232 resultados para Competencia empresarial


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: los sujetos bilingües de lengua familiar L1, euskera, que siguen un programa escolar en el que la lengua vehicular de enseñanza es la L1, poseen unas habilidades académicas en L2, castellano, iguales o mejores que aquellos otros sujetos que teniendo también como L1 el euskera, siguen un programa escolar en el que la lengua vehicular de enseñanza es la lengua mayoritaria, castellano. 58 sujetos, de escuelas estatales, con la misma L1, euskera, de ámbito euskaldun, de octavo de EGB, sin problemas de aprendizaje, de éstos, 29 niños utilizaron como lengua vehicular de contenidos a lo largo de la escolarización el castellano; los otros 29, el euskera. Es un estudio empírico en el que se trata de comprobar que los sujetos escolarizados en su lengua materna euskera, consiguen a lo largo de la escolarización un mayor nivel de competencia comunicativa o mayor capacidad de procesar información en L1 que los sujetos escolarizados en L2. Variable dependiente: nivel de competencia comunicativa o capacidad para procesar información en L2 (castellano). Variables independientes: aprendizaje en euskera con lengua materna euskera; aprendizaje en castellano con lengua materna euskera. Cuestionario de elaboración ad hoc para seleccionar los sujetos cuya L1 es euskera y hallar el origen sociolingüístco del sujeto. Test de inteligencia: test de matrices progresivas de J.C. Raven, escala general. Pruebas ad hoc para medir la capacidad de los sujetos para procesar información en castellano con participación cognitiva y sin soporte contextual. 'T' de Student para calcular si la diferencia de medias entre cada prueba o grupo era o no significativa. Comparaciones entre grupos de sujetos, de los que se había calculado la media por grupos en cada una de las pruebas. Índices de tendencia central: media. Desviación típica. Sesgo. Curtosis. Moda. Mediana. Frecuencias e histogramas. Comparando las puntuaciones obtenidas por los grupos 'A', lengua vehicular de enseñanza castellano, y 'B', lengua vehicular de enseñanza euskera, se observa que la diferencia de medias resulta significativa en el cuestionario, en el test de inteligencia y en tres de las pruebas, mientras que en los restantes aunque la diferencia de medias no resulta significativa, las puntuaciones obtenidas por el grupo 'B' está también ligeramente por encima de las obtenidas por el grupo 'A'. Se confirma la hipótesis inicial. Los sujetos del grupo B cuya L1 es el euskera, habiendo sido escolarizados en su propia lengua y alfabetizados en L2 promueven una forma de bilingüismo aditivo ya que añaden dicha lengua sin que la suya resulte perjudicada; desarrollan la lengua y cultura minoritaria añadiendo una nueva lengua a su repertorio de habilidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta la fundamentación, diseño, realización y evaluación de una investigación científica de carácter experimental sobre una programación de vocabulario aplicado a estudiantes de catorce y quince años durante el curso académico 96-97 en el IES La Malladeta, Villajoyosa (Alicante). Con esta intevención educativa se verifica que la competencia léxica, así como las habilidades productivas y receptivas de la lengua, se incrementan sustancialmente tras la aplicación de un programa sistemático de vocabulario básico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es analizar, a nivel de objetivos, la integración de la dimensión europea en el currículo de Lenguas Extranjeras. Este análisis se articula en torno a cuatro ejes: la enseñanza-aprendizaje de las lenguas en el proceso de construcción europea; la integración de la dimensión europea en el currículo de lenguas extranjeras; los aspectos socioculturales en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras y sus objetivos; la competencia intercultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de evitar el uso fragmentario del diccionario, se ofrece una propuesta materializada en un juego que permite la explotación de esta herramienta didáctica en diferentes aspectos curriculares de Secundaria, tanto conceptuales como procedimentales y actitudinales. En esta experiencia se parte de la importancia que tiene utilizar el diccionario como instrumento de trabajo diario que es capaz de resolver dudas de la lengua que frecuentemente se le plantean al alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del artículo es doble. Por una parte se intenta poner de manifiesto el convencimiento de que el trabajo sobre lengua oral dentro del área de Lengua Castellana y Literatura en la educación escolar contribuye de manera importante al desarrollo de la competencia discursiva global de los alumnos, y como consecuencia a su inserción social plena. Por otra parte se intenta llamar la atención sobre la necesidad de investigar en didáctica de lengua oral, aportando reflexiones, materiales y experiencias.