasifican en dos grupos: prefijos y unidades aisladas que preceden al nombre como artículos, pseudoartículos. Sufijos, incluyendo las marcas de casos, y calificativos. Grabaciones en vídeo sobre la producción en castellano y en euskera en situaciones familiares espontáneas. Cada sesión de grabación dura 30 minutos para cada idioma. Análisis de los datos recogidos en la grabación después de haber realizado la transcripción. En este caso, el artículo castellano no aparece inmediatamente. Los artículos indefinidos son más frecuentes que los definidos. Las formas masculinas predominan sobre las femeninas. Los artículos en castellano y los nombres en castellano y euskera son las unidades gramaticales más numerosas. Hay pocos ejemplos de sufijos locativos y posesivos. Aparecen pocas marcas de plural en los nombres. Se usan otras cuantificaciones como números, palabras 'otro', 'más'. A este nivel gramatical no hay fusión de marcas de los dos idiomas: no hay terminaciones 'A' en palabras castellanas usadas en contexto hispano y no hay artículos castellanos delante de nombres vascos usados en contexto vasco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar cuándo y cómo toman conciencia los niños bilingües de que están expuestos y aprendiendo dos lenguas diferentes.. Una niña de dos años y ocho meses de edad, que ha tenido contacto con tres lenguas: inglés; euskera, en el ambiente familiar y Castellano, en la guardería. Es un análisis empírico basado en los datos recogidos mediante grabación magnetofónica de toda la producción verbal de una niña, en situaciones diversas de la vida familiar, con una periodicidad media de dos sesiones mensuales, recogida en medio vascoparlante. La niña tiene dos años y ocho meses y se hace una comparación entre la producción verbal anterior a la escolarización en la guardería hispanohablante, antes de los 21 meses y la posterior, además de la correspondiente a la reanudación del segundo curso escolar, después de dos meses de vacaciones. Grabaciones magnetofónicas de la producción verbal en distintos períodos. Análisis comparativo. El aprendizaje se da de forma evolutiva. Hay conciencia del doble sistema lingüístico cuando el niño realiza un cambio de código, es decir, el uso de parejas de términos equivalentes castellano-vasco. Este fenómeno empieza con palabras aisladas y después con pequeñas frases. Al final del período analizado, no hay 'dobletes' y la presencia de frases traducidas, implica mayor evolución en la toma de conciencia de las dos lenguas. Pruebas de la toma de conciencia de la duplicidad de sistemas son: interrupción de la verbalización de palabras o frases como si reconociera que no pertenecen al código que está utilizando. Durante las vacaciones, se constata la casi desaparición de términos castellanos en el habla vasca. Es capaz de solicitar la traducción de algún término cuya versión vasca desconoce. Trata de explicar en euskera, un libro de imágenes que en la guardería se había comentado en castellano. Hacia los dos años y medio, mucho antes de tener un dominio aceptable del euskera o del castellano, la niña reconoce qué enunciados corresponden a una lengua y cuáles a otra. El proceso de toma de conciencia de la duplicidad de sistemas se instala mucho antes de que la adquisición de las lenguas haya culminado. La capacidad de reflexión metalingüística empieza a desarrollarse muy temprano, seguramente con la propia adquisición del lenguaje y que el aprendizaje bilingüe favorece. El aprendizaje de las lenguas necesita de la implicación directa, activa y experimental del niño. Para aprender las lenguas implicadas, sería bueno utilizar el estímulo natural y ese material excepcional que es el medio bilingüe. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de un taller músico-instrumental para el espacio de opcionalidad de la E.S.O. con el que se pretende alcanzar un nivel básico de ejercitación en la práctica musical que permita tanto el disfrute de actividades musicales como el potencial desarrollo vocacional. Las actividades propuestas están orientadas a trabajar fundamentalmente contenidos procedimentales que permitirán desarrollar las actitudes precisas para la observación del sonido, la interpretación musical y la elaboración de instrumentos. El diseño de las actividades se presenta en forma de fichas en cada una de las cuales se identifica de forma clara y concisa el