417 resultados para EDAD ADULTA - DIAGNOSTICO
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La Guerra de Troya es un hecho histórico que ha sido remarcado en distintos géneros literarios y uno de ellos aunque el menos popular es el cómic. Eric Shanower ha sido el autor de los mejores cómic sobre esta época, ya que recrea la vida de los pueblos del Egeo en la Edad del Bronce tardía.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En la primera parte de la exposición analiza las contribuciones en las dimensiones emocionales y evolutivas que la educación física y las actividades deportivas en edad escolar, aportan a la formación de las personas en la construcción de su escala de valores y su desarrollo moral..
Resumo:
Aplica la teoría de los sistemas al estudio del deporte en edad escolar. Define el sistema deportivo y analiza cada uno de los tres subsistemas que lo configuran: el deporte de competición, el deporte de tiempo libre y el deporte escolar. Cada uno de ellos tiene sus propios objetivos, valores, agentes sociales, ... y , a su vez están influidos por todos aquellos factores externos que constituyen su entorno. Destaca la necesidad de unas enseñanzas deportivas como fase previa y punto de intersección entre los tres subsistemas..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Interacción y reflexión
Resumo:
La transición a la vida adulta es un paso muy importante en la vida de los jóvenes. Si, además, se trata de jóvenes con discapacidad, dicha transición conlleva los principipales retos planteados en los sistemas de servicios, como la respuestas brindada a este alumnado en los últimos años de escolarización o las alternativas que se le ofrecen en cuanto al trabajo o las vivienda. Se analiza la situación y la elaboración de propuestas de futuro en relación a las personas con discapacidad..
Resumo:
La actividad autónoma del niño de primera infancia es una necesidad fundamental. La motricidad en libertad y un entorno rico y adecuado que corresponda al nivel de dicha actividad constituyen las dos condiciones fundamentales para satisfacer esta necesidad. El juego autónomo durante el primer año de vida es un proceso muy importante y valioso en el recién nacido, que permite el desarrollo cognitivo y motriz, para el bebé la libertad de movimientos significa la posibilidad de descubrir, experimentar y perfeccionar sus posturas y movimientos, así como desarrollar sus capacidades intelectuales, construirse un esquema corporal correcto y estructar activamente la percepción del espacio.
Resumo:
Los factores de personalidad influyen decisivamente en el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria. Entre estos factores hay tres que interactúan de manera dinámica, la motivación, la autoestima y el autocontrol. A través del diálogo los docentes pueden ayudar a los estudiantes a definir objetivos que mejoren la motivación al estudio, posibilitando que se marquen metas realistas a corto, medio y largo plazo y que aprendan a administrarse sus propios autorrefuerzos. La autoestima o confianza en uno mismo se desarrolla en función de las atribuciones que se hacen sobre los propios éxitos o fracasos, se debe instruir a los alumnos a que aprendan a hacer atribuciones de manera correcta. Por último, se puede mejorar la capacidad de autocontrol enseñando a demorar satisfacciones inmediatas para conseguir objetivos a largo plazo, aumentando el control sobre sus propias conductas.
Resumo:
Proyecto interdisciplinar que propone el estudio y conocimiento de un tema concreto, en este caso la Edad Media, mediante la representación teatral. Los objetivos generales son: trabajar desde cuatro áreas (Literatura, Historia, Dibujo y Música) en una actividad conjunta; integrar de forma directa a otros seminarios o programas del centro; elaborar un material susceptible de ser utilizado en otras áreas; y crear un futuro taller de teatro. La dramatización se utiliza como pretexto para motivar al alumno que siente la necesidad de obtener una serie de conocimientos para desarrollar la actividad. Así, la experiencia se trabaja durante las horas lectivas de cada área de manera coordinada y evitando la separación tradicional que existe entra las disciplinas (Las cantigas de Alfonso X). Algunas tareas se realizan en los distintos seminarios. En el de Dibujo se encargan de diseñar el anagrama del proyecto y el escenario que luego se construye con cartón y madera. En el de Literatura los alumnos elaboran el guión literario que luego se escenifica ('Representación de la danza de la muerte'). En los de Historia y Música se recogen, en distintos trabajos, los hechos históricos más importantes y los avances musicales del momento. La evaluación continua del proyecto tiene en cuenta los conocimientos adquiridos por los alumnos, su grado de asimilación abstracta y el interés demostrado en las actividades prácticas y en el trabajo en equipo.
Resumo:
Mediante un proyecto educativo específico para Formación Profesional, se intenta facilitar la adaptación de los alumnos-as con necesidades educativas especiales para su tránsito a la vida adulta y profesional. La metodología se basa en reuniones con familias, con profesionales del centro y fuera de él. Los contenidos tienen relación con el ocio, las habilidades laborales, las relaciones sociales y con un programa de tránsito individualizado para apoyar los cambios de un centro a otro. La evaluación fue positiva en cuanto a participación de las partes implicadas, a pesar de las dificultades para compaginar los horarios extraescolares..
Resumo:
Trata las necesidades educativas especiales desde el punto de vista del desarrollo personal autónomo e independiente y de la consecución de una ocupación laboral adecuada. Pretende analizar e identificar los planteamientos sociológicos, psicopedagógicos y curriculares que orienten el proceso de elaboración de los programas; mejorar la cualificación y formación del profesorado y la capacitación del alumnado para utilizar los servicios de la comunidad y el entrenamiento en la práctica de actividades laborales relacionadas con puestos de trabajo muy concretos; intercambiar propuestas con el contexto socio-laboral del centro y del alumnado. El proyecto se desarrolla en dos cursos escolares de 40 horas por curso. Los grupos, distribuidos según las áreas, elaboran objetivos generales, las estrategias metodológicas y los criterios de evaluación. La evaluación prevé la supervisión del trabajo realizado por algún experto.
Resumo:
Proyecto de educación multiculural que pretende fomentar en el alumnado valores de convivencia y tolerancia, tomando la Historia como hilo conductor, concretamente la Escuela de Traductores del Toledo medieval. Los objetivos son: conocer y valorar la riqueza y diversidad cultural del Toledo medieval, sensibilizar sobre la necesidad de integración de personas procedentes de cualquier país, potenciar el trabajo en grupo y conocer el Toledo actual como capitalidad autonómica. La metodología empleada diferencia tres etapas: información (medios audiovisuales, prensa, unidades didácticas, etc.); interacción (visitas a Toledo, exposiciones, cuestionarios, etc.) y acción (puestas en común, realización de murales, talleres, etc.). Elabora dos unidades didácticas: La convivencia del Toledo del s. XIII y La multiculturalidad. Los criterios de evaluación son: conociemiento básico del Toledo del S. XIII y sus tres culturas; saber interiorizar y expresar valores de respeto, solidaridad y tolerancia hacia otras culturas, usos y costumbres y valorar la multiculturalidad a través de observación sistemática, trabajos del alumnado, intercambios orales, pruebas específicas y cuestionarios.