359 resultados para Comunidad y sociedad
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta un trabajo de investigación sobre la historia del medicamento para la asignatura de Ciencia, Tecnología y Sociedad. El trabajo se centra en la figura de Paracelso, médico y alquimista del Renacimiento, cuya doctrina constituyó toda una rebelión contra el pensamiento de la época. Realiza un análisis del contexto histórico del siglo XVI, del personaje y su pensamiento, y de la influencia ejercida en la historia de la medicina.
Resumo:
Se relata una experiencia de animación sociocultural que se lleva a cabo en una asociación de mujeres. La acción se enmarca dentro del Proyecto Prevención e Intervención Grupal para Mujeres Maltratadas. Su objetivo es facilitar un mayor desarrollo personal y contribuir a la superación de la experiencia de la ruptura. Además, se trata de promover en las mujeres separadas cambios individuales en su autovaloración para que evolucionen en su espíritu crítico, su confianza en la participación en la comunidad y sus patrones de comunicación social. La media de edad de las mujeres es de 44 años y las consultas son de tipo jurídico, social y psicológico. Las actividades se planifican respondiendo a las necesidades que se observan en el quehacer profesional con el colectivo de mujeres con el que se trabaja. Su objetivo es el encuentro interpersonal y las que más se potencian son las de socialización y desarrollo personal. Además, se celebran sesiones para la intervención grupal con tres grupos de distinta tipología según el objetivo que se pretende: un grupo terapéutico para mujeres, un grupo de entrenamiento a madres y un grupo de apoyo. Su objetivo es facilitar el reconocimiento del maltrato por parte de las mujeres en las relaciones abusivas de pareja para promover el cambio de actitudes y conductas en su entorno.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Ante los datos del consumo de alcohol entre los jóvenes, es necesario poner en marcha un plan de prevención junto con la aplicación de la legislación vigente. Desde la Fundación Alcohol y Sociedad se proponen diferentes programas y se ofrecen unas pautas que deberían seguirse en cualquier programa preventivo. Se señala la importancia de hacer evaluaciones de los programas realizados, así como de analizar de que manera las actividades preventivas motivan un cambio en los jóvenes.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El proyecto, que tiene como finalidad emprender un estudio geográfico y socio-cultural de la Comunidad Autónoma de Madrid, realiza tres excursiones por la zona sureste y noroeste de la región madrileña. Las dos primeras son a los pueblos de El Escorial, Villalba, Navacerrada y Aranjuez, Chinchón, Alcalá de Henares, y en la tercera se visita la ciudad de Madrid. Los objetivos del proyecto son: conocer la realidad de nuestra comunidad autónoma; diferenciar las comarcas según su actividad predominante; saber quiénes forman el gobierno de la comunidad y su funcionamiento; y editar un folleto con las conclusiones del trabajo realizado (sinopsis de los lugares visitados, mapas, viajes, costumbres, gastronomía típica, etc.). En el desarrollo de la experiencia los alumnos, divididos en grupos, preparan las excursiones con la consulta de mapas, planos, guías de itinerarios, bibliografía sobre la comunidad autónoma, periódicos, etc. Durante las excursiones se recogen muestras (minerales, planos, etc. ) y fotografías. Con todo este material y las experiencias vividas se confeccionan los folletos: 'Conociendo mi comunidad'. También se realizan otras actividades como el modelado de mapas físicos con arcilla y visitas a la Feria del Libro de Alcalá de Henares y a fábricas de la localidad. En la valoración del proyecto se destaca positivamente la introducción del método de investigación y el poder ver y experimentar directamente sobre el terreno. La evaluación de los alumnos se lleva a cabo con pruebas objetivas que miden los conocimientos adquiridos.