contenido que se pretende trabajar, el bloque al que pertenece y la posible relación con otras áreas de aprendizaje. Estas fichas tienen un carácter abietos y son abordables de modo independiente, dando lugar a unidades didácticas diferentes según las diferentes maneras de agruparlas y secuenciarlas. En cuanto al preoceso de evaluación, se da un gran valor a la reflexión sobre el trabajo realizado priorizando la autoevaluación. Se proponen además una serie de criterios evaluadores que podrían ser atendidos por medio de interpretaciones en el aula o en actos públicos, memorización de temas musicales o grabaciones que constaten la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el funcionamiento de los procesos comunicativos en la resoluci??n de problemas matem??ticos, especialmente cuando dicha comunicaci??n ha de utilizar medios interactivos. Se pretende identificar la influencia de los procesos comunicativos en el desarrollo del conocimiento y de las habilidades heur??sticas de los alumnos. Para ello se utilizan la recogida de notas de los investigadores durante la investigaci??n, entrevistas con distintos niveles de estructuraci??n, cuestionarios, grabaciones de v??deo y trabajos de alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre el desarrollo del conocimiento did??ctico de los alumnos de ??ltimo curso de licenciatura en matem??ticas que tengan intenci??n de ser profesores de matem??ticas en el futuro. Se estudian especialmente sus nociones de estructura conceptual y sistemas de representaci??n. Para ello se analizan grabaciones de la asignatura de did??ctica de las matem??ticas de ??ltimo curso de Matem??ticas. Se pone ??nfasis en la dificultad de dise??ar din??micas de formaci??n que permitan a los alumnos apreciar sus carencias did??cticas. Esto se debe a que es complicado hacer ver a una persona que no tiene experiencia did??ctica que los alumnos a los que tendr?? que ense??ar en el futuro pueden tener problemas de aprendizaje que no le resulten evidentes. Se expone la necesidad de mejorar la comprensi??n del desarrollo del conocimiento did??ctico del futuro profesor para mejorar los programas de formaci??n inicial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone un método de investigación en didáctica de las matemáticas basado en la observación. Dicho método considera la enseñanza una ingeniería. Se considera, por lo tanto, que existe una ciencia ligada a la didáctica de las matemáticas. Se expone la observación como método fundamental para desarrollar la ciencia de la didáctica de las matemáticas. Se indican los problemas más comunes que surgen a la hora de realizar observaciones en didáctica de las matemáticas. En primer lugar se explica que es necesario observar para que los profesores puedan comprender los problemas en su práctica diaria y corregirlos. Se expone que el objeto a observar siempre deben de ser las clases en sí mismas (ya sea en vivo o mediante grabaciones) y nunca entrevistas o cuestionarios realizados aparte. Se explica también que para observar la enseñanza de una manera adecuada es preciso ser objetivo y evitar que los prejuicios del observador enturbien su labor. Se detalla un método de observación basado en análisis. Dicho método consiste en realizar un análisis 'a priori' antes de realizar la observación y otro 'a posteriori' en el que se contrasten las espectativas con los resultados observados. Por último, se explica que la puesta en práctica de dichos métodos por parte de los profesores les ayudaría a aprender a enseñar..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico para Educación Secundaria Obligatoria cuyo objetivo es orientar al profesorado que imparte la asignatura de Música. Se presenta una propuesta curricular para el segundo ciclo de la etapa: objetivos, contenidos y evaluación; la organización del ciclo, mediante la secuenciación de objetivos y contenidos, y orientaciones metodológicas para el diseño de actividades, materiales útiles y evaluación; como conclusión, se proponen unas unidades didácticas para el primer trimestre del tercer curso. Las unidades que se incluyen son: 1. El hecho sonoro y musical. 2. Timbre y fuentes sonoras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso es una investigación publicada. Investigación llevada a cabo por el grupo CIFO del Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universitat Autònoma de Barcelona