Resumo:
Proyecto de organización de Preescolar y de los ciclos Inicial y Medio en aulas abiertas en las áreas de Lenguaje y Matemáticas, y talleres (pesar y medir, psicomotricidad, barro, cocina, etc.). La experiencia se desarrolla en un centro que acoge a alumnos de integración y otros, que sin serlo, tienen desajustes frecuentes de personalidad (deformaciones en la estructuración del yo, inadaptación a la realidad social, inseguridad) y trastornos del lenguaje y psicomotricidad. Los objetivos generales son: desarrollar íntegra y armónicamente la personalidad del niño; integrar la escuela en la comunidad y hacer posible una nueva relación interpersonal basada en el respeto y comprensión. La organización de las aulas abiertas se caracteriza por la búsqueda de homogeneidad en el agrupamiento y la revisión constante de los mismos. En el área de Matemáticas se crean seis grupos y siete en el de Lengua. En este sistema el profesor facilita la tarea de aprendizaje del alumno. La evaluación plantea por un lado la valoración del alumno (actitud ante el aprendizaje y los logros conseguidos); y por otro la acción educativa (los profesores y la adecuación del diseño a las actividades planteadas).
Guía audiovisual sobre itinerarios ecológicos por los alrededores de Madrid : Aranjuez y su entorno.
Resumo:
Proyecto de elaboración de una Guía didáctica sobre itinerarios ecológicos, que se inició el curso pasado con la de la Sierra Norte y continúa éste con la de Aranjuez y su entorno (recorrido del Río Jarama por la Comunidad de Madrid). Se lleva a cabo en el aula de naturaleza del instituto aunque tiene carácter interdisciplinar. Los objetivos son: poner a disposición del profesorado la información y materiales necesarios para la realización de diferentes actividades; crear un núcleo de trabajo permanente que favorezca el intercambio de experiencias entre las áreas; despertar el interés del alumnado por la conservación y mejora de las zonas naturales de su Comunidad; y facilitar la interrelación entre lo desarrollado en el aula y lo observado en la naturaleza. La Guía se estructura en una serie de módulos independientes pero al mismo tiempo relacionados entre sí que recogen los aspectos trabajados en la zona objeto de estudio: geomorfología, ecología, clima, zoología, botánica e impacto ambiental. Esta, dado su carácter didáctico, se centra no sólo en la descripción e información, sino también en la elaboración de materiales pedagógicos de apoyo como diapositivas, transparencias, planos, fichas para la realización de actividades prácticas, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva al considerarse cumplidos los objetivos propuestos con la elaboración de la Guía. Se incluye en la memoria la Guía completa (guía metodológica y material de apoyo).
Resumo:
El proyecto propone transmitir al alumnado de 0-6 años la tradición oral a través del trabajo en talleres (teatro, guiñol, cuentos) para, después de su grabación en vídeo, retransmitirlo por la cadena de televisión que se ha creado en Villarejo. Los objetivos son: fomentar la participación de las familias en la educación de sus hijos; aprovechar los recursos que ofrece el entorno en el desarrollo de nuevas actividades; compartir las experiencias del centro, abriendo la escuela a su comunidad; y formar al profesorado en las nuevas tecnologías y su aplicación en el aula. Se crean para ello una serie de talleres (teatro, sombras y guiñol, escenografía y cuentos) cuyo eje central es la tradición oral y en los que participan de una manera efectiva las madres. Así, la experiencia se centra en la organización y montaje de diferentes obras y cuentos tradicionales en torno a la fantasía y la imaginación, creación de personajes imaginarios (Duende Batiburrillo), narración y grabación de cuentos, etc. La experiencia se considera muy positiva no sólo por la alta participación de las familias en el proyecto, sino también por la repercusión que ha tenido en el trabajo diario con los alumnos en el aula.
Resumo:
Se propone organizar dos itinerarios por la Comunidad de Madrid, dos de ellos a dos comarcas, y el tercero consistirá en conocer y visitar el edificio de Gobierno de la Comunidad y a sus gobernantes. El objetivo general es conocer mejor esta Comunidad y compararla con otras. Otros objetivos son: diferenciar las comarcas según su actividad predominante, saber quiénes forman el Gobierno de la Comunidad y cuál es su funcionamiemto, y conocer algunos pueblos de la montaña. A lo largo de estos tres itinerarios, efectuados uno cada trimestre, se harán encuestas y entrevistas a las gentes del lugar y se recogerán datos sobre los lugares visitados, sus fiestas y costumbres, y la gastronomía típica. Finalmente, tras un trabajo en equipo de recopilación de todo el material, se elaborará un folleto que resuma la experiencia..